Progreso

El progreso se percibe de manera muy diferente y es una cuestión de perspectiva

En filosofía , política , tecnología y economía, el progreso denota mejoras fundamentales a través de cambios significativos en las condiciones o procesos existentes en las sociedades humanas . No existe una definición generalmente aceptada del término; Un ejemplo lo proporciona el sociólogo y economista Ferdinand Tönnies en 1926, quien veía el progreso como la superación creciente de deficiencias. Los términos opuestos son regresión o estancamiento .

Cualquier progreso requiere cambios deliberados y específicos, que se conocen como innovaciones . Su evaluación es antropocéntrica y no holística : en el caso de las innovaciones deseadas, sirve a los grupos de interés operativos para justificar e implementar sus ideas, independientemente de su uso real. Si se pueden identificar los efectos de tales cambios, que son valorados positivamente por gran parte de la sociedad (principalmente porque mejoran notablemente la calidad de vida ), la atribución como progreso recibe una amplia aprobación. Las sociedades industriales modernas, en particular, se han desarrollado de acuerdo con este patrón .

La idea de progreso surgió como una de las categorías principales decisivas de la modernidad durante el período de la Ilustración en el siglo XVIII. En los siglos XIX y XX, esta idea se afianza en el marco de la cosmovisión científica de las sociedades industriales , que presupone un constante desarrollo social y cultural superior del ser humano. En la actualidad, se considera que el progreso y el desarrollo son los impulsores clave del cambio sociocultural .

El etnólogo Claude Lévi-Strauss reconoció dos principios fundamentalmente diferentes de las sociedades humanas, a los que llamó “culturas frías y calientes” . Las culturas "frías", que hoy sólo se encuentran en unos pocos grupos étnicos que viven cerca de la naturaleza , insisten en las tradiciones probadas y comprobadas , ya que consideran cada intervención humana en el contexto cósmico como un riesgo potencial. La mayoría de las civilizaciones modernas y sus antecedentes históricos, sin embargo, representan las culturas "calientes" en las que Lévi-Strauss confía mucho más en la capacidad cognitiva y la creatividad y una "necesidad codiciosa" de cambio cultural. A lo largo de la historia, esto ha provocado una distancia cada vez mayor del estado de naturaleza : la humanidad intenta cada vez más adaptar la naturaleza a sus necesidades. En este sentido, el progreso se basa en la lucha esperanzada por una "sociedad ideal". Los problemas y riesgos resultantes son el principal punto de partida para las diversas críticas al progreso ( crítica cultural ) que ha existido desde que se formó el concepto.

Los críticos utilizan el término (a menudo despectivo ) creencia en el progreso para dejar en claro que la atribución se basa en los valores del espectador o para indicar un uso (supuestamente) dogmático del concepto de progreso. Varios autores como Hermann Lübbe , Harald Haarmann , Eva Horn y Walter Benjamin hablan de una ideología del progreso para dejar claro que el “progreso” se utiliza en diferentes contextos para justificar ideológicamente cambios sin mayor justificación .

Concepto: trasfondo y cambio de significado

Si bien cualquier cambio en la naturaleza debe adaptarse inevitablemente a las relaciones funcionales de los ecosistemas de nivel superior para no poner en peligro su preservación, todo desarrollo de las culturas humanas está sujeto al juicio limitado, incompleto y falible de los humanos . Esta comprensión llevó a un gran escepticismo hacia las habilidades humanas en las culturas míticas de cazadores-recolectores terrenales . Los éxitos de la Revolución Neolítica, sin embargo, fortalecieron la autoconfianza de los agricultores y ganaderos , por lo que comenzó un desarrollo cada vez más fuerte, que ha llevado a las civilizaciones actuales. Mientras tanto, las contradicciones y los reveses de la historia recordaron a la gente su falibilidad.

En el curso de la expansión europea, y mucho más desde el comienzo de la revolución industrial , el impacto de los seres humanos en la tierra ha dejado su huella. En este contexto, el progreso se convirtió en un eslogan político : el término lingüísticamente es un sustantivo (de progreso ) y un singular colectivo con connotaciones positivas (término colectivo en singular, aunque hay plural). Tales términos se utilizan para dar a un contenido subjetivo el carácter de objetividad, para darle mayor peso y para que aparezca bajo una luz exclusivamente positiva. De esta manera, los hechos libres de valores deben evaluarse de manera positiva y acrítica incluso antes de un análisis exhaustivo de su significado con la ayuda de la pista falsa "en nombre del progreso", en el que se ennoblecieron con la idea de Kant de constante ". progresar hacia la perfección de [...] peor a mejor "voluntad. Según Kant, un "plan oculto de la naturaleza" es reconocible en la historia, lo que conduciría a un estado perfecto en el que el hombre puede desarrollarse a la perfección.

En el contexto de esta idea, el concepto de progreso fue acuñado por los humanistas en el siglo XIX como una categoría social líder en el sentido de la creencia en una perfección inevitable ("perfectibilidad") del ser humano. Las innovaciones aparecerían si se incrementaran. el "dominio de la naturaleza" y el nivel de vida . No vieron esto como un proceso constante, sino más bien como un desarrollo "turbulento" con una serie de reveses y fuertes contrastes, aunque el progreso siempre prevalece al final. Sólo sobre la base del progreso material puede establecerse una interacción más humana (más justa, más moral, más cultivada) entre las personas, un “progreso verdaderamente humano”. Hegel vio el desarrollo también impregnado de muchos "momentos" no morales ; Contradicciones, retrocesos y conflictos. Aun así, recomendó que estas cosas solo se consideren como subproductos necesarios del progreso. Si se centrara demasiado en lo negativo, la historia de la humanidad aparecería como una “matanza en la que se sacrifica la felicidad de los pueblos, la sabiduría de los Estados y la virtud de los individuos”.

A pesar del dominio políticamente deliberado del término, la categoría de progreso ha sido controvertida desde que se formó el término. Las críticas ya eran fuertes al comienzo de la industrialización . Friedrich Nietzsche , por ejemplo, advirtió que el "precio del progreso" era demasiado alto porque había que sacrificarle algo que, en última instancia, superaría sus beneficios.

La visión filosófica se ha expresado casi exclusivamente como crítica del progreso desde mediados del siglo XX a más tardar. En las tendencias de desarrollo actuales , son principalmente las desventajas las que se discuten. En este contexto, muchas tendencias que amplios sectores de la población consideran progreso - como mejoras históricas en el mundo humano - aparecen en la literatura filosófica como regresión, por lo que el término se toma ad absurdum.

En la primera mitad del siglo XX, Albert Schweitzer se quejó :

“La voluntad de progresar hizo que Europa fuera grande antes que las otras subvenciones. [...] Se refirió a metas tanto espirituales como materiales. Hoy el rostro se aclara, pierde esa tensión y pierde su dignidad. […] El progreso solo se entiende en un sentido material: más carbón, más petróleo, más energía, más ganancias. Progreso en la calidad del hombre, y eso es lo que importa, porque ¿de qué sirven los tesoros de la tierra cuando el hombre pierde valor intrínseco?

