Carl Gustav Jung

Carl Gustav Jung, alrededor de 1935 Firma de Carl Gustav Jung

Carl Gustav Jung (nacido el 26 de julio de 1875 en Kesswil , Suiza ; † 6 de junio de 1961 en Küsnacht / Canton Zurich ), generalmente CG Jung para abreviar , fue un psiquiatra suizo y fundador de la psicología analítica .

La vida

Casa de Johann Paul Achilles Jung en Basel-Kleinhüningen hasta 1896. La rectoría.

Niñez y adolescencia

Carl Gustav Jung nació en 1875 en un pueblo de la costa suiza del lago de Constanza . Carl Gustav Jung fue el segundo hijo del pastor reformado Johann Paul Achilles Jung (1842-1896) y su esposa Emilie (1848-1923), hija del Basilea Antistes Samuel Preiswerk , en Kesswil, Cantón Thurgau . El abuelo del mismo nombre, Karl Gustav Jung (1794–1864), era originario de Mainz ; Él emigró a Basilea en 1822 y trabajó allí como profesor de medicina hasta 1864, más precisamente ocupó una silla de anatomía, cirugía y obstetricia en la Universidad de Basilea . Carl Gustav tenía seis meses cuando su padre, hermano del arquitecto Ernst Georg Jung , se mudó a la rectoría de Laufen, cerca de las cataratas del Rin . Cuatro años más tarde, la familia se trasladó a Kleinhüningen, cerca de Basilea, donde su padre asumió el cargo de pastor en la iglesia del pueblo de Kleinhüningen. Cuando tenía nueve años, nació su hermana Johanna Gertrud ("Trudi"). Después de la muerte de su padre el 28 de enero de 1896, Jung tuvo que cuidar de su madre y su hermana cuando era un joven estudiante.

La Universidad de Basilea , donde Carl Gustav Jung comenzó a estudiar medicina en 1895.

Estudio y estudios

A partir de 1895, Jung estudió medicina en la Universidad de Basilea y también asistió a conferencias de derecho y filosofía . Durante este tiempo se unió a la Asociación Suiza Zofinger . En sus primeros años de estudiante se dedicó, entre otras cosas, a con el espiritismo , un área que, como escribió su biógrafa Deirdre Bair en 2005, se consideraba "relacionada con la psiquiatría". Su interés por los fenómenos ocultos fue despertado por dos fenómenos parapsicológicos inexplicables en su primer semestre: observó que una mesa se rompía repentinamente y un cuchillo de pan se rompía limpiamente. De 1894 a 1899, Jung asistió a las sesiones de espiritismo de su prima Helly Preiswerk, que parecía tener habilidades mediáticas en un trance , y durante dos años, de 1895 a 1897, a las sesiones semanales de un " círculo de vasos y mantenedores de mesa ", que se centraron en un "Medium" de quince años se había formado.

Su colega Marie-Louise von Franz comentó sobre los comentarios de Jung sobre los fundamentos psicológicos de la creencia en fantasmas :

«Esta experiencia le llevó a considerar durante mucho tiempo todas las apariciones de fantasmas como autónomas, pero en principio como ' almas parciales' pertenecientes a la personalidad ".

Jung se especializó en psiquiatría . Ya estaba interesado en esta área debido a los deberes de su padre Paul como pastor y consultor en la Clínica Universitaria Psiquiátrica de Basilea (probablemente desde 1886/87 hasta el final de su vida el 28 de enero de 1896). El factor decisivo en la decisión de Jung fue la lectura del libro de texto de Krafft-Eving sobre psiquiatría para médicos generales y estudiantes , en el que las psicosis se describen como “enfermedades de la persona”, lo que para Jung “las dos corrientes de mi interés” como “comunes [ s] campo de la Experiencia de hechos biológicos y espirituales »combinados.

En 1900, después de completar su examen estatal, Jung trabajó como asistente de Eugen Bleuler en la Clínica de la Universidad Psiquiátrica de Zurich. Durante este tiempo, sus observaciones de pacientes esquizofrénicos resultaron en su disertación sobre la psicología y patología de los llamados fenómenos ocultos en 1902 . En el invierno de 1902/03, Jung asistió a Pierre Janet en el Hôpital de la Salpêtrière de París . Su investigación en Burghölzli sobre muestras de tejido cerebral y su trabajo con la entonces popular hipnosis para curar los síntomas de la enfermedad mental no satisfizo la búsqueda de Jung del origen y la naturaleza de las enfermedades mentales. Solo la continuación de los estudios de asociación desarrollados por Wilhelm Wundt junto con su colega Franz Beda Riklin llevó a Jung a una respuesta inicial. Los resultados de sus experimentos de asociación, combinados con las consideraciones de Pierre Janet en París y Théodore Flournoy en Ginebra, llevaron a Jung a aceptar lo que llamó “complejos emocionales”. Vio en esto la confirmación de la teoría de la represión de Sigmund Freud , que era la única explicación significativa para unidades de pensamiento tan autónomas pero de difícil acceso.

Comenzando una familia

En febrero de 1903, Jung se casó con la rica chica de Schaffhausen, Emma Rauschenbach (1882-1955); hasta 1914 dio a luz a cuatro hijas y un hijo. Estaba interesada en la ciencia, la historia y la política y estaba fascinada por la leyenda del Grial . Su esposo promovió sus intereses; para él no solo fue una importante interlocutora y crítica de sus textos, sino que también lo ayudó en su trabajo al hacerse cargo de la redacción. Desde 1930 ella misma trabajó como analista. La riqueza que trajo consigo al matrimonio fue un requisito importante para la libertad de investigación de Jung.

C. G. Jung (1910)

Habilitación y apertura de práctica privada

Jung completó su habilitación en Bleuler en 1905 con los resultados de su investigación sobre estudios de asociación diagnóstica: Contribuciones a la psicopatología experimental. En el mismo año fue ascendido a médico senior en la clínica psiquiátrica Burghölzli y primer adjunto de Bleuler, y fue nombrado profesor asociado de psiquiatría en la Universidad de Zurich. Sus conferencias como conferenciante privado fueron muy concurridas. La tesis de habilitación se publicó en 1906 y le valió el primer reconocimiento internacional. En 1907, el año de su primer encuentro con Sigmund Freud , siguió su trabajo sobre la psicología de la demencia precoz . Debido a una pelea con Bleuler, Jung abandonó su trabajo en Burghölzli en 1909 y abrió una práctica privada en su nueva casa en Küsnacht en el lago de Zúrich.

Relación con Freud

En 1900, a pedido de Bleuler, Jung dio una conferencia sobre el trabajo de Freud Sobre los sueños en una discusión vespertina entre la comunidad médica . Había leído “ ya en 1900 ... La interpretación de los sueños de Freud [publicada en 1899]. Dejé el libro de nuevo porque aún no lo entendía […] En 1903 retomé la interpretación de los sueños y descubrí la conexión con mis propias ideas. “Posteriormente, según el editor de la correspondencia con Freud, Jung se refirió al trabajo de Freud en casi todos los trabajos publicados hasta 1905 (con la excepción de su teoría sexual).

En la última parte de su tesis de habilitación, Jung describió el caso de una neurosis obsesiva , que primero examinó con experimentos de asociación y luego trató con éxito con el método de psicoanálisis de Freud . Entró en detalles sobre la obra Fragmento de un análisis de histeria de 1905 de Freud . Al final, Jung comentó que el experimento de asociación podría ser útil para facilitar y acelerar el psicoanálisis de Freud.

El envío de Jung de los Diagnostic Association Studies a Freud en abril de 1906 y la transmisión de Freud de su colección de pequeños artículos sobre la teoría de las neurosis a Jung seis meses más tarde marcaron el comienzo de una amistad cercana y una correspondencia e intercambio intensivo de casi siete años. Jung se convirtió en un vehemente partidario de las entonces impopulares opiniones de Sigmund Freud.

Cuando se conocieron por primera vez en Viena en 1907, Freud y Jung hablaron durante trece horas, por lo que ambos intereses muy similares y ya diferencias se hicieron evidentes: Freud le había pedido a Jung que "nunca abandonara la teoría del sexo". Un primer punto de conflicto fueron sus diferentes actitudes hacia la religión y lo irracional : Jung se tomó en serio los llamados fenómenos parapsicológicos , mientras que Freud los rechazó "como una tontería", incluso cuando, según Jung, tal fenómeno (un golpe repetido en la estantería ) ocurrió en el objetivo de la noche juntos. Jung estaba decepcionado con la reacción de Freud y lo atribuyó a su "prejuicio materialista".

Freud apreció que Jung, como "cristiano e hijo de un pastor", siguiera su teoría. Fue la "apariencia de Jung que eliminé el peligro de que el psicoanálisis se convirtiera en un asunto nacional judío", escribió en una carta privada en 1908. Freud vio a Jung como el poseedor ancestral y líder continuo del psicoanálisis y se refirió a él como el " Príncipe heredero".

Cuando Jung defendió a Freud, que era impopular en ese momento, lo hizo, como escribió en 1934 y en su autobiografía (1962), como un científico independiente, autónomo e igual a Freud, conocido por sus estudios de asociación y teoría compleja. . Jung escribió más tarde que "su personal estaba sujeto a una objeción fundamental a la teoría del sexo y duró hasta el momento en que Freud identificó la teoría del sexo y el método en principio".

Jung estuvo involucrado en el movimiento de Freud y, desde 1908, fue editor del Anuario Internacional de Investigaciones Psicoanalíticas y Psicopatológicas . De 1910 a 1914 fue presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional .

Pero gradualmente las diferencias entre los dos se fueron aclarando. A finales de 1912, esto provocó la ruptura después de que Jung publicara su libro Cambios y símbolos de la libido . En él criticaba el concepto de libido de Freud , "que procedía de la importancia primordial del instinto sexual que nace de la infancia del individuo respectivo", mientras que opinaba que "la definición debe ampliarse, el concepto de libido debe expandirse para que también los patrones de comportamiento universales, que eran comunes a muchas culturas diferentes en diferentes períodos históricos, fueran capturados por él ». Freud luego declaró que " no podía ver el trabajo y las declaraciones de los suizos como una continuación legítima del psicoanálisis ".

Tras agudos reproches personales de Jung, Freud puso fin a su amistad por escrito en enero de 1913. En octubre del mismo año, Jung puso fin a la colaboración profesional y en abril de 1914 renunció a la presidencia de la Asociación Psicoanalítica Internacional.

El publicista ruso Emili Medtner , afincado en Zúrich en 1914 , se hizo amigo y seguidor de Jung .

Relación con Sabina Spielrein

Sabina Spielrein , que vino de Rusia , fue paciente de Jung en Burghölzli desde 1904 hasta aproximadamente 1907, más tarde alumna y colega de Freud. Jung intercambió cartas con Freud en 1906 y 1907 sobre el tratamiento psicoanalítico de Spielrein y en 1909 sobre "un escándalo salvaje" con su ahora ex paciente.

Relación con Toni Wolff

Antonia Wolff (1888-1953, llamada "Toni") trabajó para y con CG Jung desde 1912, se convirtió en su confidente más cercana desde 1913 y su colega y amante más importante durante muchos años desde 1914 (algunos llamaron a Wolff Jung "segunda esposa", ver Jung -Biografía de Deirdre Bair). A veces se hace referencia a Wolff como el "analista de Jung". Toni Wolff fue su asesor más importante durante la grave crisis de Jung tras su ruptura con Freud. CG Jung permaneció casado con Emma Jung, sin embargo, y a menudo aparecían de a tres. Toni Wolff cofundó el Psychological Club en Zurich en 1916, una asociación de seguidores de la psicología analítica de Jung. Fue presidenta del club desde 1928 hasta 1945.

Carl Gustav Jung

Aislamiento en la mitad de la vida: viajar y acuñar el término "psicología analítica"

Después de romper con Freud, Jung abandonó la docencia como profesor asociado en la Universidad de Zúrich en 1913. Desde entonces trabajó en su propia práctica, interrumpido por extensos viajes en la década de 1920: 1924/1925 a América del Norte a los indios Pueblo , 1925/26 a África del Norte y África Oriental a las " tribus nativas " en el Monte Elgon . En 1937 viajó a la India . Jung continuó publicando sus pensamientos y puntos de vista, que ahora llamó psicología analítica .

Como resultado de la disputa con Freud, que, según Jung, se debió a su insistencia en su teoría sexual y la adhesión de Jung a sus propios intereses en la mitología y la historia religiosa y, por lo tanto, en última instancia, a visiones del mundo incompatibles, Jung experimentó una fase de desorientación interna y presión psicológica. Por eso en 1913, además de su práctica, comenzó a dedicarse más a su inconsciente, a sus sueños y fantasías, y recapituló su infancia. Grabó sueños y fantasías como notas y bocetos en "libros negros". Estos formaron la base de su "Libro Rojo", en el que trabajó hasta 1930.