- Albert Schweitzer

Erich Fromm se expresó de manera muy similar y vio en esta nueva comprensión del progreso un peligro para la salud mental de las personas, que se expresaría en un impulso patológico al trabajo y al llamado placer.

Desde el surgimiento del movimiento ambientalista en la década de 1970, se ha criticado el supuesto de que el progreso (material-tecnológico) es infinito, ya que está directamente relacionado con el aumento de la producción, que no permitiría un aumento ilimitado debido a la escasez de recursos. , así como los cambios ambientales globales que amenazan la existencia . En este contexto, los críticos ven el posible fin de cualquier progreso o la urgente tarea de redefinir por completo el concepto de progreso.

A principios del siglo XXI, por ejemplo, el filósofo Denis Mäder intentó reinterpretar el concepto de progreso como "contemporáneo" y volver a darle pruebas positivas. Le gustaría ver avances éticamente justificables proponiendo vincular el concepto de progreso con la elección de los medios:

“El progreso presupone que los medios elegidos no nos parecen la realización de sacrificios; o al menos presupone la voluntad de hacer sacrificios y así pagar un precio "

- Denis Mäder

Propone equiparar el progreso en este sentido con su significado original -mejoramiento- y reconocer que hay desarrollos que representan regresión y desarrollos positivos que son limitados en el tiempo y el espacio y no abarcan a toda la humanidad. Habla de “progreso frente a”.

Discusión actual

La discusión sobre el concepto de progreso sigue siendo controvertida, como se desprende del ejemplo de dos citas que aclaran las dos posiciones:

El psicólogo estadounidense-canadiense Steven Pinker es particularmente representativo de los proponentes . Considera que la evaluación del progreso es objetivable midiendo el desarrollo con valores universales que se aplicarían en todas partes independientemente de las influencias culturales .

“La mayoría de la gente está de acuerdo en que la vida es mejor que la muerte. La salud es mejor que la enfermedad. La comida es mejor que el hambre. La prosperidad es mejor que la pobreza. La paz es mejor que la guerra. La seguridad es mejor que el peligro. La libertad es mejor que la tiranía. La igualdad de derechos es mejor que la intolerancia y la discriminación. La alfabetización es mejor que el analfabetismo. El conocimiento es mejor que la ignorancia. La inteligencia es mejor que la estupidez. La felicidad es mejor que el sufrimiento. Las oportunidades para disfrutar de la familia, los amigos, la cultura y la naturaleza son mejores que la monotonía y la monotonía. Todas estas cosas se pueden medir. Si han aumentado con el tiempo, eso es progreso "

- Steven Pinker : "Iluminación ahora. Por la razón, ciencia, humanismo y progreso. Una defensa ".

El ambientalista, filósofo y ganador del "Premio Nobel alternativo" Edward Goldsmith expresó una crítica de gran alcance al progreso en 1992 con su libro "El Camino - Un Manifiesto Ecológico". Aquí representa las asociaciones que los críticos de la globalización , los ambientalistas y otras corrientes socialmente críticas traen en conexión con el concepto de progreso.

"Hoy, con la globalización del progreso, nos esforzamos rápidamente hacia un disco limax ecológico mundial en el que el hombre moderno habrá invertido efectivamente tres mil millones de años de evolución para crear un mundo empobrecido y destruido que es cada vez menos capaz de soportar complejos formas de vida como los humanos. [...] El progreso crea condiciones que están cada vez más fuera de nuestro "rango de tolerancia". - Este es un proceso que, si se permite el tiempo suficiente, debe significar en última instancia la extinción de nuestra especie ".

- Edward Goldsmith : "El Camino - Un Manifiesto Ecológico".

A continuación se analizan las tendencias que a menudo se observan en el contexto del progreso . La ambivalencia de los desarrollos deja en claro que la decisión sobre si se evalúan y nombran los desarrollos, y cómo, se deja en última instancia a cada persona.

Horas de trabajo más cortas

Los investigadores Michael Huberman y Chris Minns publicaron estimaciones de las horas de trabajo semanales desde finales del siglo XIX. Los datos muestran que el número de horas trabajadas se ha reducido drásticamente. Los empleados a tiempo completo ahora trabajan 20 o incluso 30 horas por semana menos que en el siglo XIX.

Sin embargo, si se amplía el período de observación, queda claro que las horas de trabajo extremadamente largas durante la revolución industrial (por ejemplo, hasta 85 horas a la semana en Austria en 1830) son una excepción en la historia de la humanidad. Según Bert Rürup , el tiempo de trabajo semanal de un trabajador en la Europa del siglo XVI era poco menos de 40 horas. Si resta el derecho a las vacaciones modernas, eso era poco más de lo que es hoy. Según cálculos de etnólogos, las culturas de cazadores-recolectores en regiones fértiles y ricas en nutrientes solo tuvieron que dedicar de 14 a 21 horas por semana a la obtención y preparación de alimentos durante milenios. Marshall Sahlins, por tanto, se refirió a ellas como las sociedades prósperas originales .

Por cierto, la actitud hacia el trabajo difiere de una cultura a otra: mientras que el trabajo en Occidente se asocia principalmente con "sufrimiento o dificultades", hay muchas culturas en las que el término "trabajo" sólo tiene connotaciones positivas. La percepción de qué actividades se consideran trabajo u ocio, destino o significado de la vida también es muy diferente.

Aumento de la alfabetización

Estimaciones de la proporción de la población mayor de 14 años que sabe leer y escribir para el período 1800-2014

La alfabetización a eso es la capacidad de leer - - se considera indicador fundamental iniciado por la cooperación al desarrollo de los países industrializados y por lo tanto se considera el más crítico como progreso.

Mientras que las formas más antiguas de comunicación escrita se remontan a alrededor del 3500 al 3000 a. C. Durante siglos, la alfabetización siguió siendo una habilidad poco extendida (excepción: el Imperio Romano) que estaba estrechamente vinculada al ejercicio del poder. Después de una pérdida considerable de la forma escrita a fines de la antigüedad tardía , la producción de libros volvió a aumentar en la Edad Media, y la alfabetización entre la población en general ganó lentamente (nuevamente) importancia en el mundo occidental. Es cierto que el esfuerzo de la alfabetización general en Europa fue una reforma fundamental que surgió de la Ilustración . Sin embargo, se necesitaron siglos para que se implementara por completo. No fue hasta los siglos XIX y XX que la alfabetización se convirtió en estándar en los primeros países industrializados.

Desde un punto de vista histórico, la tasa de alfabetización de la población mundial ha aumentado drásticamente en los últimos siglos. Si bien solo el 12% de la población mundial podía leer y escribir en 1820, la proporción se ha invertido hoy (en 2015): solo el 17% de la población mundial sigue siendo analfabeta. Durante los últimos 65 años (a partir de 2015), la tasa mundial de alfabetización ha aumentado en 4 puntos porcentuales cada 5 años, del 42% en 1960 al 86% en 2015.