La alquimia como "protopsicología"

1928 Young aprendió a través de su amigo sinólogo Richard Wilhelm , el conocimiento de la alquimia taoísta y escribió en 1929 una introducción psicológica al trabajo de William sobre el tema. Esto animó a Jung a ocuparse también de la alquimia occidental. Jung descubrió que sus sueños y los de sus pacientes contenían motivos paralelos a la alquimia, y se sintió impulsado por sus sueños a profundizar en los escritos alquímicos. 16 años después, publicó sus pensamientos sobre esto en Psychology and Alchemy (1944) basado en la serie de sueños de un científico natural . Jung describió los aspectos personales del proceso de individuación reflejados en motivos de alquimia, ya que también tiene lugar en un análisis en profundidad del inconsciente, basado en una interpretación de la serie de imágenes del Rosarium Philosophorum en The Psychology of Transmission (1946 ). A este respecto, Jung entendió la alquimia en 1954 como una descripción temprana e inconsciente de "estructuras psíquicas" en la terminología de "transformaciones materiales", por así decirlo como una "protopsicología", que por lo tanto es significativa para el psicólogo, un " tesoro del simbolismo, cuyo conocimiento para la comprensión de los procesos neuróticos y psicóticos es de gran ayuda ”. Por el contrario, la psicología del inconsciente también es "aplicable a aquellas áreas de la historia intelectual donde el simbolismo entra en duda". Interpretó la figura alquímica de Mercurio en la Parte 3 de su Symbolik des Geistes (1948) y escribió en dos volúmenes en 1955 y 1956 sobre la "Coniunctio", la unión de opuestos en su obra tardía Mysterium Coniunctionis. Según Isler, su compromiso con la alquimia también puede entenderse como una “lucha por la liberación del“ nuevo rey ”de las profundidades del inconsciente colectivo”, es decir, como un intento de renovación de la conciencia cultural.

Jung y la Sociedad Médica General (Internacional) de Psicoterapia (AÄGP / IAÄGP)

La creciente reputación de Jung lo llevó a ser invitado en 1929 para dar una de las presentaciones principales en el congreso anual de la Sociedad Médica General Supranacional de Psicoterapia (AÄGP) fundada en 1926, al que asistieron participantes de toda Europa . Al año siguiente fue elegido vicepresidente de la junta directiva de esta asociación. Después de la " toma del poder " por los nacionalsocialistas, debido a la renuncia del anterior presidente Ernst Kretschmer, se convirtió en presidente y al mismo tiempo editor de la revista central de psicoterapia de la asociación . Hasta entonces, esto había sido organizado, junto con Johannes Heinrich Schultz y Rudolf Allers, esencialmente por el amigo de Kretschmer, Arthur Kronfeld, como editor en jefe, quien, como alemán de ascendencia judía, tuvo que detener inmediatamente cualquier actividad pública. Jung prometió asumir el cargo de presidente en 1933, "después de largos meses de negociaciones", siempre que se cambiara el nombre de la empresa y se reorganizara legalmente la sociedad, especialmente la posibilidad de membresía individual para judíos.

Con la confirmación de los nuevos estatutos en el Congreso de Nauheim (Alemania / Hesse) en mayo de 1934, una organización internacional neutral con grupos regionales actuando independientemente unos de otros, cuya neutralidad política y religiosa estaba consagrada de manera vinculante en los estatutos: la Sociedad Médica General Internacional para Psicoterapia (IAÄGP). La sede de la empresa se trasladó de Berlín a Zúrich. Jung era el editor del Zentralblatt , pero todos los que trabajaban para la empresa todavía estaban en Berlín.

Desde el comienzo de su presidencia, CG Jung se ocupó personalmente de la estructura legal de los nuevos estatutos de esta sociedad políticamente neutral, organizada internacionalmente e independiente de Alemania. Para permitir la membresía y la práctica de los judíos que habían sido excluidos del grupo nacional alemán, hizo que un abogado judío amigo en Zurich, Vladimir Rosenbaum , editara los futuros estatutos de la sociedad de tal manera que los colegas judíos ahora también puedan ser independientes. de un Landesgruppe podrían ser "miembros individuales". Para limitar la influencia del grupo nacional alemán, que tiene un número superior de miembros, Jung también se aseguró de que a cada grupo nacional no se le permitiera tener más del 40% de los votos presentes. Además, cada grupo nacional debe publicar sus anuncios en sus propios números especiales específicos de cada país. Con esto, Jung quería mantener el Zentralblatt como el órgano científico del IAÄGP independiente y políticamente neutral (es decir, fuera de la esfera de influencia nazi). Así que era posible que al mismo tiempo el Grupo Nacional Alemán en línea y los otros miembros de IAÄGP - pudieran actuar independientemente de él - al menos hasta el 1939a.

Como presidente desde el 21 de junio de 1933 hasta su dimisión en 1939, Jung contribuyó a mantener el trabajo de la AÄGP como la AÄGP Internacional (IAÄGP). Con su papel de liderazgo en el IAÄGP, Jung tenía la intención de salvar la psicoterapia aún joven en Alemania más allá de la época del nacionalsocialismo . Como muchos miembros activos de la IAÄGP que le pidieron urgentemente su presidencia, Jung opinaba que, como suizo políticamente neutral, podía resistir la presión de los nacionalsocialistas y permitir que la sociedad fuera lo más independiente posible.

Su presidencia de la IAÄGP fue criticada muchas veces y lo puso bajo sospecha de congraciarse con los nacionalsocialistas. Jung se refirió a su sentido de la responsabilidad como una motivación para su comportamiento: asumir la presidencia lo había arrojado a un “conflicto moral”, pero lo veía como su deber “defender a mis amigos con el peso de mi nombre y mi puesto independiente. »

“En caso de guerra, el médico que presta su ayuda a los heridos del bando contrario no será visto como un traidor. Continuó diciendo (ibid.), "(M) El apoyo a los médicos alemanes no tiene nada que ver con una declaración política".

- CG Jung el 13/14. Marzo de 1934 en el Neue Zürcher Zeitung (respuesta a las acusaciones de Gustav Bally en su artículo Therapy of German Origin en el mismo periódico)

Pero la separación entre el reclamo de libertad internacional y las ambiciones del grupo nacional alemán alineado no tuvo éxito por completo: se suponía que la publicación de los diversos números del Zentralblatt cambiaría entre los grupos nacionales y la primera edición del Zentralblatt de la sociedad internacional. estaba en manos del grupo nacional alemán. A pesar de la neutralidad política requerida y en contra de las instrucciones expresas de Jung, como escribió en su respuesta a las acusaciones de Bally citadas anteriormente en marzo de 1934, contenía una declaración de principios nacionalsocialista del presidente del grupo regional alemán, Matthias Heinrich Göring , primo de el ministro del Reich en ese momento, Hermann Göring , reimpreso sin que Jung fuera informado de antemano por el editor ( Walter Cimbal , Hamburgo), quien por otro lado había apoyado los esfuerzos de Jung para ayudar a sus colegas judíos en 1933 y 1934. En lugar de solo los alemanes, todos los grupos regionales recibieron este manifiesto de orientación política. Nunca quedó claro si esto se debió a un error o deliberadamente por parte del secretario del grupo nacional alemán. Esta declaración también se imprimió directamente después del editorial de Jung en el Zentralblatt con sus razones, destinadas a todos, excepto al grupo regional alemán, de por qué había asumido su cargo de presidente, que, contrariamente a la intención de Jung, también apareció en la edición para el Grupo regional alemán. Esta yuxtaposición del editorial de Jung y la declaración de lealtad de MH Göring a los nazis dio la falsa impresión de que Jung estaba de acuerdo con las políticas antisemitas de los nazis, a lo que se opuso públicamente en la respuesta antes mencionada a las acusaciones de G. Bally en el Neue Zürcher Zeitung en Marzo de 1934.

En su capítulo Arg con historia contemporánea, Bair describió en detalle, basándose en la correspondencia entre Matthias Göring y Walter Cimbal, los esfuerzos del jefe de la sección alemana, Matthias Göring, para beneficiarse de la reputación de Jung e instrumentalizarlo para el nacionalsocialismo. En vista de esto, Cimbal expresó su preocupación en 1933 de que "Jung permanecería en la línea del partido ". Jung, por otro lado, intentó - como escribió su biógrafa Deirdre Bair en 2005 - fortalecer la independencia de su posición, contrarrestar el aislamiento científico de los psicoanalistas alemanes y proteger al Zentralblatt y a los demás grupos regionales de la influencia de los nazis. . En 1934 nombró a su colega de Zúrich, CA Meier, director gerente de la sociedad internacional y secretario del Zentralblatt , quien también debía velar por la neutralidad política del Zentralblatt y que regulaba gran parte de la correspondencia del IAÄGP para Jung. Jung, en privado, hizo que Rudolf Allers, un judío, escribiera las reseñas en el Zentralblatt y "usó estas reseñas para mantener informados a los lectores alemanes sobre las investigaciones realizadas en otros países".

A raíz de los alegatos relacionados con su presidencia y el contenido del Zentralblatt , pero también de luchas de poder y acoso por parte de la dirección de la sección alemana, que se había puesto en línea, Jung presentó su renuncia por primera vez en 1935. , pero Matthias H. Göring lo convenció de continuar. En 1937 amenazó con dimitir de nuevo, y en 1939/40, debido a retrasos de M. H. Göring y complicados problemas administrativos y formales, Jung tardó un año antes de que Jung dimitiera en la reunión de delegados de Zúrich los días 5 y 6. Agosto de 1939, después de una nueva carta de renuncia de Jung en julio de 1940, entró en vigencia y también fue aceptada por Göring.

Durante este período de transición al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, de julio de 1939 a septiembre de 1940, Jung actuó como "presidente honorario" y CA Meier como gerente interino hasta que se eligió un nuevo presidente. La inclusión de los nuevos grupos nacionales pro-nacionalsocialistas de Italia , Japón y Hungría , con los que el grupo nacional alemán logró la mayoría de votos en el IAÄGP, fue promovida por Göring y su grupo y atribuida a Jung, que en A su vez, dio la impresión de reforzada la simpatía de Jung hacia los nazis. Tras la Asamblea de Delegados de Viena del 7 de septiembre de 1940, el Instituto Alemán de Psicoterapia , que también estaba dirigido por Matthias Göring, asumió la dirección de la Sociedad Internacional.

En 1939 las obras de Jung fueron incluidas en la "lista negra" del Reich alemán , y en 1940, después de la invasión alemana, en la " lista Otto " francesa de obras prohibidas.

Las declaraciones de Jung en el contexto del nacionalsocialismo

C. G. Jung comentó, entre otras cosas. en la radio alemana y en varios ensayos, de una manera que, sacado de contexto, puede interpretarse como simpatizante de aspectos del nacionalsocialismo y proporcionó una base para acusaciones violentas contra Jung. La concepción de Jung de la "ecuación personal" fue la base de estas declaraciones sobre el "espíritu germánico" y la "psicología judía". H. los diferentes requisitos psicológicos de los individuos y grupos que determinó y que quería que se entendieran de una manera neutral en cuanto a valores. Se refirió públicamente a esto en su editorial del Zentralblatt de 1933, en su respuesta del 13/14. Marzo de 1934 en el Neue Zürcher Zeitung sobre las acusaciones publicadas anteriormente del psicoanalista Gustav Bally , así como en privado:

En 1933 escribió en el Zentralblatt:

“Las diferencias entre la psicología germánica y judía, que se conocen desde hace mucho tiempo y que existen y son inteligibles para las personas, ya no deberían ser borrosas, lo que solo puede ser beneficioso para la ciencia. En psicología, antes que en todas las demás ciencias, existe una ecuación personal , cuya no observancia falsea los resultados de la práctica y la teoría. Como me gustaría afirmar expresamente, esto no debería significar una subestimación de la psicología semítica ".

- CG Jung, prólogo del Boletín Central de Psicoterapia y sus zonas fronterizas VI / 3 (Leipzig 1933).

Jung le escribió a su amigo, el analista judío James Kirsch, quien lo interrogó en 1934 sobre sus declaraciones sobre la psicología judía y la indignación pública que provocó: el público lo malinterpretó, no era ni antisemita ni nacionalsocialista.

El área temática de las peculiaridades psicológicas de grupos e individuos ya había constituido un tema de interés e investigación para Jung años antes. En 1918 escribió una advertencia sobre los "bárbaros germánicos" cuya alma, además de un lado civilizado, esconde una "bestia rubia" que se ha desprendido de ella. B. podría aparecer como un "fenómeno social". Esta investigación también se reflejó en su "Psicología de los tipos" de 1921. Allí, Jung presentó sus hallazgos y teorías sobre cómo la tipología de los individuos influye en sus ideas, filosofías y preferencias de acción. En consecuencia, una comunidad o cultura también está conformada por las estructuras típicas de conciencia que predominan en ella.