La capacidad de leer es un requisito previo esencial para impartir una educación general estandarizada que, visto de manera superficial, debería conducir a una reducción continua de las desigualdades educativas . Al mismo tiempo, sin embargo, se transmiten las normas y valores de las culturas que se orientaron hacia la economía de mercado, después del fin del socialismo real. Esto promueve la aculturación y, en última instancia, la asimilación de las personas de los países en desarrollo a la sociedad global de una manera altamente eficiente : el conocimiento tradicional , que permite una orientación holística concreta en el contexto de los contextos locales y representa un pilar de toda cultura, se logra a través de un Educación unificada, universal, artificial y alejada de la vida de los locales porque su objetivo principal es la integración de las personas en la sociedad de consumo . En este contexto, Ivan Illich habló de un ritual inconsciente (educativo) con el que Occidente crea constantemente nuevos “consumidores progresistas” y mantiene el “ mito del consumo sin fin”. Según Richard Münch , desde un punto de vista sociológico, la educación estandarizada promueve una reducción de la diversidad cultural , que a largo plazo podría impedir la evolución de conocimientos alternativos. Sin embargo, estas visiones del mundo alternativas son la base para soluciones completamente nuevas e innovadoras a problemas importantes.

Otro peligro de la alfabetización (centrada en la técnica pura de leer y escribir sin enseñar habilidades mediáticas clasificatorias) radica en el uso arbitrario de los nuevos medios , que resultan en una enorme aceleración mundial de la comunicación . Por un lado, esto representa una amenaza adicional para la diversidad cultural a favor de las tendencias hegemónicas y, por otro lado, según algunos estudiosos, podría conducir a una expansión descontrolada de ideologías desestabilizadoras de todo tipo.

Tendencias de seguridad

Según un estudio publicado por Manuel Eisner en 2003, la frecuencia relativa de asesinatos en algunos países europeos ha disminuido constantemente desde la Edad Media. Estados Unidos es una excepción entre las naciones industrializadas: la tasa de homicidios entre 1900 y 2000 fue de cuatro a nueve veces mayor que en Gran Bretaña. Además, la curva muestra fluctuaciones mucho mayores y una tendencia a la baja solo se hace evidente después de 2000.

La tasa de mortalidad en Asia y Sudáfrica ha disminuido significativamente, aunque sigue siendo muy alta. Por el contrario, hay cifras cada vez mayores para muchos países de América Central y del Sur.

Aumento de la esperanza de vida

La esperanza de vida de las personas se ha más que duplicado en los últimos 150 años. En Europa, este desarrollo comenzó en la década de 1770, los otros continentes lo siguieron alrededor de 100 años después. Al final de la lista está África, donde la esperanza de vida solo comenzó a aumentar en la década de 1920.

El aumento de la esperanza de vida está cambiando la estructura por edades de la sociedad. Esto tiene efectos sociales que pueden poner a prueba la coexistencia de generaciones .

Según un estudio estadounidense de 2011, el aumento de la esperanza de vida va de la mano con el deterioro de la salud de los ancianos. También ha aumentado el número de años de vida en los que las personas padecen una enfermedad grave. Sin embargo, en 2008, un estudio del Centro de Investigación en Ciencias Sociales de Berlín llegó a la conclusión de que la mayoría de los países de Europa y EE. UU. También podrían mostrar un aumento significativo en la esperanza de vida saludable.

Caída de la mortalidad infantil

Desde el comienzo de la Ilustración , la mortalidad infantil ha disminuido rápidamente. En los países ricos ahora está muy por debajo del 1%. Este es un nuevo desarrollo que representa una gran caída. La mortalidad infantil era muy alta en el período moderno temprano: en Suecia uno de cada tres niños murió en el siglo XVIII y en Alemania uno de cada dos niños murió en el siglo XIX. Con el aumento de la riqueza y el conocimiento y las ofertas correspondientes en el sistema de atención de la salud, la mortalidad infantil cayó muy rápidamente en todo el mundo en el siglo XX: del 18,2% en 1960 al 4,3% en 2015.

En los llamados países en desarrollo en particular , las tasas de natalidad son tradicionalmente muy altas para compensar la (anteriormente) alta mortalidad infantil. Si bien la mortalidad continuó disminuyendo allí también, las tasas de natalidad no disminuyeron de inmediato y en la misma medida, por lo que están creciendo más niños. Esto ha llevado en parte a la superpoblación allí, con importantes consecuencias para la disponibilidad y capacidad de regeneración de los recursos naturales, para el suministro de alimentos y agua de la población, así como para la paz social.

Progreso médico

Dado que el objetivo de la medicina es mejorar la salud humana y las condiciones de vida mediante la detección, ralentización, alivio, curación o prevención de enfermedades en una etapa temprana, la evaluación del progreso médico es ampliamente reconocida. Las ideas sobre el deterioro del acervo genético humano , que suponen una interrupción de los factores evolutivos naturales por la medicina (véase también eugenesia ), ahora se consideran obsoletas. Hay varios indicios de que la evolución humana continúa teniendo lugar, en algunos casos con nuevos cambios.

Menos guerras y bajas de guerra

Porcentaje en los años 1500-2015 en los que los "grandes imperios" estuvieron en guerra entre sí

Las recopilaciones de datos y el procesamiento de Our World in Data sugieren que actualmente estamos viviendo en el momento más pacífico de la historia de la humanidad. En el período de 1500 a 2015, el gráfico muestra el porcentaje de años en los que los “grandes imperios” estuvieron en guerra entre sí . Los datos se agregan en segmentos de 25 años. En la Edad Media , la guerra era prácticamente la norma. Ha habido un declive desde el Siglo de las Luces alrededor de 1700. La curva ha estado en cero durante varias décadas. El número de muertes de guerra por población total y la duración del conflicto también ha disminuido significativamente. Sin embargo, esto contrasta con los registros negativos de desplazamiento creciente, desplazamiento y migración forzada logrados en las dos primeras décadas del siglo XXI como resultado de la guerra y la guerra civil .

El informe del Proyecto Informe de Seguridad Humana de 2013 preparado para la ONU reconoce los efectos de la política de mediación internacional, las dependencias económicas mutuas, la creciente democratización, una autoridad estatal más eficaz y la ilegalización de la fuerza militar por parte de la comunidad internacional.

En la segunda década del siglo XXI, los investigadores individuales de la paz dudan de que esta tendencia progresiva continúe. La cooperación internacional está disminuyendo; Sobre todo, debido a la salida no resuelta de la UE por parte del Reino Unido (Brexit), la falta de unidad dentro de la Unión Europea , una salida inminente de sus aliados europeos y una política exterior poco clara de los EE. UU. Bajo el presidente Trump , así como también modificada. aspiraciones de política exterior de Rusia y China .

Por otro lado, la probabilidad de que se produzca un lanzamiento erróneo o un accidente con un misil nuclear, que terroristas entren en posesión de armas de destrucción masiva o que líderes militares irresponsables realicen un ataque preventivo con tales armas a pesar de las devastadoras consecuencias es alta debido a los arsenales disponibles. Se puede suponer que la posterior escalada nuclear acabaría con la humanidad.