Además, Jung vio como su deber médico responder a los problemas centrales que vio de esta manera, v. un. para llamar la atención sobre el poderoso trabajo de lo que él llamó el factor mental autónomo "Arquetipo de Wotan" y el complejo del "problema judío" con la esperanza de que su comprensión consciente de los individuos pudiera proporcionar una comprensión de los "contenidos en colapso del inconsciente en ese momento "hacer posible. De esta forma, la conciencia puede absorber e integrar este contenido. De esta manera se podría sanar la situación social y política. Los contenidos del inconsciente “ no son intrínsecamente destructivos, sino ambivalentes, y depende enteramente de la naturaleza de la conciencia que los captura, ya sea que resulten ser una maldición o una bendición. " Él explicó:

“Admito que soy descuidado, tan descuidado que estoy haciendo lo más obvio que se puede hacer en este momento: pongo la cuestión judía sobre la mesa de la casa. Hice esto a propósito "porque" el primer principio de la psicoterapia es hablar de la manera más elaborada de todas aquellas cosas que son las más delicadas, las más peligrosas y las más engañosas. El problema judío es complejo [nota: terminología de psicoterapia] […], y ningún médico responsable se atrevería a practicar métodos médicos de encubrimiento al respecto ".

- CG Jung el 13./14. Marzo de 1934 en el Neue Zürcher Zeitung.

Según su colega Marie-Louise von Franz, el “error” de Jung durante este tiempo fue el “optimismo terapéutico, es decir, su pasión por la medicina. Dondequiera que estallaba el elemento oscuro y destructivo individual o colectivamente, intentaba con la pasión del médico salvar lo que se podía salvar ». Porque, como dijo en relación con un paciente maligno: "¿Cómo podría practicar la terapia si no seguía esperando?" En una carta fechada el 20 de abril de 1946 a Eugene H. Henley (Nueva York), Jung escribió que "antes de la era de Hitler, todavía tenía ilusiones [sobre la gente]". "El comportamiento monstruoso de los alemanes" los ha "destruido por completo". Él "nunca había pensado que una persona pudiera ser tan absolutamente malvada [...], en Alemania el mal [...] era inimaginablemente peor que el mal habitual".

Independientemente de su intención expresa, las declaraciones de Jung sobre las diferencias germano-judías y su psicología fueron elogiadas por la propaganda nacionalsocialista como “edificando la doctrina del alma”, mientras que al mismo tiempo los escritos de Freud fueron víctimas de la quema de libros. A pesar de su ruptura con Freud, cuya psicología y pensamiento "corrosivo [porque a los ojos de Jung] reduccionista" criticó en otros lugares, CG Jung rindió homenaje a los logros de Freud en 1934 en una conferencia en la conferencia de la Asociación Internacional de Psicoterapeutas en Bad Nauheim (Hesse). ) sobre teoría compleja . Honró a Freud - en ese momento un blanco del odio nazi - como el "descubridor del inconsciente psicológico" y la "teoría de la represión" de Freud como la "primera teoría médica del inconsciente". Como resultado, Jung sufrió fuertes ataques al día siguiente en la prensa alemana, que "registró exactamente la frecuencia con la que pronunció el odiado nombre de Freud".

Evaluación de Hitler y el nacionalsocialismo

En una entrevista con su exalumno Adolf Weizsäcker , transmitida el 26 de junio de 1933 por Radio Berlín, que entre tanto se ha alineado a nivel nacional , CG Jung hizo declaraciones en las que, según Jörg Rasche (2012), “aparentemente aceptaba a los nacionalsocialistas”. dicción sin críticas ”Compañero de entrevista sugerido con preguntas. Jung dijo en relación con Hitler: “ Como dijo Hitler recientemente, el Führer debe poder estar solo y tener el coraje de ir solo. Pero si no se conoce a sí mismo, ¿cómo quiere guiar a los demás? En la entrevista, Jung también advirtió contra los movimientos de masas que "dominan al individuo a través de la sugestión y lo vuelven inconsciente" y enfatizó la necesidad de aumentar "la autoconciencia y la autorreflexión" así como el "autodesarrollo del individuo" como " el objetivo más alto de todos los esfuerzos psicoanalíticos "y habló de cómo" las invasiones bárbaras [...] tuvieron lugar internamente en la psique del pueblo [alemán] ". Según Regine Lockot (1985), sus respuestas podrían ser tomadas tanto por los nacionalsocialistas como por los opositores al régimen como una confirmación de su cosmovisión.

Después de esta entrevista, Jung realizó un seminario en Berlín. Mientras tanto, Jung expresó en una conversación privada con su colega Barbara Hannah, según relata en su biografía de Jung (1982), el temor “de que la ruina sea imparable. Solo podría ser detenido si suficientes personas se dieran cuenta del estado de posesión en el que se encontraban. Por eso es nuestro trabajo darles la fuerza para dudar durante el mayor tiempo posible y ayudar a la mayor cantidad posible a ser más conscientes ".

Jung presentó su profunda comprensión psicológica de los acontecimientos actuales en la Alemania nacionalsocialista en su ensayo "Wotan" (1936): La imagen germánica del Dios del vagabundo y dios de la tormenta Wotan había vuelto a la vida, lo que era "un paso atrás y un retroceso". ". Además de las explicaciones económicas, políticas y psicológicas, esta es probablemente la explicación más fuerte del fenómeno del nacionalsocialismo. Wotan ya se había mostrado de antemano en los escritos de Nietzsche (siglo XIX), así como, antes de 1933, en los movimientos juveniles y migratorios alemanes . Pero ahora está provocando la "marcha" y el "enfurecimiento" de toda la población. Jung entiende que Wotan es una personificación de los poderes mentales. El "paralelo entre Wotan redivivus [" resucitado "] y la tormenta sociopolítica y psicológica que está sacudiendo la Alemania contemporánea [podría] al menos aplicarse como tal". El "factor psicológico autónomo", poderosamente efectivo, también se puede llamar "furor teutonicus" de una manera psicológica. "La tormenta estalló en Alemania mientras nosotros [en Suiza] todavía creemos en el clima". Y: "Alemania es una tierra de desastre intelectual". "La primera intuición siempre ha personificado estos poderes psíquicos como dioses". Hitler se sintió conmovido por ello. "Pero eso es precisamente lo que impresiona del fenómeno alemán de que alguien evidentemente conmovido se apodera de todo el pueblo de tal manera que todo se pone en movimiento, se pone en marcha e inevitablemente se desliza en un peligroso deslizamiento". Jung citó varias propiedades atribuidas al dios Wotan de la monografía Wotan de Martin Ninck y concluyó que Wotan encarnaba “el lado instintivo-emocional así como el lado intuitivo-inspirador del inconsciente [...] por un lado como el dios de la ira y frenesí, por otro lado como runa y heraldo del destino ». Por lo tanto, expresó la esperanza de que Wotan también tendría que "expresarse en su naturaleza extática y mántica" y que "el nacionalsocialismo no sería la última palabra por mucho".

En enero de 1939 el New York International Cosmopolitan publicó la llamada entrevista de Knickerbocker concedida por Jung bajo el título Diagnosis of the Dictators, en la que Jung trataba de explicar a los alemanes Hitler y el nazismo desde una perspectiva psicológica. Esta entrevista fue y es tomada por los críticos como excusa o legitimación. En él, Jung se refirió a Hitler como "apresado" y "poseído", es decir, Hitler estaba abrumado por el contenido del "inconsciente colectivo". Hitler es alguien que está bajo el mando de un "poder superior, un poder dentro de sí mismo", al que obedece obsesivamente . "Él es el pueblo", d. H. Para los alemanes, Hitler representaba lo que vivía en el "inconsciente del pueblo alemán" (razón por la cual otras naciones no podían comprender la fascinación de los alemanes por Hitler). En este sentido, Hitler extrae su poder a través de su pueblo y está "indefenso ... sin su pueblo alemán" porque encarna el inconsciente de la Alemania nazi, lo que le da a Hitler su poder.

En esta función psicológica, Hitler correspondería mejor al "curandero", "sumo sacerdote", "vidente" y "líder" de una sociedad primitiva. Esto es poderoso porque uno sospecha que posee magia . Hitler en realidad trabaja "mágicamente", i. H. a través del inconsciente. Es "el altavoz que amplifica el murmullo inaudible del alma alemana hasta que puede ser escuchado por el oído inconsciente de los alemanes", i. H. Para los alemanes desempeñó el papel de mediador de las expresiones de su inconsciente. Según Jung, lo que se activó allí fue la imagen anterior de Dios "Wotan", pero de una manera destructiva. Jung también afirmó que los alemanes tenían un "complejo de inferioridad" que era un requisito previo necesario para la "mesianización" de Hitler.

Su biógrafa Deirdre Bair subrayó en 2005 que las declaraciones de Jung de la "Entrevista de Knickerbocker" y el hecho de que el contenido de sus Terry Lectures , que había dado en la Universidad de Yale en 1937 y publicado en inglés como Psicología y Religión en 1938 , llevaron a esto en 1939 que las obras de Jung en Alemania y en 1940 después de la invasión de Francia también fueron prohibidas allí y parcialmente destruidas. En mayo de 1940, a través de una advertencia de un ataque previsto contra Suiza, Jung se enteró de que también estaba en la "lista negra" de los nacionalsocialistas.

Después de 1945, Jung fue duramente criticado por su actitud en los primeros años del nacionalsocialismo. En 1945 el “Neue Schweizer Rundschau” publicó su artículo “Después de la catástrofe”, que puede entenderse como un examen indirecto de su implicación personal. Además, nunca comentó públicamente las acusaciones. Usando material de archivo, Bair muestra que Jung ha estado expuesto a muchos ataques desde su presidencia en el IAÄGP desde 1933 y les dijo a sus amigos que sus declaraciones en ese momento fueron repetidamente malinterpretadas. Dado que también encontró que las acusaciones de ser antisemita y nazi a partir de 1945 eran completamente absurdas e infundadas y algunas de ellas eran representaciones torcidas de sus declaraciones o calumnias directas, esperaba una justificación para empeorar los ataques y se opuso a una justificación pública decidida. . Sin embargo, en su vida privada, como Gershom Scholem le escribió a Aniela Jaffé en 1963, se dice que dijo: “Resbalé”, es decir, en el resbaladizo piso de la política, como agregó Marie-Luise von Franz en 1972. Jung dijo más tarde que era demasiado optimista sobre las posibilidades de un desarrollo positivo y debería haberse quedado callado.

En 1942 y 1943, Jung sirvió al servicio secreto estadounidense a través de Allen Welsh Dulles como una especie de " perfilador ": se suponía que Jung analizaría el estado psicológico de los principales nacionalsocialistas y del pueblo alemán, para pronosticar sus acciones y posibles reacciones.

Comentarios de Jung sobre los judíos y el judaísmo y su relación con ellos

Según las fuentes, el trabajo de Jung no fue moldeado por ningún antisemitismo específico , pero sus palabras sobre los judíos parecen políticamente ingenuas, insensibles u oportunistas en parte.

Rasche (2007) señala que Jung "como muchos de sus contemporáneos hizo declaraciones descuidadas y despectivas sobre los judíos" y usó la jerga nazi de la época sin reflexionar sobre ellos, lo cual es una evaluación objetiva del grado en que las declaraciones de Jung pueden ser vistas. como antisemita complicar. Sus declaraciones tenían “ que ver con el antisemitismo asesino de Hitler y los nazis sólo en la medida en que usaron figuras de pensamiento y modismos [ya existentes] para sus crímenes racistas. »

La cercana colega Marie-Louise von Franz, que también lo conocía bien en privado, escribió que nunca había escuchado comentarios antisemitas o nacionalsocialistas de Jung. Analistas judíos como Hilde y James Kirsch, que habían emigrado al extranjero, dijeron lo mismo sobre su trabajo con CG Jung y confirmaron a muchos otros judíos con los que Jung conoció.

Una lectura cuidadosa de las declaraciones de Jung que sonaban antisemitas en su contexto antes y después de 1933, que a menudo se citan como evidencia de un posible antisemitismo, muestra que se esforzó por diferenciar entre las condiciones psicológicas de judíos y teutones y sus respectivas fortalezas y debilidades. En 1918 Jung escribió «Sobre el inconsciente» sobre el hecho de que el período en el que la humanidad ha adquirido una cultura altamente desarrollada como «hombre civilizado» corresponde a una fina pátina en el alma «en relación con el primitivo poderosamente desarrollado (nota: es decir, arcaico ) capas del alma. Estas capas, sin embargo, forman el inconsciente colectivo, junto con las reliquias de la bestialidad (nota: los instintos), que apuntan hacia profundidades infinitas y nebulosas ". En este contexto, Jung caracterizó el alma de los "bárbaros germánicos" (es decir, incivilizados) con una referencia al potencial de destrucción y al de "los judíos" en 1918 de la siguiente manera:

“El cristianismo dividió al bárbaro germánico en sus mitades inferior y superior, y así logró, es decir, suprimiendo el lado oscuro, domesticar el lado luminoso y hacerlo adecuado para la cultura. La mitad inferior, sin embargo, espera la redención de una segunda domesticación. Hasta entonces permanece asociado a los remanentes de la prehistoria, al inconsciente colectivo, lo que debe significar una peculiar y creciente animación del inconsciente colectivo. Cuanto más se pierda la autoridad incondicional de la cosmovisión cristiana, más audiblemente la 'bestia rubia' se dará la vuelta en su prisión subterránea y nos amenazará con un brote de devastadoras consecuencias. Este fenómeno se produce como una revolución psicológica en el individuo, al igual que puede ocurrir como fenómeno social.
En mi opinión, este problema no existe para el judío. Él ya tenía la cultura ancestral y además adquirió la cultura de su pueblo anfitrión. Tiene dos culturas, por paradójico que parezca. Está domesticado en mayor medida, pero en grave vergüenza por ese algo en el hombre que toca la tierra, que recibe un nuevo poder desde abajo, por esa cosa terrena que el hombre germánico oculta en sí mismo en peligrosa concentración ".

- CG Jung Sobre el inconsciente (1918).

El ensayo de Jung "Sobre la situación actual de la psicoterapia" (1934) contiene declaraciones de agradecimiento sobre los judíos que son "mucho más conscientes de las debilidades y desventajas humanas debido a su cultura dos veces más antigua" que los no judíos y los "La raza cultural de un año de edad", así como "los chinos educados en un área más amplia psicológicamente consciente" son como no judíos. Jung, por otro lado, veía a los "bárbaros germánicos" sólo parcialmente civilizados. Su alma, por lo tanto, está bajo una gran tensión y tiene un alto potencial de destrucción, además de contener gérmenes creativos para cosas nuevas, a partir de las cuales una cultura (primero) aún debe desarrollarse porque es necesaria. Los judíos ya tienen una cultura muy desarrollada y, por tanto, carecen de esta tensión.

Jung vincula esta idea con la situación de los judíos sin tierra propia en ese momento, que por lo tanto necesitaban un "pueblo anfitrión civilizado para desarrollarse". Luego hace la afirmación de que "el judío como un nómada relativo nunca ha creado y probablemente nunca creará su propia cultura". La falacia inductiva de Jung resulta de esta mezcla de observación y prejuicio de que el judío tampoco puede crear una cultura, "ya que todos sus instintos y talentos requieren un pueblo anfitrión más o menos civilizado para desarrollarse".

Con estas comparaciones, Jung fundamentó su distinción entre "alma" "judía" y "germánica / aria", cuya consideración es de importancia decisiva para la psicoterapia, y delimitó su visión de la importancia de la "ecuación personal" de la de Freud o Adler. Debido a las diferencias que existen, según Jung, las categorías de la psicología de Adler o Freud "ni siquiera son vinculantes para todos los judíos" y no pueden usarse "sin mirar a los cristianos teutones o eslavos".

La imagen unilateral de Jung del judaísmo y la cultura judía fue moldeada por el "materialismo sin alma" y la visión reduccionista de Freud y otros contemporáneos judíos que apenas tenían conexión con las fuentes religiosas del judaísmo (por ejemplo, la Cabalá o el jasidismo ). Jaffé explica que el interés general por el judaísmo no comenzó hasta la era de Hitler y que se intensificó con el establecimiento del Estado de Israel, al que contribuyeron obras de Martin Buber, Gershom Scholem y Franz Rosenzweig. Dos declaraciones de Sigmund Freud en cartas a Karl Abraham muestran que estas parcialidades y prejuicios sobre los judíos, así como la distinción entre una “psicología judía”, también eran comunes entre los judíos. En mayo de 1908 le escribió a Karl Abraham, "[...] estás más cerca de mí en constitución intelectual a través de la afinidad racial, mientras que él [joven] como cristiano e hijo de pastor sólo encuentra su camino hacia mí contra grandes resistencia "El 20 de julio de 1908, Freud escribió a Abraham sobre la base de la vacilación de Jung y las reservas del psicoanálisis:" Nosotros los judíos lo tenemos más fácil en general [que Jung], ya que carecemos del elemento místico ".

Para una revisión y una expansión profunda del conocimiento de Jung y un mayor respeto por el judaísmo, los analistas judíos tal. B. James Kirsch (en cartas entre el 7 de mayo de 1934 y el 29 de septiembre de 1934), y especialmente las experiencias de Jung después de la guerra, que habían "cambiado su actitud hacia la psique judía". A partir de 1944, Jung se ocupó intensamente del judaísmo, que en 1955 consideró como la raíz común de su psicología y la de Freud y como precursor de la alquimia, que valoraba.

El comportamiento a veces contradictorio de Jung en la década de 1930, a través del cual se expuso a fuertes ataques, fue tomado por su abogado Wladimir Rosenbaum como prueba de la sinceridad de Jung. Escribió a CG Jung el 15 de mayo de 1934, después de que Rosenbaum reescribiera los estatutos de la Sociedad para Jung a petición suya, lo siguiente: Él también había sospechado inicialmente que Jung era un antisemita. Pero

“El percance que le sucedió recientemente en el mundo exterior [probablemente una alusión a los conflictos que le llevaron a su presidencia y al editorial del Zentralblatt de 1934 antes mencionado ] me enseñó lo contrario. ¡Porque si fueras un antisemita no te habrías metido en una situación tan crítica! "

- Wladimir Rosenbaum en una carta a CG Jung fechada el 15 de marzo de 1934

Jung probablemente habló con algunos analizados sobre su malestar y conflictos con respecto a su presidencia de la IAÄGP. Un analizando Jung, que era un ferviente simpatizante de los nazis, escribió en mayo de 1933, sin comprender , " no podía entender [...] por qué Jung era tan reacio a servir a un" movimiento social glorioso "como el" nacionalsocialismo "para ser » ()

Muchos de los empleados y partidarios importantes de Jung eran judíos, como Erich Neumann y Jolande Jacobi . Jung apoyó a los refugiados judíos que hicieron un análisis con él dándoles lecciones de análisis gratuitas y ayudando a muchos de sus analizados y colegas judíos a través de cartas de recomendación a restablecerse profesionalmente en la emigración.

En su vida privada, Jung se disculpó con sus colegas y amigos judíos después de la Segunda Guerra Mundial por lo que había dicho a principios de la década de 1930. Se dio cuenta de que los había lastimado por su ingenuidad política y que sus escritos contenían declaraciones falsas [sobre los judíos]. a una declaración de Leo Baeck, transmitida por carta, de que Jung le había dicho que se había resbalado (es decir, en el suave entarimado de la política, como agregó Franz). Gershom Scholem informó esta declaración a Aniela Jaffé el 7 de mayo de 1963:

«Estimada señora Jaffé, […] En pleno verano de 1947, Leo Baeck estaba en Jerusalén. En ese momento acababa de recibir una invitación a los Eranos en Ascona por primera vez, aparentemente por sugerencia de Jung, y le pregunté a Baeck si debería aceptarla, ya que desde entonces había escuchado y leído muchas quejas sobre el comportamiento de Jung durante la era nazi. Baeck dijo: "Absolutamente tienes que ir allí", y me dijo lo siguiente en el curso de nuestra conversación: Él también había sentido repulsión por la reputación de Jung, que había surgido de los conocidos artículos en 1933/1934, precisamente porque era Jung, de las conferencias de Darmstadt de la Escuela de Sabiduría, lo sabía muy bien y no habría creído que tuviera ningún sentimiento nacionalsocialista o antisemita. Entonces, cuando regresó a Suiza por primera vez después de su liberación de Theresienstadt (creo que fue en 1946), no visitó a Jung en Zurich. Sin embargo, Jung había escuchado que estaba en la ciudad y le había pedido que lo visitara, lo que él, Baeck, se había negado con referencia a esos eventos. Jung luego fue a verlo al hotel y tuvieron una discusión de dos horas, a veces extremadamente animada, en la que Baeck lo acusó de todo lo que había oído sobre él. Jung se habría defendido citando las condiciones especiales en Alemania, pero al mismo tiempo le confesó: "Sí, me resbalé", lo que afectaría su posición sobre los nazis y su expectativa de que algo grande pudiera estallar aquí. Tengo vívidos recuerdos de esta frase, resbalé, que Baeck me repitió varias veces. Baeck dijo que en esta conversación habían aclarado todo lo que se interponía entre ellos y que se habían reconciliado y divorciado. Sobre la base de esta declaración de Baeck, también acepté la invitación a los Erano cuando llegó por segunda vez. [...] Tu G .. Scholem »

- Aniela Jaffé : De la vida y el taller de CG Jung, Rascher Paperback 1968, p. 104

La fuerte recepción de la psicología de CG Jung en ese momento por parte de los judíos alemanes y su posterior expulsión de Alemania probablemente favoreció la difusión internacional de la psicología de Jung. También en 2007, uno de cada tres analistas junguianos era de ascendencia judía.

Cátedra en el Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zúrich (ETHZ)

En Suiza, había reanudado la docencia en el Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zúrich en 1933 , desde 1935 como profesor adjunto  , que continuó hasta 1942. En 1934, Jung fue elegido miembro de la Leopoldina .

Amistad con Wolfgang Pauli

Jung conoció al físico y premio Nobel Wolfgang Pauli (1900-1958) en 1931 , quien fue a verlo debido a sueños inquietantes. A partir de esto, durante un período de 26 años, se desarrolló un “estrecho vínculo intelectual”. Durante la primera consulta de Pauli, Jung notó que sus sueños contenían muchos motivos arquetípicos. En un intento por estudiar su desarrollo de la forma más no afectada posible, Jung envió a Pauli a la joven analista Erna Rosenbaum sin interpretar los sueños de Pauli. Jung estaba seguro de que la joven doctora, que aún no sabía mucho sobre el material arquetípico, no interferiría con el proceso de desarrollo del material arquetípico a través de su trabajo. Ocho meses después, el propio Jung y Pauli volvieron a entrar en contacto. Jung interpretó una selección de sueños de la serie de sueños de Pauli durante los primeros meses del análisis con la Sra. Rosenbaum, aunque de incógnito, en psicología y alquimia. Desde julio de 1932, Pauli participó personalmente en un análisis semanal con Jung durante dos años. En los años siguientes hablaron sobre sus sueños en conversación y por escrito. Pauli era un invitado frecuente a cenar de la familia junguiana y ambos cultivaron un fructífero intercambio sobre diversos temas de ciencias naturales, filosofía, religión y psicología, que en una fase intensiva entre 1946 y 1949 en el ensayo de Jung sobre la sincronicidad como principio de relaciones acausales y Culminó el ensayo de Pauli sobre la influencia de las ideas arquetípicas en la formación de las teorías científicas de Kepler . Pauli ayudó a Jung en su búsqueda de conexiones que pudieran formar un puente entre los fenómenos psicológicos y materiales y que, según Jung, se manifiestan tanto en eventos de sincronicidad como en fenómenos parapsicológicos. En 1955, Niklaus Stoecklin pintó un cuadro de Jung.

Últimos años de vida

Tumba familiar Jung, en el cementerio de la Iglesia Reformada Küsnacht

En los últimos años de su vida, Jung profundizó su investigación sobre el inconsciente colectivo , la alquimia y la importancia de la religión para la psique . Después de una breve enfermedad, Jung murió en su casa. El 9 de junio de 1961 fue enterrado en el cementerio Dorf de Küsnacht. Para su lápida había elegido el dicho que había cincelado en el umbral de su casa: " Vocatus atque non vocatus deus aderit ".

planta

La autobiografía de Jung Memories, Dreams, Thoughts ofrece una introducción a su trabajo . Allí escribe:

«El recuerdo de los hechos externos de mi vida se ha desvanecido o desaparecido en su mayor parte. Pero el encuentro con la realidad interior, el choque con el inconsciente, se han grabado en mi memoria y no se pueden perder. Solo puedo entenderme a mí mismo a partir de eventos internos. Son los que hacen que mi vida sea especial, y mi autobiografía trata sobre ellos ".

La edición completa de los escritos de Jung está disponible bajo el título Obras completas de CG Jung en 20 volúmenes, su obra básica en una edición de nueve volúmenes. Su libro El hombre y sus símbolos , publicado por primera vez en inglés por su colega Marie-Louise von Franz en 1964, se hizo popular y se ha publicado en muchas ediciones especiales desde 1968.

Jung es el fundador de la psicología analítica dentro de la psicología profunda . Su obra no puede entenderse si no se incluye la relación entre el yo y el núcleo de su personalidad, el yo , en psicología. Por lo tanto, pertenece a una serie de psicólogos profundos que consideran la autorreferencia y la individualidad como el núcleo de la encarnación o de la historia cultural .

Con su trabajo, Carl Gustav Jung influyó no sólo la psicoterapia, sino también a la psicología , estudios religiosos , la etnología , estudios literarios , estudios de arte y la terapia de arte que se desarrollan a partir de ellas . En psicología, han entrado en juego los términos complejo , introversión , extraversión y arquetipo de su teoría de la personalidad.

El «Libro rojo»

Liber Novus en el escritorio de Jung

Durante el difícil momento después de separarse de Sigmund Freud, Jung comenzó un experimento consigo mismo, que más tarde se conoció como "lidiar con el inconsciente". Durante este tiempo, hizo varios viajes, incluso a los indios pueblo de Nuevo México , a las ciudades oasis del norte de África y a la sabana arbustiva del este de África . Durante muchos años mantuvo sus fantasías, que luego denominó “imaginaciones activas” (esta es una “técnica desarrollada por Jung para llegar al fondo de los procesos internos”, “traducir las emociones en imágenes”, “fantasías que [[lo mueven ] subterráneo, para captar ”), como notas y bocetos en“ libros negros ”(cuadernos).