Renta, nivel de vida y distribución de bienes

A fines del siglo XX, la brecha entre los ingresos medios de los países ricos y pobres creció de manera constante. Desde entonces, el panorama ha cambiado: si bien algunos países en desarrollo han mejorado su nivel de vida en promedio gracias a tasas de crecimiento enormemente altas, un número cada vez mayor de ricos y los ingresos en aumento en la clase media y ahora están incluidos en los países emergentes , el Las diferencias entre ricos y pobres se han hecho mayores en muchos países industrializados. La globalización económica es la causa de estos cambios hacia nuevos patrones de desigualdad, con diferencias a menudo aún mayores. La prosperidad material por sí sola , en otras palabras: la disponibilidad y diversidad de bienes de consumo , ha aumentado en casi todas partes como resultado del comercio mundial.

Este “progreso” es visible, por ejemplo, en las enormes cantidades de desechos plásticos en el medio ambiente, que casi nunca se reciclan o incineran en los países en desarrollo . Dado que el estilo de vida moderno se basa principalmente en el consumo , el estudio internacional Living Planet Report , que es publicado anualmente por Global Footprint Network , dice que necesitaríamos casi cinco planetas más como la Tierra si todas las personas vivieran como los estadounidenses hoy (2014) . En Alemania, la huella ecológica es más del doble de la biocapacidad media mundial disponible .

Riesgo de epidemia

La densidad de población en constante aumento en muchas regiones del mundo , en relación con la movilidad igualmente mayor , dio lugar a numerosas epidemias en una etapa temprana , que dejaron muchos millones de muertes a lo largo de la historia. El peligro de la peste y la viruela , que se han repetido una y otra vez a gran escala a lo largo de los siglos, se ha reducido drásticamente , sobre todo mediante el desarrollo y la aplicación de la tecnología de vacunación preventiva . Lo mismo se aplica, aunque todavía no del todo, al tifus y al cólera . Algunos patógenos, como los virus de la influenza  , son muy adaptables y variables, por lo que es necesario desarrollar nuevas vacunas todo el tiempo. Aún no existen vacunas contra algunos patógenos peligrosos (los siguientes están en desarrollo, por ejemplo: vacuna contra la malaria , vacuna contra el virus del dengue y vacuna contra el VIH ). En la década de 1970, la ciencia confiaba en que pronto habría conquistado todas las enfermedades infecciosas . Sin embargo, desde el cambio de milenio, ha habido un número creciente de voces que predicen exactamente lo contrario. Si bien los patógenos y las vías de transmisión son muy diferentes, el modo de vida moderno de los humanos favorece su propagación y con ello el peligro de pandemias mundiales con millones de víctimas. Aunque el nivel de amenaza está creciendo, todavía es cierto hoy en día que, en promedio, mueren significativamente menos personas cuando se produce una epidemia que antes.

  • La ganadería intensiva aumenta con el uso rutinario de antibióticos, la incidencia de mutaciones en los patógenos y, por tanto, el riesgo de que surja un virus peligroso.
  • El aumento del tráfico aéreo internacional y la migración de grandes grupos de población pueden provocar una propagación de enfermedades enormemente acelerada e incontrolable.
  • El calentamiento global favorece la propagación de especies tropicales de mosquitos y garrapatas y protozoos que viven en el agua en las regiones adyacentes y con ellos de enfermedades como el dengue , la malaria y la fiebre tifoidea . La Organización Mundial de la Salud estimó en 2018 que casi la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer dengue.
  • La tala de selvas tropicales y la introducción de ganado en estos ecosistemas biológicamente diversos y altamente dinámicos aumentan la probabilidad de nuevas combinaciones de seres vivos. Los patógenos que antes solo atacaban a los animales se adaptan al organismo humano.
  • El rápido crecimiento de las ciudades en los países en desarrollo y emergentes, así como la aparición de barrios marginales cada vez más grandes sin sistemas adecuados de suministro y eliminación (redes de tuberías, alcantarillado, eliminación de basura) promueven condiciones insalubres . En conexión con la pobreza y la educación inadecuada de los nuevos ciudadanos de clases menos educadas, se crean allí las condiciones ideales para patógenos de todo tipo.

Progreso técnico

Los sistemas de armas modernos también son el resultado del progreso técnico.

El concepto de progreso actual a menudo se reduce al progreso técnico únicamente . Esto no es sorprendente, ya que es evidente el cambio cada vez más rápido a sistemas técnicos cada vez más potentes . El sociólogo Johannes Weyer escribe que las innovaciones técnicas son percibidas por la sociedad “como una especie de restricción práctica que nos controla y dicta cómo debemos utilizarlas” . Sin embargo, señala que la dirección de estos desarrollos no sigue una “ley de la naturaleza”, sino que está guiada por decisiones políticas. Un ejemplo que cita es el motor eléctrico, que era la forma más común de propulsión de vehículos a principios del siglo XX. Sin embargo, prevaleció el motor de combustión interna, favorecido por diversos grupos de interés. Solo en relación con el debate actual sobre la sostenibilidad, la propulsión eléctrica experimenta un renovado interés. Qué forma de impulso prevalecerá a más tardar después de que las reservas de petróleo se hayan agotado y si se resolverán los problemas futuros en las áreas del medio ambiente, la energía o el transporte, y cómo se resolverán, dependerá a su vez en gran medida de la influencia de actores muy diferentes, y no (solo) en consideraciones racionales . Para minimizar las decisiones equivocadas aquí, se creó el instrumento de evaluación tecnológica , pero esto solo funciona si los políticos toman en cuenta los pronósticos.

La historia ha demostrado que el desarrollo técnico, en particular, a menudo crea nuevos problemas que son todo menos "progresivos": el ejemplo más impresionante de esto es la energía nuclear , cuyos numerosos riesgos el movimiento antinuclear ha dado a conocer al público, o mal uso de esta forma de energía para la bomba atómica como arma de destrucción masiva .

cuestiones ambientales

Los críticos de la idea de progreso se refieren sobre todo a la carga cada vez mayor sobre los ecosistemas debido a la creciente huella ecológica de la humanidad, que a su vez solo podría surgir a través del enorme aumento de la eficacia de la tecnología moderna. Los límites de estrés del planeta ya se superan en cinco de cada diez parámetros en todo el mundo: la tasa de extinción es de diez a cien veces más alta de lo normal; la concentración de CO 2 en la atmósfera, determinante para el calentamiento global, es algo más de un 15% superior al valor natural; la entrada de fósforo en las aguas es más del doble de lo aceptable; la unión del nitrógeno se acerca al triple de la cantidad justificable; y el área forestal total calculada para la estabilidad del clima global ya es alrededor de un 20% más pequeña que la determinada debido a los cambios en el uso de la tierra .