Posteriormente, las revisó, añadió reflexiones y las trasladó, junto con ilustraciones en escritura caligráfica, a un libro encuadernado en rojo, que tituló “LIBER NOVUS”. A partir de estas experiencias internas durante su confrontación con el inconsciente, Jung desarrolló más tarde sus conocidas teorías.

El “Libro Rojo”, escrito entre 1914 y 1930, se abrió al público por primera vez en 2009 en el Rubin Museum of Art de Nueva York. Se publicó por primera vez en forma impresa ese mismo año. La obra de gran formato, que pesa casi siete kilogramos y está encuadernada en cuero rojo, está escrita en una lengua alemana peculiarmente solemne, en caligrafía artística de manuscritos medievales y provista de coloridas ilustraciones. En Europa, el Libro Rojo se mostró por primera vez en 2010/2011 en el Museo Rietberg de Zúrich. En 2009 la edición alemana fue publicada por Patmos Verlag, traducida por Christian Hermes. En 2017, Patmos publicó el texto, editado por Sonu Shamdasani , sin las imágenes de Jung.

Términos y teorías

complejo

Un complejo es una constelación de sentimientos , pensamientos , percepciones y recuerdos que se atraen asociativamente al complejo central y se han reunido en torno a ese contexto significativo en particular. Estos complejos centrales son en su mayoría arquetipos que surgen del inconsciente colectivo. Los complejos pueden ser más o menos conscientes. Los complejos que están reprimidos en el inconsciente pueden aparecer en la conciencia como " afecto ". Un ejemplo: un complejo padre es el elemento central del complejo. Todos los sentimientos, pensamientos, percepciones y recuerdos que están relacionados directa o indirectamente con la madre son atraídos por el elemento central del complejo y están asociados con él. Por lo tanto, se retira de la conciencia y puede perturbar la intención consciente. Los síntomas neuróticos pueden desarrollarse a partir de complejos con un afecto negativo y también hay complejos positivos.

Estructura de personalidad

El yo o la conciencia del yo es el centro del campo de la conciencia y se caracteriza por una fuerte identificación consigo misma. Dado que esta conciencia del yo consiste en un complejo de ideas e identificaciones , Jung también habla del llamado complejo del yo. El ego no es idéntico a toda la psique, sino "un complejo entre otros complejos".

Fuera de este complejo del yo consciente , existen otros complejos cercanos al yo, que son, sin embargo, inconscientes y en su totalidad se conocen como el inconsciente personal . Estos contenidos psicológicos inconscientes están estrechamente vinculados a la historia de vida individual y se alimentan de dos canales diferentes. Por un lado, está el contenido que antes era consciente y posteriormente fue excluido de la autoconciencia como algo olvidado o reprimido en el curso posterior de la biografía . Por otro lado, hay elementos principalmente inconscientes que nunca o solo han alcanzado la conciencia parcialmente, por ejemplo, engramas de la primera infancia y contenidos subliminalmente percibidos o individualmente efectivos del inconsciente colectivo .

«Así como el contenido consciente puede desaparecer en el inconsciente, el contenido también puede surgir del inconsciente. Además de una multitud de meros recuerdos, también pueden surgir pensamientos e ideas creativas realmente nuevos de los que nunca antes había sido consciente. Crecen de las profundidades oscuras como un loto y forman una parte importante de la psique subliminal ".

- (Contribución de C. G. Jung en C. G. Jung et al. (Ed.): El hombre y sus símbolos , 1964).

La persona (en latín: máscara) es el aspecto representativo y externo de la autoconciencia. A través de su persona, el individuo intenta presentar una imagen de su personalidad en el espacio social que corresponde a los ideales de su ego. La persona también suele servir para adaptarse al entorno social, en la medida en que a uno le gustaría mostrar un comportamiento social , al menos externamente, que se corresponda con los valores y normas aplicables allí.

La sombra es, en cierto sentido, la antítesis de la persona. La sombra incluye áreas de personalidad y comportamientos que no corresponden al propio ideal del yo y, por regla general, tampoco corresponden a los valores explícitos del entorno social. Dado que a la autoconciencia no le gusta en su mayoría volverse hacia estos "lados oscuros" de la propia personalidad , el acto de representar los propios lados oscuros generalmente se refleja primero y se confronta con el entorno social. La sombra es parte del inconsciente personal cercano al yo y está compuesta por todos aquellos aspectos, inclinaciones y características de una persona que son incompatibles con las identificaciones conscientes del yo . Mientras no haya una confrontación consciente del ego con la multitud de lados oscuros inconscientes, estos generalmente solo se ven en otras personas. Esto favorece el proceso de proyección , por lo que características y conductas personales desfavorables son "adheridas" o "acusadas" involuntariamente a otras personas, aunque objetivamente no o sólo de forma limitada.

Lidiar con la sombra, d. H. Su integración a través de la toma de conciencia, la actuación o el cambio, representa un paso importante e indispensable en el camino hacia la totalidad o individualización de la personalidad, representa un problema predominantemente moral que requiere considerables adaptaciones mentales por parte del individuo. Esto requiere un mayor rendimiento en la introspección y la reflexión sobre el propio comportamiento.

A menudo, desde la mitad de la vida, la dinámica psicológica de la vida individual cambia, de modo que los requisitos de una adaptación al mundo exterior se vuelven menos dominantes y la discusión interna y la diferenciación ganan en importancia. A través de este mayor giro hacia adentro, las partes de la personalidad del sexo opuesto que hasta ahora solo se han visto externamente pueden volverse más conscientes en uno mismo. Para un hombre esta es su ánima en sus diversas manifestaciones y para una mujer su animus en sus diversas manifestaciones. La posibilidad de tomar conciencia del anima o animus no está, sin embargo, ligada a una etapa de la vida ni a un grupo de edad.

El inconsciente colectivo , un concepto introducido por Jung y estratégicamente dirigido contra el enfoque de Freud en el inconsciente individual, forma una base común para las funciones psicológicas de todas las personas. Las estructuras del yo también se desarrollan sobre la base de estructuras del inconsciente colectivo. En el ser humano individual, los arquetipos del inconsciente colectivo se muestran a través de imágenes arquetípicas, es decir, ideas y emociones con una base humana general. Esto se muestra individualmente, especialmente en los sueños, y culturalmente, por ejemplo, en motivos míticos, motivos de cuentos de hadas y constelaciones o formas de leyendas.

El yo es tanto un concepto empírico como un postulado teórico. Como término empírico, describe, por un lado, todos los fenómenos psicológicos en los seres humanos. Expresa la unidad y la integridad de la personalidad total. Dado que la personalidad en general solo puede ser parcialmente consciente debido a las partes inconscientes, el término como postulado incluye lo que puede ser experimentado y no experimentado o aún no experimentado. En él se resumen y unifican todas las partes opuestas de la personalidad. El yo es el punto de partida y el objetivo del proceso de individuación de toda la vida, durante el cual se incorporan o conectan cada vez más áreas del inconsciente a la conciencia. La individuación siempre requiere adaptaciones nuevas y más extensas de la personalidad, especialmente también cambios en las actitudes de la conciencia y en el movimiento. Tiene lugar en el eje del yo , un término introducido por Erich Neumann como complemento a la teoría de Jung.

Arquetipos

Según Jung, los arquetipos son estructuras universalmente disponibles en el alma de todas las personas, independientemente de su historia y cultura. Pueden realizarse de diferentes formas individualmente y en sociedades. Jung notó que "ciertos motivos arquetípicos que son comunes en la alquimia también aparecen en los sueños de la gente moderna que no tiene conocimiento de la alquimia".

La preocupación de Jung por los mitos, los cuentos de hadas y las ideas de diferentes épocas y culturas, que no fueron influenciadas entre sí, lo llevó a la realización: «El hecho es que ciertas ideas ocurren en casi todas partes y en todo momento y pueden incluso formarse espontáneamente en su propia, completamente independiente de la migración y la tradición. No son hechos por el individuo, le suceden, sí, casi se imponen a la conciencia individual. Esto no es filosofía platónica, sino psicología empírica ". Observó "... formas típicas que aparecen de manera espontánea y más o menos universal, independiente de la tradición, en mitos, cuentos de hadas, fantasías, sueños, visiones e ilusiones". No se trata de ideas heredadas, sino de "formas y pulsiones instintivas heredadas". A estas similitudes las llamó arquetipos , que desempeñan un papel especial en el proceso de individualización de muchos de sus pacientes. Puso este material y, sobre todo, su importancia para la cultura y el individuo en conexión con los procesos de desarrollo de sus pacientes.

Pero "la verdadera naturaleza del arquetipo [...] no es capaz de conciencia, es decir, es trascendente, por eso lo llamo psicoide". Como factor numinoso, el arquetipo "determina el tipo y secuencia de diseño [procesos inconscientes] con un conocimiento previo aparente o en la posesión a priori de la meta". El arquetipo es, por tanto, "no sólo una imagen en sí mismo, sino al mismo tiempo dynamis, que se manifiesta en la numinosidad, el poder fascinante, de la imagen arquetípica". Por tanto, se trata de “una disposición innata a imágenes paralelas, o estructuras universales e idénticas de la psique. ... Corresponden al concepto biológico de "patrón de comportamiento", en este sentido, el arquetipo puede entenderse como el lado significativo de la pulsión fisiológica. Estos "elementos estructurales del alma humana" corresponden a una "capa básica psicológica colectiva" del ser humano, que rodea su conciencia.

Los arquetipos en sí mismos son factores no ilustrativos en la psique inconsciente que son capaces de organizar ideas, ideas y emociones. Su presencia solo es evidente por su efecto, i. H. en la aparición de imágenes o símbolos arquetípicos . Estas imágenes o símbolos arquetípicos son cada uno el producto de la interacción del arquetipo activo en un entorno determinado temporal, espacial e individualmente con la persona individual y, en contraste con el arquetipo como factor de organización, no pueden heredarse. Por esta razón, es necesaria una cuidadosa distinción entre el arquetipo como tal y la imagen o símbolo arquetípico, siendo este último el resultado del efecto organizador del arquetipo. Una analogía para esto es el crecimiento de un cristal a partir de su licor madre: las ideas arquetípicas en los humanos son siempre manifestaciones individuales. Deben confundirse tanto con el inconsciente colectivo como un cristal individual con su licor madre original del que crece. Dónde cerrar por las manifestaciones del inconsciente sobre las estructuras hipotéticas que Jung utilizó para el término arquetipo ( gr. Acerca de la forma original ), pero no debe confundirse con las imágenes o símbolos arquetípicos ya que las realizaciones individuales de la estructura arquetípica en gran variedad ocurren en individuos. El concepto de "arquetipos" no implica ninguna cohesión conceptual; H. no hay un "conjunto" definido de arquetipos, pero en principio está abierto.

El arquetipo puede aparecer asociado con la sombra que se relaciona con partes semiconscientes o inconscientes de la personalidad. También se puede vincular al anima y animus como imágenes masculinas o femeninas del sexo opuesto para el alma. Los arquetipos también incluyen las formas básicas de lo femenino y masculino, también en su apariencia religiosa. Por ejemplo, el arquetipo del "héroe", el "padre", la " gran madre ", el "anciano sabio", el "niño divino", el "dios animal", etc. en sus formas históricamente bien conocidas e individuales. La aparición de contenido arquetípico en fantasías y sueños suele tener una carga emocional. Esto puede llegar hasta sentirse adormecido .

Jung describió los arquetipos como complejos de energía que también desarrollan su efecto en sueños , neurosis y delirios . Jung explica una psicosis que puede surgir, entre otras cosas, cuando no se trata una neurosis, como el predominio del inconsciente, que se apodera del consciente. Sin embargo, los arquetipos efectivos generalmente apuntan a devolver el equilibrio a la personalidad en general al permitir que los símbolos arquetípicos, acompañados de un tono emocional fuerte, asciendan a la conciencia como modelos. La tarea de estas imágenes y el enfrentamiento de la persona consciente con ellas es devolver un equilibrio fundamental a la personalidad y promover significado y orden.

Símbolo y signo

Sobre el tema de los símbolos y signos , Jung escribió: “ En mi opinión, el concepto de símbolo es estrictamente diferente del concepto de simple signo. [El símbolo ...] siempre presupone que la expresión seleccionada es la mejor designación o fórmula posible para un hecho relativamente desconocido que se reconoce o requiere como un hecho. »Entiende el símbolo como« la expresión de una cosa que no se puede identificar mejor de otra manera », apuntando así más allá de sí mismo. Y: "El símbolo sólo está vivo mientras esté preñado de significado". Por otro lado: "una expresión que se usa para una cosa conocida siempre permanece como un mero signo y nunca es un símbolo". Un signo es "semiótico" y se refiere a un estado de cosas claramente delineado. Desde el punto de vista de Jung, z. B. una señal de tráfico o una figura masculina o femenina en las puertas de los baños semiótica, d. H. Los signos, por ejemplo, una cruz (a menos que indique una intersección) o un triángulo con un ojo en él, suelen ser símbolos.