Consideración histórico-filosófica

El progreso de América , Domenico Tojetti , 1875, Museo de Oakland de California

La interpretación de la historia bajo la interpretación de un desarrollo progresivo se llama progreso: interpretación teórica de la historia (por ejemplo, numerosos pioneros de la Ilustración , Racionalismo crítico de Karl Popper ), el enfoque opuesto se llama el enfoque teórico de la decadencia de la historia (por ejemplo, la edad de oro , fin de la historia ).

El término ambiguo tiene importantes efectos históricos y cultural-filosóficos y da forma a la cosmovisión de la modernidad occidental de una manera especial . Primero fue acuñado por los estoicos como προκοπή (prokope) y luego ingresó al vocabulario latino como progressus o progressio . Además de su importancia filosófica, entre otros con Cicerón , también se extendió a otras áreas, e. B. como expresión militar del avance de un ejército en contraste con el re-gressus , la retirada. A través del progrès francés, la palabra finalmente se abrió camino en el idioma alemán a principios del siglo XVIII y desde 1830 se consideró un eslogan en la política y la filosofía con miras a un mayor desarrollo de la humanidad. La famosa frase de Hegel de sus conferencias sobre filosofía de la historia debe mencionarse aquí como un ejemplo : "La historia del mundo es progreso en la conciencia de la libertad, progreso que tenemos que reconocer en su necesidad". Desde un punto de vista lingüístico, la palabra progreso es una traducción prestada del latín pro-gressus .

En los tiempos modernos, el pensamiento progresista prevaleció en Europa y América del Norte. En la Era de las Luces , la idea del progreso humano continuo recibió un impulso significativo. Su difusión también fue apoyada por la difusión de la idea de la evolución como alternativa a las imágenes cíclicas tradicionales de la historia (ideas del antiguo Egipto, Tucídides ) o el fin de la historia encaminado hacia una meta final redentora ( cristianismo , Agustín ). Para muchas personas en el área cultural occidental , la idea de que hay "progreso" parece tan natural que no son conscientes de que también existen axiomas ideológicos completamente diferentes y contradictorios .

definición

El pensamiento progresista incluye los siguientes axiomas de la filosofía de la historia:

  • El desarrollo histórico es lineal .
  • El estado general mejora cada vez más , posiblemente interrumpido por contratiempos (“optimismo cultural”).
  • El estado natural es cada vez peor ("realismo natural").
  • Posiblemente también existe la idea de que los cambios se dirigen hacia una meta (“ teleología ”).
  • La creencia en el progreso se asocia a menudo con la idea de que la historia se desarrolla según un plan .

El adjetivo asociado progresista también tiene un significado laudatorio en los discursos comunistas internos para teóricos (por ejemplo, `` burgueses '') que no son marxistas.

Linealidad del cambio histórico

La idea de linealidad implica conceptos básicos de nuestra orientación política. Por ejemplo , alguien que sigue este camino (¡unidimensional!), Es decir, acelera el proceso histórico hasta cierto punto, se considera progresista o progresista . Como conservador en este sentido, sin embargo, es alguien que quiere frenar el movimiento lineal o pararse como reaccionario quien lo revierte, así que retrocede, quiere. Cabe señalar que estos términos llevan a hablar entre sí si el interlocutor no acepta en absoluto el axioma de un cambio histórico lineal, o si lo ve correr en una dirección diferente.

Realismo natural

En el sentido del realismo de la naturaleza, el progreso (técnico) siempre significa alejar a los humanos de la conexión con la naturaleza. Esto está precedido por la creencia de que los humanos no forman parte de la naturaleza, sino que son superiores a la naturaleza y tienen que desarrollarla de forma sistemática. Esto corresponde a la motivación central de las civilizaciones modernas , que la etnología también llama sociedades "calientes". Por otro lado, están las sociedades “frías” - las comunidades adaptadas a la naturaleza - que han desarrollado diversas instituciones culturales para evitar el progreso y preservar la forma de vida probada → ver Culturas u opciones frías y calientes .

Optimismo cultural

Progreso a expensas de la "democracia" ( Timor Oriental )

El optimismo moderno de la Ilustración por el progreso comenzó en el siglo XVIII con Turgot , Voltaire y Condorcet . Voltaire quiere sustituir la teología histórica de la doctrina cristiana de la fe hasta ahora imperante por una concepción de la historia basada en la razón y abierta al progreso. Auguste Comte agrega en el siglo XIX con la convicción de que la historia, además del progreso técnico, trae consigo el progreso ético (resolución de problemas sociales, aumento general de la humanidad). Para Hegel , la historia es el crecimiento constante de la razón a través de un proceso dialéctico.

El optimismo cultural asume que el cambio suele ser una mejora. Esto da como resultado una evaluación positiva de lo "nuevo" y una evaluación negativa de lo "antiguo", es decir, "obsoleto". Según este pensamiento, nuestra civilización actual se valora como mejor que las anteriores y se cree que las civilizaciones del futuro serán mejores que las nuestras hoy.

Pensar en el progreso a menudo también incluye la idea de poder realizar “ utopías ” ( griego ou tópos = ningún lugar, ninguna parte), quizás de carácter sociopolítico. Para el optimista cultural, algo que nunca antes se había visto parece ser fundamentalmente alcanzable, incluso como contenido del pensamiento político.

teleología

La teleología ( griego antiguo τέλος télos , alemán "propósito, meta, fin" y λόγος lógos "enseñanza") es la enseñanza de que las acciones o los procesos de desarrollo están orientados hacia propósitos y son consistentemente convenientes.

La creencia en un objetivo final de los cambios históricos es muy antigua y en nuestra área cultural se basa en viejas ideas bíblicas. Las ideas de cómo se verá este objetivo final (descriptivo) o cómo debería verse (normativo) difieren ampliamente.

No obstante, un propósito de extremo a extremo es una noción común. Religiosamente existe la creencia en un " tercer reino " (después del primero hasta Jesucristo y el segundo después), que dura para siempre ("mil años"). Adolf Hitler tomó estas ideas míticas y las utilizó al sugerir que el Reich planeado o iniciado por él era un objetivo final y perseguía objetivos finales.

También del comunismo , tiene también bajo la influencia de Hegel , tal concepción teleológica. La sociedad sin clases de la teoría marxista, que en última instancia también deja que el estado se marchite, es una sociedad en la que todos pueden vivir de acuerdo con sus necesidades. Cuando esto se puede lograr y si se produce automáticamente, por así decirlo, o si tiene que realizarse mediante acciones ( lucha de clases ), las diversas fracciones de la cosmovisión marxista se dividen.

Un concepto teleológico no siempre se asocia con pensar en el progreso: el progreso también se puede pensar sin un fin definido, es decir, sin fin.

Evolución, providencia

Iconografía del progreso biológico.
Esta descripción popular de la evolución de la marcha erguida puede dar la falsa impresión de que la evolución es un proceso de mejora dirigida.