El inconsciente y el consciente son necesarios para la creación de un símbolo. Por lo tanto, ambos están vinculados en símbolos. «Los símbolos juntan lo que está separado, a lo que también se refiere la palabra raíz griega ‹symballein›, que significa‹ arrojar juntos ›. Los símbolos vivos son áreas de contacto y transición, puentes entre la conciencia y el inconsciente ".

Papel de la psicoterapia

El propio Jung ve al psicoterapeuta como un compañero del paciente, que debe liberarse de todo conocimiento teórico que haya aprendido y que debe estar lo más libre posible de prejuicios hacia cualquier imagen, impresión, etc., que el paciente traiga consigo de su inconsciente o desarrollado. en el curso de la terapia. Cuando el paciente descendió a sus propias profundidades psicológicas, Jung se vio a sí mismo como un compañero, que en el mejor de los casos tenía más experiencia y, por lo tanto, podía contribuir al éxito del camino único e individual de la personalidad respectiva hacia la individuación . (Terapia de chicos)

Tipos psicológicos

Jung describió a una persona como extravertida cuyo comportamiento está orientado hacia el mundo externo, objetivo y guiado por él. Los introvertidos , por otro lado, están orientados hacia su mundo interior y subjetivo y se comportan en consecuencia. Dado que esta diferenciación no era suficiente, desarrolló un modelo que consta de cuatro funciones -pensamiento, sentimiento , intuición y sentimiento- que, combinado con el atributo introvertido o extrovertido , da como resultado ocho posibilidades, a partir de las cuales se pueden componer ocho tipos según el emparejamiento. . Escribió sobre ello en su obra Psychological Types de 1921.

  • El pensamiento extravertido está fuertemente orientado hacia circunstancias objetivas y externas y, a menudo, pero no siempre, está ligado a hechos concretos y reales. Las personas de este tipo tienen un alto nivel de conciencia jurídica y exigen lo mismo de los demás. Al hacerlo, a veces proceden sin concesiones, según el lema "El fin justifica los medios"; hay una tendencia conservadora. Debido a la función emocional subordinada, a menudo parecen carentes de emociones e impersonales.
  • El sentimiento extravertido es altruista, cumple con las convenciones como ninguna otra función y tiene valores más tradicionales. Si hay demasiada influencia del objeto, este tipo parece frío, inverosímil y orientado a un propósito y puede alternar en su punto de vista y, por lo tanto, parecer inverosímil para los demás. Según Jung, este tipo es más susceptible a la histeria.
  • El sentimiento extravertido es una función vital con el instinto vital más fuerte. Una persona así es realista y, a menudo, está orientada al placer. Si el objeto está demasiado influenciado, su moralidad sin escrúpulos y, a veces, ingenua y ridícula pasa a primer plano. En las neurosis desarrolla fobias de todo tipo con síntomas obsesivo-compulsivos y es incapaz de reconocer el alma del objeto.
  • la intuición extravertida se esfuerza por descubrir posibilidades y puede sacrificarse por ello; si no se sospecha de más desarrollos, la posibilidad puede descartarse nuevamente con la misma rapidez. Al hacerlo, este tipo a menudo muestra poca consideración por el medio ambiente. Se distrae fácilmente, no se apega a una sola cosa el tiempo suficiente y, por lo tanto, a veces no puede cosechar los frutos de su trabajo.
  • el pensamiento introvertido crea teoría por el bien de la teoría y no es muy práctico. Se preocupa más por desarrollar ideas subjetivas que por hechos. Otras personas a menudo se perciben como redundantes o molestas, por lo que estos tipos parecen imprudentes o fríos. Esto corre el riesgo de aislarse.
  • El sentimiento introvertido es de difícil acceso y, a menudo, se esconde detrás de una máscara banal o infantil. Estas personas son armoniosamente discretas y muestran pocas emociones, incluso cuando se experimentan; Sus emociones no son extensas, sino intensas. En una neurosis, su lado insidioso y cruel sale a relucir.
  • El sentimiento introvertido conduce a dificultades de expresión relacionadas con el carácter. Las personas suelen ser tranquilas y pasivas. Tu expresión artística es muy fuerte. Te mueves en un mundo mitológico y tienes una actitud algo fantástica y crédula.
  • La intuición introvertida ocurre en personas que están interesadas en los procesos de fondo de la conciencia. No pocas veces son místicos soñadores o videntes por un lado, soñadores y artistas por el otro. Intentan integrar sus visiones en su propia vida. En el caso de las neurosis, son propensos a un trastorno obsesivo compulsivo de apariencia hipocondríaca.

Jung clasificó todas las funciones de pensar y sentir como racionales y todas las funciones sensibles e intuitivas como irracionales . Los tipos psicológicos de Jung se utilizan en una forma modificada con el indicador de tipo Myers-Briggs y socionics . En la psicología y la investigación modernas, sin embargo, los tipos psicológicos de Jung ya no juegan un papel; se consideran obsoletos. Solo los términos introvertido y extrovertido todavía se usan hoy como términos técnicos y en el lenguaje cotidiano.

Sincronicidad

Como sincronicidad (del griego sincrónico, simultáneo), Carl Gustav Jung se refirió a eventos que ocurren relativamente cerca unos de otros que no están vinculados por una relación causal, pero que el observador experimenta como conectados de manera significativa.

Astrología, Alquimia, Psique y Materia

Conexión de psicología y astrología

Según su propia declaración, CG Jung se ha preocupado por la astrología durante décadas . En 1911, una carta a Sigmund Freud decía:

“Mis noches están muy ocupadas con la astrología. Hago cálculos del horóscopo para seguir la pista del contenido de la verdad psicológica. Hasta ahora, algunas cosas notables que seguramente te parecerán increíbles. En el caso de una dama, los cálculos de las posiciones de las estrellas dieron como resultado una imagen de personaje muy específica con algunos destinos detallados, que no le pertenecían a ella, sino a su madre; pero allí las características se sentaron como un guante. La dama sufre de un extraordinario complejo materno . Debo decir que en astrología un día muy bien podría descubrirse un buen conocimiento sobre los presagios que ha llegado al cielo [...] ".

Jung escribió al astrólogo indio Raman a finales de 1947 que había "estado interesado en" problemas astrológicos "durante" más de 30 años "y que a menudo consultaba el horóscopo del paciente" para aclarar "" para obtener nuevos puntos de vista ". al realizar diagnósticos psicológicos difíciles . En muchos casos, la "información astrológica contenía una explicación de ciertos hechos que de otro modo no habría entendido".

En círculos astrológicos z. El trabajo de B. Jung Synchronicity conocido como principio de relaciones acausales (1952) - publicado en el libro Nature Declaration and Psyche , que escribió junto con el premio Nobel de física Wolfgang Pauli . En una "estadística astrológica" examinó, entre otras cosas. una gran serie de cartas natales de personas casadas y solteras que apuntan a una constelación de "matrimonio": con respecto al sol y la luna en comparación con otros aspectos entre el sol y la luna, Marte y Venus, ascendente y descendente , en realidad se refería a una proporción proporcional más alta de la «conexión Sol-Luna» que se encuentra en las personas casadas en comparación con los horóscopos comparativos de las personas solteras. Desde su punto de vista, los "chequeos" posteriores que él mismo realizó no confirmaron esta conexión. Luego asumió que en un "contexto sincrónico" los "resultados estadísticos" dependen de las expectativas respectivas (subliminales) del investigador. A partir de entonces, rechazó los intentos científicos de prueba a favor de la astrología y certificó que los métodos estadísticos en su conjunto tenían una fundamental “influencia ruinosa” sobre las “coincidencias” y los “procesos de sincronicidad”.

Comprensión de la alquimia

Jung entendió la alquimia occidental como representaciones de alquimistas que experimentaron su propio inconsciente proyectado en el material. Los alquimistas se orientaron de acuerdo con sus sueños y visiones para llegar al secreto de la sustancia, pero aún no sabían cómo llegar. Así que se encontraron en una situación paralela a los humanos modernos que quieren explorar lo desconocido de la psique inconsciente. Los alquimistas veían la materia inorgánica como un desconocido viviente y, para explorarla, era necesario establecer una relación con ella. Utilizaron sueños, ejercicios de meditación y la phantasia vera et non phantastica, que correspondía en gran medida a lo que Jung había desarrollado como imaginación activa .

En términos de historia religiosa, Jung vio el trabajo de la alquimia como un intento de desarrollar aún más el cristianismo. Forma “algo así como una corriente subterránea del cristianismo que domina la superficie. Como el sueño se relaciona con la conciencia, y así como esta última compensa los conflictos de conciencia, así lo hace quien se esfuerza por llenar los vacíos que la tensión conflictiva del cristianismo ha dejado abiertos »

Para Jung, un motivo importante en la alquimia es el de la “renovación del rey”. Ella describe el "cambio del rey de un estado imperfecto a un ser curado, perfecto, íntegro y corrupto". Psicológicamente, el rey es un símbolo de la conciencia, así como de la concepción espiritual y religiosa dominante de una cultura. Con los alquimistas fue la cosmovisión cristiana medieval. Esto se había vuelto inadecuado para ella porque carecía del aspecto oscuro y ctónico de la naturaleza y "la relación con la creación a imagen de Dios, el sentimiento natural de la antigüedad". La unión (en el término del alquimista: coniunctio) de Rex (Sol = sol) y Regina (Luna = luna) significa la unión del principio del día, símbolo de la conciencia luminosa con la luz nocturna, símbolo del inconsciente. A nivel individual, esto conduce inicialmente a una especie de disolución de la autoconciencia y, por lo tanto, a la desorientación (latín = "nigredo"), pero luego a un nuevo nacimiento, i. H. una conciencia renovada. "La conciencia renovada no contiene el inconsciente, sino que forma con él un todo que está simbolizado por el Hijo". El Hijo encarna una nueva actitud de conciencia que hace justicia tanto al consciente como al inconsciente, y corresponde a una concepción futura de Dios. Para los alquimistas, este es el “secreto precioso y bien guardado del individuo”.

El "espíritu de la materia", la figura alquímica de "Mercurius", referido por los alquimistas como una especie de dios terrenal, fue entendido por Jung como un espíritu creativo divino-humano oculto, que para muchas personas de hoy se puede encontrar en el profundidades de sus propias almas. Mercurio "encarna todo lo que falta en la imagen cristiana de Dios, es decir, H. también las áreas de la materia y el cuerpo "y ser un símbolo que une los opuestos, que" [puede] traer la nueva luz cuando la luz (cristiana) se extingue ".

Psique y materia

Jung vio tanto el espíritu como la materia como arquetipos y, en última instancia, trascendentes de la conciencia. En su opinión, ambos pueden describirse por las huellas que dejan en la psique humana, porque para él solo la experiencia psicológica fue lo único que se le dio inmediatamente al ser humano. Pero también pensó que era posible que la materia misma pudiera ser animada. Se refirió a la psique, entre otras cosas. como un aspecto cualitativo de la materia: “La psique no es algo diferente de un ser vivo. Es el aspecto psicológico del ser vivo. Es incluso el aspecto psicológico de la materia ». “Descubrimos que la materia tiene otro aspecto, el psicológico. Ese es el mundo visto desde dentro ". Es como si, desde dentro, se viera otro aspecto de la materia. Presentó sus pensamientos sobre el tema en el v. un. en sus obras Reflexiones teóricas sobre la esencia de lo psíquico (1946), La sincronicidad como principio de relaciones acausales (1952) y Mysterium Coniunctionis (1956).

espiritualidad

A través de su trabajo con pacientes y a través de su experiencia personal, Jung llegó a la convicción de que la vida debe tener un significado espiritual que apunte más allá del ámbito material. Jung veía la religión como una manifestación arquetípica original del inconsciente colectivo. Opinaba que la religión facilita el desarrollo de la propia personalidad, la individuación. La individuación es un camino hacia uno mismo y, precisamente, un camino hacia lo divino en el hombre, hacia Dios. Jung reconoció que muchas personas modernas en particular tienen poco apoyo espiritual y, por lo tanto, necesitan un sentido de propósito en sus vidas. Las experiencias espirituales pueden hacer una contribución significativa a esto al tener un efecto significativo en la psique. Por lo tanto, Jung trató en detalle las experiencias religiosas, por ejemplo, con la figura del Job del Antiguo Testamento (Job) o con la vida del ermitaño suizo Niklaus von Flüe .

Como resultado de sus experiencias terapéuticas, Jung, a diferencia de Freud, asumió una dimensión espiritual trascendente en las personas. Esto lo llevó a creer que las experiencias espirituales son esenciales para nuestro bienestar emocional. La idea de Jung de la religión como una ayuda práctica para la individuación encontró y continúa encontrando una amplia aprobación. Ha sido incluido en tratados relevantes sobre la psicología de la religión , pero también ha sido examinado críticamente en varias ocasiones desde varios sectores (por ejemplo, por Martin Buber o por la teología dialéctica) (ver sección Crítica).

secuelas

Las obras completas de CG Jung se han traducido a muchos otros idiomas. Durante los últimos 100 años, se han establecido en todo el mundo asociaciones de analistas y centros de formación para analistas de la Escuela Jungiana.

psicología

El trabajo de CG Jung jugó un papel comparativamente menor en el desarrollo posterior de las corrientes psicológicas profundas. Por ejemplo, mientras que una tendencia posterior como el neopsicoanálisis se ha relacionado en muchos aspectos con los conceptos del psicoanálisis clásico de Sigmund Freud y la psicología individual de Alfred Adler, sus representantes apenas notaron la psicología analítica de Jung.

El junguiano Anthony Stevens llama a la distinción entre tipos de actitud introvertidos y extravertidos el aspecto de la tipología junguiana que ha encontrado la más amplia aceptación. Sin embargo, los intentos de poner los cuatro tipos de funciones de Jung sobre una base empírica tuvieron menos éxito.

Pero por pequeña que sea la influencia de Jung en muchos campos de la psicología profunda, mayor será su efecto en áreas marginales y corrientes controvertidas dentro de la psicología académica y especialmente fuera de ella. Por ejemplo, CG Jung es honrado con una contribución propia en la antología Klassiker der Religionswissenschaft de Christoph Morgenthaler. Hasta el día de hoy, su borrador se considera una contribución importante dentro de la psicología de la religión, como en Fundamentals of Psychology of Religion de Susanne Heine .

También debe mencionarse la importancia de Jung para el desarrollo de la psicología transpersonal , que se dedica específicamente a las experiencias espirituales humanas. Jürgen Kriz comprende la psicología analítica de Jung en su ensayo Transpersonal Psychologie para el conciso diccionario Psychology como un enfoque clásico de la psicología transpersonal.

Apenas hay estudiantes conocidos de CG Jung que hayan tenido un impacto fuerte (ver psicología analítica ). Sin embargo, algunos psicoterapeutas más conocidos han realizado su propia reforma de la psicología analítica. Incluyen:

Karlfried Graf Dürckheim : Con su terapia iniciática amplió la psicología analítica de Jung para incluir aspectos de la psicología gestáltica y la psicoterapia corporal . Junto a CG Jung, Dürckheim también se considera un clásico de la psicología transpersonal.

Paul Watzlawick : Uno de los representantes más famosos de la psicología sistémica. Watzlawick se formó como psicoterapeuta en el Instituto CG Jung de Zúrich.

La danzaterapia como imaginación activa, creada en 1916 por C. G. Jung y Toni Wolff, ha sido utilizada con éxito por Tina Keller Jenny y otros analistas como la practicaron y desarrollaron Trudi Schoop y Marian Chace .

Según Christian Roesler en 2010, Jung se movió toda su vida en el campo de la tensión entre la “ciencia normal” y la “psicología profunda”. Su psicología representa "el intento más serio del siglo XX por desarrollar un enfoque científico en el que no se elimina el alma, pero se aprecia su misterio".

Recepción literaria y mediática

El autor y premio Nobel Hermann Hesse , que vive exiliado en Suiza, era amigo de CG Jung y fue tratado por él. En Demian , por ejemplo, procesó los arquetipos y el proceso de individuación de forma literaria.

El autor alemán Patrick Roth describe la psicología de CG Jung, su concepción del inconsciente y su método de interpretación del contenido psicológico como fuente central de inspiración. En las conferencias de poética de Frankfurt Ins Tal der Schatten (2001), Roth explica la técnica de la imaginación activa y su valor para su propio proceso creativo. En las conferencias de poética de Heidelberg, Zur Stadt am Meer (2004), compara su obra literaria con la obra del alquimista y, por lo tanto, se vincula con Jung, quien entiende el esquema básico de individuación como una analogía con el proceso alquímico de cambio.

En noviembre de 2011 la película del director canadiense fue David Cronenberg A Dangerous Method (A Dangerous Method) a partir de acuerdos sobre el conflicto entre Freud y Jung y los niños - la relación con su paciente - que supuestamente incluye la sexualidad de Sabina Spielrein .

Señorita Dr. Mathilde von Zahnd, un personaje principal del drama Die Physiker de Friedrich Dürrenmatt , se describe en las direcciones escénicas antes del primer acto como influenciada por Jung. («... Su correspondencia con CG Jung acaba de aparecer.»)

Influencia en la astrología

Jung tuvo una gran influencia en la llamada " astrología psicológica ". Los términos de Jung y sus descripciones de contenido como "animus / anima", la "sombra", la "persona", la "individuación", la "doctrina de los arquetipos" y el modelo de "sincronicidad" se utilizan en astrología, por ejemplo. B. utilizado para crear cartas natales. El erudito religioso alemán Kocku von Stuckrad escribió en 2003:

«Fue Jung quien estableció una conexión entre religión, psicología, filosofía y astrología, cuya influencia todavía se puede sentir hoy. Más que eso: incluso más de cuarenta años después de su muerte, CG Jung sigue siendo la autoridad incuestionable para los astrólogos occidentales ... La importancia de Jung para la astrología en el siglo XX difícilmente puede ser subestimada. Después de 1945, la astrología psicológica se convirtió en la fuerza principal ... El lenguaje de Jung se convirtió en el 'esperanto' de la astrología [...]. »

Los representantes de una astrología junguiana son z. B. la psicoanalista y astróloga Liz Greene , el compositor, pintor y astrólogo Dane Rudhyar , el astrólogo Bruno Huber y el psicólogo, terapeuta y astrólogo Peter Orban .

Aspectos religiosos

La visión de la religión de Jung se presentó en una gran cantidad de publicaciones y se desarrolló aún más en diferentes direcciones. Fue utilizado para la crítica, pero también para la renovación del cristianismo y la espiritualidad cristiana, influyó en el diálogo interreligioso , la fenomenología de la religión y especialmente la psicología de la religión . Sin embargo, Jung también fue criticado a menudo por un punto de vista panteísta o psicológico. Christoph Morgenthaler resumió que Jung al menos había logrado mantener vivo "el sentido de la importancia de lo religioso para la encarnación del hombre en el trabajo académico y la discusión pública".

crítica

Las opiniones de CG Jung fueron criticadas por Sigmund Freud y su escuela de psicoanálisis . La crítica se dirige principalmente contra el concepto de inconsciente, que es muy amplio en la psicología analítica de CG Jung. La mayoría de los psicoanalistas, por ejemplo, dudan de que se puedan encontrar ciertas iniciaciones de ideas en el sentido de la teoría de los arquetipos. El psicoanálisis ve el contenido del inconsciente principalmente determinado por el desarrollo personal del individuo y, por lo tanto, limita la impresión a las experiencias en la vida del individuo; duda de que exista una herencia de material psíquico. Aunque los conceptos de ambas escuelas de psicología profunda son en algunos aspectos los mismos, supuestos específicos y posiciones divergentes sobre muchos temas, pasados ​​y presentes, han llevado a la discordia. La joven biógrafa Deirdre Bair comenta irónicamente la historia de las opiniones sobre el conflicto entre Freud y Jung: “Los artículos sobre la ruptura entre ellos se multiplican exponencialmente, mientras los partidarios de un hombre y sus teorías intentan una y otra vez culpar al otro de atribuírsele ".

Martin Buber vio que CG Jung había hecho de la religión objeto de extensas consideraciones, aunque con la inclusión de muchos fenómenos que Buber solo quería describir como pseudo-religiosos. Buber criticó a Jung por haber cruzado los límites de la psicología en su tratamiento de lo religioso y, a pesar de las garantías de que quería evitar cualquier declaración sobre lo trascendente , había hecho tales declaraciones indirectamente, con su limitación de Dios a un "contenido psíquico autónomo. ». La opinión de Jung de que Dios no existe por separado del sujeto humano es una afirmación sobre lo trascendente, sobre lo que no es y, por tanto, sobre lo que es. En el caso de Jung, la psicología como ciencia ya no se contenta con el papel de intérprete de la religión, sino que proclama uno nuevo con la religión de la inmanencia psíquica pura . Para sus críticas, Buber consultó un guión que se imprimió muy temprano, pero no en el mercado, en el que creía reconocer el compromiso de Jung con un dios gnóstico (la antigua deidad iraní Zurvan ), en el que el bien y el mal están conectados y entre sí. mantener las escalas. Una superación paulina de la ley , según Jung, solo corresponde a quienes saben poner el alma en el lugar de la conciencia, después de una "unión nupcial de las mitades opuestas", en particular los opuestos buenos y malos. Jung elevó el yo así creado al trono como una nueva " encarnación "; Buber contrastó conscientemente su discurso sobre la “identidad de Dios con el hombre” con las palabras de Nietzsche : “¡Todos los dioses están muertos, ahora queremos que el superhombre viva!”. Buber asignó a CG Jung a una tendencia que, retomando el motivo carpocratiano , enseñó una psicoterapia que deificaba místicamente los instintos en lugar de santificarlos en la fe.

Erich Fromm era ambivalente acerca de Jung: por un lado, lo describió como un "personaje necrófilo" que estaba más fascinado por el pasado y raras veces por el presente y el futuro. En su simpatía inicial por Hitler y en sus teorías raciales, se expresa este cariño por las personas que aman a los muertos. Por otro lado, Jung era una persona inusualmente creativa, «[...] y la creatividad es lo opuesto a la necrofilia . Resolvió el conflicto en sí mismo equilibrando sus poderes destructivos en sí mismo con su deseo y su capacidad de curar y haciendo de su interés en el pasado, en los muertos y en la destrucción el objeto de brillante especulación ".

La crítica de la psicología analítica de CG Jung se puede encontrar principalmente en las filas de otros paradigmas psicológicos y la teoría crítica de la sociedad . En psicología, la principal crítica es que las teorías y modelos de la psicología profunda de Jung son "acientíficos" porque no se prueban o refutan mediante la experiencia controlada. La teoría crítica de la sociedad rechaza la teoría del inconsciente colectivo como una ideología afirmativa de la dominación social y una recaída de la Ilustración en el mito.

El crítico de ideología Heinz Gess plantea en su libro “Del fascismo al nuevo pensamiento. La teoría de CG Jung en el transcurso de los tiempos »muestra que la estructura de su enseñanza llevó a Jung en 1933 a unirse sin reservas a la propaganda del líder fascista y continuarla en los años treinta. Gess ve en Jung a un ideólogo alemán-Völkisch que, como tal, estaba inicialmente fascinado por el fascismo nazi. Gess evalúa declaraciones que sonaban antisemitas antes y después de 1933 como evidencia de que Jung también era antisemita.

La crítica a la relación de Jung con los nacionalsocialistas también se refiere a su amistad con el indólogo Jakob Wilhelm Hauer , con quien Jung compartía un interés por el yoga. Cuando Hauer fundó el Movimiento de Fe Alemán en 1933 , sin embargo, él y Jung ya no tenían mucho contacto. En su libro "Fe alemana", JW Hauer se opuso tanto al cristianismo como al judaísmo, "debido a su origen semítico del Cercano Oriente común como religión extranjera, una lucha incansable por la victoria y, como alternativa apropiada para la especie, una fe que surgió de la base creativa de la sangre indoeuropea occidental ”. En 1934, JW Hauer fue excluido de las reuniones de Eranos en Ticino, y Jung rompió el contacto con Hauer. En una conversación con el obispo de Southwark, Richard Godfrey Parsons, a fines de la década de 1930, CG Jung comparó este movimiento religioso alemán con el Islam:

«No sabemos si Hitler no está simplemente fundando un 'nuevo Islam'. Él ya está en eso, es como Mohammed. El mundo emocional alemán es islámico. Todos están borrachos con un dios furioso. Esa podría ser nuestra historia futura ".

- CG Jung : Obras completas Vol. 18: La vida simbólica. Princeton UP, pág.281

Además, se pueden encontrar críticas esenciales a los principios de CG Jung, especialmente entre los freudianos de la era posmoderna en Gran Bretaña . En este contexto, entran en juego las afirmaciones de que CGJung no actuó lo suficientemente científicamente cuando analizó a sus pacientes, o que les pidió que generaran una experiencia religiosa. CG Jung está acusado de que su trabajo podría entenderse como un "culto". Estas afirmaciones se contradicen con una serie de eventos y hechos relacionados con el trabajo psiquiátrico de Jung . En particular, su psicoanálisis y su amistad con Wolfgang Pauli entre 1932 y 1958 fueron fundamentales para documentar estas contradicciones. En el intercambio de cartas se presentan temas como la transferibilidad de los fenómenos psicológicos a la física nuclear y cuántica y viceversa . La crítica de la antítesis de W. Pauli a los principios imprecisos de CG Jung se relativiza en la medida en que Jung se basa menos en los principios formales del romanticismo alemán , sino más bien en las tesis fundamentalmente ateas de Nietzsche, y en cómo también hace más declaraciones críticas de la religión. También hay indicios de esto en la correspondencia entre Pauli y Jung, lo que ciertamente no confirma la naturaleza acientífica del trabajo de CG Jung. En esta correspondencia también quedó claro que los dos exponentes de la psiquiatría y la física en ese momento pudieron formar una síntesis, en lugar de representar el pensamiento opuesto.