La idea de que el curso de la historia en principio ya está establecido se asocia a menudo con el pensamiento progresista. Entonces podríamos no influir en esta ejecución en absoluto o solo ligeramente o como máximo a la velocidad del proceso. La palabra desarrollo, que es muy común hoy en día, proviene de esta idea. B. sido "liquidado" por Dios. Esta historia ya terminada se está desarrollando ahora. Entonces no podemos cambiar el hilo de la historia ( doctrina de la preformación ). Solo podemos desacelerar o acelerar un poco, lo que ya se describió en el punto de linealidad. En una forma más religiosamente neutra, no hablamos de Dios, sino de la " Providencia ", una institución, como quiera que se conciba, que prevé el rumbo y, aunque esto no está en la palabra, sino en el uso habitual de la palabra, hace decisiones de que el desarrollo puede proceder de acuerdo con el plan.

Cuando los filósofos comprometidos con el pensamiento progresista hacen predicciones para el futuro, estas se conciben como extrapolaciones del pasado. Karl Marx, por ejemplo, utiliza "leyes de hierro" de la historia para describir no una repetición o la misma retención de lo que se conoce del pasado, sino más bien un desarrollo posterior, cuya dirección puede determinarse a partir del pasado.

Conceptos histórico-filosóficos alternativos

Pesimismo cultural

El optimismo cultural del (constante) progreso de la civilización humana se opone al pesimismo cultural de quienes creen reconocer un constante declive de un estado original que se percibe como bueno o paradisíaco. Hay pesimistas culturales desde un punto de vista cristiano (ver Paraíso ) así como desde el respeto por el “ noble salvaje ” (“bon sauvage”) en contraste con la gente civilizada “depravada”. “ Volver a la naturaleza ” es el grito de batalla del siglo XVIII que a menudo se atribuye a Rousseau , pero que no se puede rastrear en su obra. A pesar de su actitud culturalmente pesimista, Rousseau, con su concepción del progreso como la formación esencial del ser humano real y verdadero, que puede conducir a la maduración de la humanidad en el sentido de su destino, es considerado uno de los padres de la humanidad. concepto (teórico) de progreso. Sin embargo, Rousseau vio en el desarrollo de la modernidad exactamente lo contrario del progreso.

Admiradores de la antigüedad, como el filósofo cultural Julius Evola, cercano al fascismo (título del libro “En medio de las ruinas”, que significa ruinas antiguas), se encuentran entre los que esperan una mejora moral de la humanidad en “¡Atrás! ”(Ver también Decadencia ; Edad de Oro ), así como sistemas reaccionarios de ideas en general, como el nacionalsocialismo , el chovinismo y el socialismo en general .

Condiciones constantes

Otra visión histórico-filosófica cree que las relaciones, al menos con alguna abstracción, siempre siguen siendo las mismas. De ello se desprende que los defensores de este punto de vista están convencidos de que se pueden derivar empíricamente leyes generales de la historia que son atemporales. Uno de los pensadores más famosos de esta dirección es Niccolò Machiavelli .

A finales del siglo XX, Francis Fukuyama consideró que el "fin de la historia" había llegado con la introducción mundial de las democracias liberales .

Muchos científicos sociales empíricos asumen que al menos partes de las estructuras sociales examinadas y sus regularidades también se conservarán para el futuro, es decir, permanecerán constantes.

Historia cíclica

Samsara , la rueda de la vida y el renacimiento en el budismo tibetano

Sin embargo, otra concepción de la filosofía de la historia es que, especialmente en Oriente, es decir, H. de la India afectados, los países que prevalecen, la historia transcurre cíclicamente . Después de eso, no hay progreso hacia lo bueno ni deslizamiento hacia lo malo, pero tampoco se detiene, sino un movimiento circular. La historia siempre está cambiando, pero vuelve al punto de partida.

Punto de inflexión crítico

El concepto de crisis de aceleración global , que fue acuñado por el físico Peter Kafka , proviene de consideraciones de teoría de sistemas . Después de eso, el progreso acelerado con un cambio estructural muy rápido y estandarizado a nivel mundial conduce inevitablemente a una situación general inestable de la civilización humana y la biosfera filantrópica . Sin embargo, esta visión no es culturalmente pesimista, porque la crisis no se entiende como un declive y un declive inevitables, sino como un punto de inflexión singular en la historia del progreso, en el que los "líderes" de la evolución - las personas - probablemente condujeron a un futuro más futuro. -Reorientación a prueba de que las ideas centrales encuentren su civilización.

Con referencia a Ulrich Beck , Johano Strasser asume que el progreso todavía es posible en el futuro cuando los ciudadanos hagan cumplir esa z. B. su dimensión científico-técnica está legitimada y justificada a escala social.

Ver también

Estadísticas

literatura

  • Steven Pinker : Enlightenment Now: The Case for Reason, Science, Humanism, and Progress . Allen Lane, 2018.
    • Alemán: Ilustración ahora: por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso. Una defensa. Traducido por Martina Wiese. Fischer, Fráncfort / M. 2018, ISBN 978-3-10-002205-9 .
  • Hans Rosling , O. Rosling, A. Rosling Rönnlund: Realidad: Diez razones por las que nos equivocamos en el mundo y por qué las cosas son mejores de lo que piensas. Flatiron 2018, ISBN 978-1-250-12381-7 .
    • Alemán: factibilidad - cómo aprendemos a ver el mundo como es realmente. Ullstein, Berlín 2018, ISBN 978-3-550-08182-8 .
  • Mark Blaug : teoría económica en retrospectiva. 5ª edición. Cambridge 1997, ISBN 0-521-57701-2 , p. 129 y sigs. (Consideración crítica de la visión de Ricardo sobre el progreso técnico).
  • John Brockman (Ed.): ¿Qué idea científica está madura para la jubilación? Las mentes líderes de nuestro tiempo sobre ideas que nos impiden avanzar. Fischer Taschenbuch, Fráncfort del Meno 2016, ISBN 978-3-596-03395-9 .
  • John Bagnell Bury : La idea del progreso. Una investigación sobre su origen y crecimiento , Macmillan 1932; Reimpresión: Dover 1955.
  • Hubert Cancik : La justificación de Dios a través del "progreso de los tiempos". Sobre la diferencia entre las concepciones judeocristiana y helénica-romana del tiempo y la historia. [1983]. En: Richard Faber, Barbara von Reibnitz , Jörg Rüpke (eds.): Antiguo - Moderno. Contribuciones a la historia cultural romana y alemana. Stuttgart / Weimar 1998, págs. 25-54.
  • Eric Robertson Dodds : El concepto antiguo de progreso y otros ensayos sobre la literatura y las creencias griegas. 1973.
  • Hans-Günter Funke: Sobre la historia de la utopía. Aproximaciones a la Ilustración pensando en el progreso de la utopía viajera francesa del siglo XVII. En: Wilhelm Vosskamp (Ed.): Investigación de la utopía. Estudios interdisciplinares sobre la utopía moderna. Vol. 2, Fráncfort del Meno 1985, págs. 299-319.
  • Peter Kafka : Contra la caída. Principio de creación y crisis de aceleración global. Múnich / Viena 1994, ISBN 3-446-17834-1 .
  • Wolfram Kinzig : Novitas Christiana. La idea del progreso en la Iglesia antigua hasta Eusebio. (= Investigación sobre la historia de la iglesia y el dogma. 58). Göttingen 1994. (sobre el desarrollo del concepto de progreso antes de la Ilustración).
  • Pauline Kleingeld: Progreso y razón. Sobre la filosofía de la historia de Kant. Wurzburgo 1995.
  • Helmut Kuhn , Franz Wiedmann (ed.): La filosofía y la cuestión del progreso. (= Negociaciones del 7º Congreso Alemán de Filosofía, Münster. 1962). Munich 1964.
  • Till R. Kuhnle: El trauma del progreso. Cuatro estudios sobre la patogenia de los discursos literarios. Tubinga 2005, ISBN 3-86057-162-1 .
  • Heinz Maier-Leibnitz : El Platón dividido. Un físico nuclear sobre la disputa por el progreso. Zúrich 1981.
  • Rudolf W. Meyer (Ed.): El problema del progreso, hoy. Darmstadt 1969.
  • Werner Mittelstaedt: El principio del progreso. Para una nueva comprensión de los desafíos de nuestro tiempo. Fráncfort del Meno 2008, ISBN 978-3-631-57527-7 .
  • Friedrich Rapp : Progreso. Desarrollo y significado de una idea filosófica. Darmstadt 1992.
  • Andreas Urs Sommer : ¿ Creación de sentido a través de la historia? Sobre el surgimiento de la filosofía especulativa y universalista de la historia entre Bayle y Kant, Basilea 2006, ISBN 3-7965-2214-9 . (analiza el surgimiento de la idea de progreso en la filosofía de la historia).
  • Robert Spaemann : ¿En qué circunstancias todavía podemos hablar de progreso? En: ders: Philosophical Essays. Edición extendida. Stuttgart 1994, págs. 130-150.
  • Johano Strasser: El drama del progreso. Bonn 2015, ISBN 978-3-8012-0477-8 .
  • Ulrich van Suntum : La mano invisible . Springer, Berlín / Heidelberg / Nueva York 2000, ISBN 3-540-41003-1 , págs. 117 y sigs. (Consideración económicamente sólida de la relación entre progreso técnico y desempleo ).
  • Pierre-André Taguieff : L'Effacement de l'avenir. París 2000, ISBN 2-7186-0498-0 .
  • Pierre-André Taguieff: Tú Progrès. Biography d'une utopie modern. París 2001, ISBN 2-290-30864-1 .
  • Pierre-André Taguieff: Le sens du progrès. Une Approche historique et philosophique. París 2004, ISBN 2-08-210342-0 .
  • Werner Thiede : La trampa del progreso digital. Por qué la sociedad del gigabit se ve amenazada por las regresiones de la libertad y la salud con las comunicaciones móviles 5G. Bergkamen 2018, ISBN 978-3-88515-297-2 .
  • Eckart Voland : La ilusión del progreso. En: Espectro de la ciencia. 4/07 de abril de 2007 (para texto y discusión ver: Spektrum.de y Wissenschaft-online.de )

enlaces web

Wikcionario: progreso  - explicaciones de significados, orígenes de palabras, sinónimos, traducciones

Evidencia individual

  1. Patrick Henßler, Josef Schmid : La ciencia de la población en el devenir: Los fundamentos espirituales de la sociología de la población alemana. Springer VS, Wiesbaden 2007, ISBN 978-3-531-14793-2 , p. 151 ( vista previa de la página en la búsqueda de libros de Google).
  2. ^ Daniel Speich Chassé : Progreso y desarrollo. Versión: 1.0. En: Docupedia historia contemporánea. 21 de septiembre de 2012, en línea el 13 de mayo de 2019.
  3. Claude Lévi-Strauss : El pensamiento salvaje. 4ª edición. Suhrkamp, ​​Fráncfort / M. 1981, ISBN 3-518-07614-0 , pág.270 .
  4. a b c Edward Goldsmith : The Way: An Ecological Manifesto. Bettendorf, Munich 1996, ISBN 3-88498-091-2 , págs. 16, 263 y siguientes y 412-413.
  5. Ejemplos de fuentes : Ilse Tödt: Creencia en el progreso y la realidad: Trabajando sobre una cuestión de nuestro tiempo. Kaiser, Munich 1983; Bedrich Loewenstein: Creencia en progreso. GBM, Darmstadt 2015; Wolfgang H. Lorig: Pensamiento neoconservador en la República Federal de Alemania y en los Estados Unidos de América. Leske + Budrich, Opladen 1988, sección Creencia en el progreso y pesimismo cultural , págs. 25-27.
  6. Heike Silvia Scheminski: Mensch und Technik: Ejemplos de textos anticipatorios antes y durante la revolución industrial en Francia. Diplomica, Hamburgo 2002, págs. 10-12.
  7. a b c d e f g Denis Mäder: Contra la crítica del progreso: Con un apéndice sobre el progreso como mejora humana. En: Momentum Quarterly . Volumen 3, No. 4, 2014, págs. 190-194 y 198-201.
  8. ^ Franz Josef Radermacher, Bert Beyers: Mundo con futuro: la perspectiva eco-social. Murmann Publishers, Hamburgo 2011, sin página ( referencias en la búsqueda de libros de Google).
  9. Patrick Masius: Historia ambiental y futuro ambiental: sobre la relevancia social de una disciplina joven. Universitätsverlag Göttingen, 2009, pág.37.
  10. Friedrich Nietzsche: Sobre la genealogía de la moral. Suerte. Critical Complete Edition, VI, 2. 1887, Berlín: Walter de Gruyter, 1968.
  11. Waldemar Augustiny: Albert Schweitzer y tú. Bertelsmann, Gütersloh 1959, págs. 129 y 146.
  12. Erich Fromm, citado en Konrad Lorenz: Der Abbau des Menschlichen. 6ª edición. Piper, Munich 1986, pág.164.
  13. Iring Fetscher , citado en Heinz Abosch: El fin de las grandes visiones. Junius, Hamburgo 1993, pág.91.
  14. Heinz Abosch : El fin de las grandes visiones. Junius, Hamburgo 1993, págs. 108-109.
  15. Steven Pinker : Iluminación ahora. Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso: una defensa. S. Fischer, Fráncfort / M. 2018, ISBN 978-3-10-403068-5 , Capítulo 4: Miedo al progreso .
  16. Max Roser: Horas de trabajo. En: OurWorldinData.org. 2020, consultado el 29 de febrero de 2020 (inglés; horario laboral 1870-2010).
  17. Peter Huber: En la Edad Media había menos trabajo que hoy. Artículo en diepresse.com, (en línea) , Viena, 27 de febrero de 2013, consultado el 5 de junio de 2019.
  18. La cultura material de los aborígenes australianos: ¿una edad de "piedra"? (PDF; 104 kB). Sitio web de la oficina etnológica Corinna Erckenbrecht. Consultado el 5 de junio de 2019.
  19. Cómo la gente se volvió diligente . Sitio web de FAZ. Artículo de 5 de noviembre de 2011, consultado el 5 de junio de 2019.
  20. Sabine Eylert, Ursula Bertels, Ursula Tewes (eds.): Desde el trabajo y las personas: conocimientos sorprendentes sobre la vida laboral de culturas extranjeras. Waxmann, Münster / Nueva York 2000, introducción de Christiana Lütges: págs. 13-22, aquí págs. 16-18.
  21. Rolf Bergmeier: Sombras sobre Europa: La caída de la cultura antigua. Alibri Verlag, 2012, ISBN 3-86569-075-0 .
  22. ^ A b Max Roser, Esteban Ortiz-Ospina: Alfabetización. En: OurWorldinData.org. 20 de septiembre de 2018, consultado el 29 de febrero de 2020 (inglés; tasa de alfabetización 1475-2015).
  23. Clara Steinkellner: Educación humana en un mundo globalizado. Perspectivas de una autogestión de la sociedad civil de las áreas educativas en el campo de la tensión entre el mercado y el estado. Tesis de diploma, Universidad de Viena, 2011. Versión pdf , págs. 60–71; a Richard Münch: 60, 63, 69, 71; a Ivan Illich: 35, 60, 71, 114.
  24. Bernd Lindemann: Lengua, escritura, cultura. Conferencia en el Forum Philosophicum, Universidad de Vechta, 21 de mayo de 2015, con el título El lenguaje y la escritura como motor de la cultura , p. 8 ( PDF en bernd-lindemann.de).
  25. Manuel Eisner: Tendencias históricas a largo plazo en delitos violentos . Universidad de Chicago, 2003 ( Descargar [PDF]).
  26. Steven Pinker: Violencia: Una nueva historia de la humanidad . S. Fischer, Fráncfort / M. 2011, ISBN 978-3-10-061604-3 , págs. 150-153.
  27. Tillmann Elliesen: Sieben Mythen über Kriminalität, en welt-sichten.org, Association for the Promotion of Development Political Journalism, Frankfurt am Main, 26 de junio de 2016, (en línea) , ISSN  1865-7966 "welt-sichten", consultado el 29 .Febrero 2020.
  28. Max Roser, Esteban Ortiz-Ospina, Hannah Ritchie: Esperanza de vida. En: OurWorldinData.org. Octubre de 2019, consultado el 29 de febrero de 2020 (inglés; esperanza de vida 1543-2019).
  29. Artículo en Wissenschaft.de: LONGER LIFE significa ESTAR ENFERMO MÁS , 19 de abril de 2011.
  30. ^ Cita sugerida: Kroll, Lars E.; Lampert, Thomas; Lange, Cornelia; Ziese, Thomas (2008): Variables de desarrollo e influencia de la esperanza de vida saludable, Documento de debate de WZB, No SP I 2008-306, Centro de Investigación de Ciencias Sociales de Berlín (WZB), Berlín
  31. Max Roser, Hannah Ritchie, Bernadeta Dadonaite: Mortalidad infantil e infantil . En: OurWorldinData.org. Noviembre de 2019, consultado el 29 de febrero de 2020 (inglés; mortalidad infantil e infantil 1800-2017).
  32. ^ Franz Nuscheler: población y desarrollo: una introducción '. (Ya no está disponible en línea). Anteriormente en el original ; consultado el 31 de mayo de 2019 .  ( Página ya no disponible , búsqueda en archivos web )@ 1@ 2Plantilla: Toter Link / www.berlin-institut.org en berlin-institut.org
    Manual en línea Demografía: Política de desarrollo . Capítulo Población y desarrollo - Introducción , 2011 ( Memento del 30 de mayo de 2019 en Internet Archive ; HTML) o
    manual en línea Demografía: Política de desarrollo . Capítulo Población y desarrollo - Introducción , 2011 ( Memento del 30 de mayo de 2019 en Internet Archive ; PDF).
  33. Katrin Esslinger: Significant Effects of Medical Progress on Society Thesis, Göttingen 2011, p. 2ff, consultado el 30 de mayo de 2019.
  34. Ensayos de muestra: Wissenschaft.de: Where evolution is driving us o Philipp Mitteroecker (Universidad de Viena): How evolution todavía nos cambia , consultado el 31 de mayo de 2019.
  35. ^ A b Max Roser: Guerra y paz. En: OurWorldinData.org. 2020, consultado el 29 de febrero de 2020 (inglés; Times of War and Peace 1500–2015).
  36. George Szpiro: A pesar de las guerras, la violencia está disminuyendo en todo el mundo . En: Neue Zürcher Zeitung . 8 de marzo de 2014, pág. 8 ( PDF [consultado el 3 de junio de 2019]).
  37. Christoph von Marschall: Los conflictos aumentan, el peligro de guerra aumenta. En: tagesspiegel.de. 11 de febrero de 2019, consultado el 3 de junio de 2019 (artículo sobre el “Informe de seguridad de Munich 2019”).
  38. Futuro brillante. En: ADLAS - revista de política exterior y de seguridad. Volumen 12, No. 1, 2018, ISSN  1869-1684 (Sebastian Nieke p. 50, Leo Hoffmann-Axthelm: p. 16-18, Oliver Teige: p. 40-42 y siguientes; PDF en adlasmagazin.files.wordpress. com).
  39. ^ Franz Garnreiter: La distribución mundial de la renta: Los últimos 40 años y las perspectivas. Institute for Social-Ecological Economic Research , Munich 22 de noviembre de 2015, versión en línea , consultado el 3 de junio de 2019.
  40. La Huella - Introducción . ( Memento del 29 de septiembre de 2013 en Internet Archive ) Sitio web de Global Footprint Network , consultado el 3 de junio de 2019.
  41. Informe Planeta Vivo de WWF 2014. WWF en colaboración con Global Footprint Network, Water Footprint Network, ZSL Living Conservation . P. 21 (inglés; PDF en wwf.de).
  42. Jakob Simmank: Welcome to the Age of Epidemics , artículo sobre zeit.de del 6 de septiembre de 2018, consultado el 11 de junio de 2019.
  43. Sascha Vukelic: la identidad corporativa como recurso. Springer Fachmedien, Wiesbaden 2000, ISBN 3-663-07970-8 , pág.83 .
  44. Johannes Weyer: Progreso técnico: maldición o bendición . (en línea) , Agencia Federal para la Educación Cívica , artículo del 8 de marzo de 2017, consultado el 5 de junio de 2019.
  45. Aissa Marabou: El progreso técnico: causas, efectos y límites. Grin, Munich 2014, pág. ?? (Introducción).
  46. Emil Angehrn: Filosofía de la historia: Introducción. Schwabe, Basilea 2012, págs. 67–76.
  47. Ulrich Beck, Anthony Giddens, Scott Lash: Reflexive Modernnisierung. Una polémica. Fráncfort del Meno 1996.
  48. ^ Johano Strasser: El drama del progreso. Bonn 2015, ISBN 978-3-8012-0477-8 .