Paciente de Jung

Ésta es una lista no exhaustiva de pacientes cuyo curso de tratamiento fue publicado por Jung. El propio Jung había reemplazado los nombres correctos con los seudónimos dados.

CG Jung Institute Zúrich

Instituto Jung en Küsnacht

En 1948 se fundó el CG Jung Institute Zurich como un centro de formación e investigación para la psicología analítica y la psicoterapia. CG Jung le dio la forma legal de una fundación benéfica y la acompañó hasta su muerte.

La formación de analistas y psicoterapeutas junguianos todavía está en primer plano en la actualidad. Además, la enseñanza de Jung se está desarrollando y complementando con los hallazgos de la investigación.

En 1994 un grupo de analistas se separó del CG Jung Institute y fundó el centro de investigación y formación en psicología profunda según CG Jung y Marie-Louise von Franz, Zurich ; esto con el objetivo de "crear un lugar en el que la psique autónoma se tenga en cuenta de manera vinculante, a partir de los hallazgos psicológicos de C. G. Jung y Marie-Louise von Franz".

En una nueva escisión del Instituto Küsnachter CG Jung (es decir, el de Zúrich), la Asociación de Psicólogos Analíticos Graduados (AGAP) fundó el Seminario Internacional de Psicología Analítica, Zúrich (ISAPZURICH) en otoño de 2004 .

Fuentes

Los escritos y conferencias más importantes de Jung fueron publicados originalmente individualmente, principalmente por Rascher Verlag . A partir de 1958, a partir de la edición inglesa Collected Works , apareció allí una edición de 18 volúmenes de la obra, que luego fue continuada por Walter Verlag . En 1991 dtv publicó una edición parcial en once volúmenes, también disponibles individualmente. En el sitio web de la DGAP (Sociedad Alemana de Psicología Analítica) se puede encontrar una primera reseña bibliográfica con el contenido de los volúmenes de las obras recopiladas .

Ediciones de trabajo

Edición completa:

  • Obras completas. 18 volúmenes. Rascher, Zúrich / Walter, Olten 1958–1981.

Adicional a:

Gastos parciales:

  • Verena Kast , Ingrid Riedel (Ed.): Escritos seleccionados. Patmos, Ostfildern 2011, ISBN 978-3-8436-0029-3 .
  • Helmut Barz (Ed.): Obra básica en nueve volúmenes. Walter, Olten 1984.
  • Lorenz Jung (Ed.): Edición en rústica en 11 volúmenes. dtv, Munich 1991, ISBN 3-423-59049-1 .
  • 100 letras. Una selección. Walter, Olten 1975.
  • Sigmund Freud, CG Jung: Correspondencia. S. Fischer, Fráncfort del Meno 1974.

Fuentes (selección):

  • Sobre la psicología y patología de los denominados fenómenos ocultos. Leipzig 1902.
  • Sobre los conflictos en el alma del niño. Leipzig 1910.
  • Tipos psicológicos. Zurich 1921.
  • Las relaciones entre el ego y el inconsciente. Darmstadt 1928.
  • La psicología de la transferencia. Olten 1946.

Obras introductorias

  • CG Jung: recuerdos, sueños, pensamientos. Grabado y editado por Aniela Jaffé . Rascher, Zurich / Stuttgart 1962, autobiografía póstuma (nueva edición: Patmos, Düsseldorf 2009, ISBN 978-3-491-42134-9 ).
  • El hombre y sus símbolos. Walter, Olten / Freiburg im Breisgau 1968 (nueva edición: Patmos, Düsseldorf 2009, ISBN 978-3-491-42135-6 ).
  • Una entrevista con CG Jung. Discursos, entrevistas, encuentros. Daimon, Zúrich 1986, ISBN 3-85630-022-8 .

literatura

A la vida y al trabajo

Exámenes individuales

  • Aldo Carotenuto (ed.): Diario de una simetría secreta. Sabina Spielrein entre joven y freud. Kore, Freiburg im Breisgau 1986 (Psychosozial-Verlag, Gießen 2003, ISBN 3-89806-184-1 ).
  • Christopher, Elphis y Solomon, Hester McFarland. Eds. Pensamiento junguiano en el mundo moderno. Free Association Books, Londres 2000, ISBN 1-85343-467-1 .
  • Carrie B. Dohe: Arquetipo errante de Jung: raza y religión en psicología analítica. Routledge, Londres 2016, ISBN 978-1-138-88840-1 .
  • Henri F. Ellenberger : El descubrimiento del inconsciente. Historia y desarrollo de la psiquiatría dinámica desde sus inicios hasta Janet, Freud, Adler y Jung. Desde el americano (1970) de Gudrun Theusner-Stampa. 2 volúmenes. Huber, Berna 1973.
  • Tilman Evers: Mito y emancipación. Un acercamiento crítico a CG Jung. Junius, Hamburgo 1987, ISBN 3-88506-161-9 .
  • Heinz Gess : del fascismo al nuevo pensamiento. La teoría de CG Jung a través de los siglos. Klampen, Lüneburg 1994, ISBN 3-924245-33-9 ( texto ; clara crítica de Jung y su recepción, entre otras cosas, en la filosofía de la Nueva Era desde el punto de vista sociocrítico de la Escuela de Frankfurt / teoría crítica; analiza la relación de Jung al antisemitismo).
  • Thomas B. Kirsch: CG Jung y sus sucesores. El desarrollo internacional de la psicología analítica. Psicosocial, Giessen 2007, ISBN 978-3-89806-447-7 .
  • Regine Lockot: Recordando y trabajando. Sobre la historia del psicoanálisis y la psicoterapia bajo el nacionalsocialismo. S. Fischer, Fráncfort del Meno 1985 (Psicosocial, Gießen 2002, ISBN 3-89806-171-X ).
  • Josef Rattner , Gerhard Danzer : Carl Gustav Jung o la contrailustración en psicología profunda . En: Contribuciones culturales europeas en la literatura germano-suiza desde 1850-2000 . Königshausen y Neumann, Würzburg 2003, ISBN 3-8260-2541-5 , págs. 155-178.
  • Hans Trüb : sanación del encuentro. Un examen de la psicología de CG Jung. Stuttgart 1951 (en relación con Buber).
  • Ralf T. Vogel: CG Jung para la práctica. Por la integración de métodos junguianos en tratamientos psicoterapéuticos. Kohlhammer, Stuttgart 2008, ISBN 978-3-17-020116-3 .
  • Toni Wolff: Estudios sobre psicología de CG Jung. Rhein, Zurich 1959 (2ª edición. Daimon, Zurich 1981, ISBN 3-85630-006-6 ).

al Diálogo Pauli-Jung

  • H. Atmanspacher, H. Primas , E. Wertenschlag-Birkhäuser (ed.): El diálogo Pauli-Jung y su importancia para la ciencia moderna. Springer, Berlín 1995, ISBN 3-540-58518-4 .
  • Herbet van Erkelens: Wolfgang Pauli y el espíritu de la materia. Estudios de la educación psicológica existencial y lugar de encuentro Todtmoos-Rütte. Königshausen y Neumann, Würzburg 2002, ISBN 3-8260-2222-X .
  • CA Meier (eds.): Wolfgang Pauli y CG Jung. Un intercambio de cartas de 1932 a 1958. Springer, Berlín 1992, ISBN 3-540-54663-4 .
  • Arthur I. Miller: 137. CG Jung, Wolfgang Pauli y la búsqueda del número cósmico. Deutsche Verlagsanstalt, Múnich 2011, ISBN 978-3-421-04290-3 .

Películas

enlaces web

Commons : Carl Gustav Jung  - Colección de imágenes

Evidencia individual

  1. ^ Gerhard Wehr: Carl Gustav Jung: Vida, trabajo, efecto. Kösel, Múnich 1985.
  2. ^ Angela Graf-Nold: Jung, Carl Gustav. En: Léxico histórico de Suiza .
  3. Christof Goddemeier: Carl Gustav Jung: Desde el inconsciente colectivo y los arquetipos. Deutsches Ärzteblatt , PP 10, edición de julio de 2011, págs. 310–312 ( [1] en aerzteblatt.de) aquí pág. 310
  4. ^ Huldrych MF Koelbing : Jung, Karl Gustav. En: Léxico histórico de Suiza .
  5. Werner E. Gerabek : Jung, Carl Gustav. En: Werner E. Gerabek , Bernhard D. Haage, Gundolf Keil , Wolfgang Wegner (eds.): Enzyklopädie Medizingeschichte. De Gruyter, Berlín / Nueva York 2005, ISBN 3-11-015714-4 , p. 710 y sig.
  6. Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. BTB, Munich 2007, ISBN 978-3-442-73670-6 , pág.61 .
  7. Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Knaus, Múnich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , pág.65 .
  8. Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Knaus, Munich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , p. 65 y s. Véase también Marie-Louise von Franz: CG Jung, Leben, Werk und Visionen. Königsfurt, Kiel 2001, ISBN 3-89875-011-6 , pág.59 .
  9. Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Knaus, Munich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , págs. 71-79.
  10. James Webb : La era de lo irracional. Política, cultura y ocultismo en el siglo XX. Marix, Wiesbaden 2008, ISBN 978-3-86539-152-0 , pág. 444 y sig.
  11. ^ Marie-Louise von Franz: CG Jung, Vida, trabajo y visiones. Königsfurt / Kiel 2001, ISBN 3-89875-011-6 , p. 59 con referencia a los fundamentos psicológicos de la creencia en fantasmas. En: Obras completas, volumen 8 , §§ 570–600.
  12. Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Knaus, Múnich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , pág.49 .
  13. ^ Primera edición 1883
  14. CG Jung: Recuerdos, sueños, pensamientos. Editado por Aniela Jaffé. Walter, Zurich 2001, pág. 115 y sigs .; Marie-Louise von Franz: CG Jung, Vida, trabajo y visiones. Königsfurt, Kiel 2001, ISBN 3-89875-011-6 , pág.55 ; EA Bennet: CG Jung. Conocimientos sobre la vida y el trabajo. Rascher, Zúrich / Stuttgart 1963, pág.30.
  15. ^ EA Bennet: CG Jung. Conocimientos sobre la vida y el trabajo. Rascher, Zúrich / Stuttgart 1963, pág.31 y sig.
  16. Sonu Shamdasani: CG Jung. Una biografía en libros. WW Norton, Nueva York / Londres 2012, ISBN 978-0-393-07367-6 , págs. 35-41.
  17. ^ EA Bennet: CG Jung. Conocimientos sobre la vida y el trabajo. Rascher, Zúrich / Stuttgart 1963, pág.34 y sigs.
  18. Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Knaus, Munich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , págs. 112, 116.
  19. Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Knaus, Munich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , págs. 114-123.
  20. ^ CG Jung: Estudios de asociación de diagnóstico. Contribuciones a la psicopatología experimental. Barth, Leipzig 1906, nueva edición. En: Obras completas Volumen 2.
  21. Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Knaus, Munich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , pág.144 .
  22. Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Knaus, Múnich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , pág.137 .
  23. Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Knaus, Múnich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , p. 142 y siguientes.
  24. Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Knaus, Múnich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , pág.140 .
  25. ^ RI Evans: Conversaciones con Carl Jung. Van Nostrand, Princeton 1964. Citado en: Sigmund Freud, CG Jung: Briefwechsel. Editado por William McGuire y Wolfgang Sauerländer. S. Fischer, Frankfurt 1974, ISBN 3-10-022733-6 , p. XIV fn.10. Publicación del informe en: Gesammelte Werke Vol. 18.
  26. CG Jung: Recuerdos, sueños, pensamientos. Editado por Aniela Jaffé, Walter, Zurich 2001, p. 115.
  27. ^ Sigmund Freud, CG Jung: Correspondencia. Editado por William McGuire y Wolfgang Sauerländer. S. Fischer, Frankfurt 1974, ISBN 3-10-022733-6 , página XIV.
  28. ^ Sigmund Freud, CG Jung: Correspondencia. Editado por William McGuire y Wolfgang Sauerländer. S. Fischer, Frankfurt 1974, ISBN 3-10-022733-6 , p. XV.
  29. ^ Sigmund Freud, CG Jung: Correspondencia. Editado por William McGuire y Wolfgang Sauerländer. S. Fischer, Frankfurt 1974, ISBN 3-10-022733-6 , página XVII.
  30. Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Knaus, Múnich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , pág.169 .
  31. Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Knaus, Múnich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , pág.171 .
  32. CG Jung: Recuerdos, sueños, pensamientos. Editado por Aniela Jaffé. Walter, Zúrich 2001, pág. 154; Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Knaus, Munich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , pág.169 y sigs.
  33. Carta de Freud a Abraham fechada el 1 de mayo de 1908 . En: Sigmund Freud, Karl Abraham: Briefe 1907 a 1926. Ed. Por Hilda C. Abraham y Ernst L. Freud. Fischer, Frankfurt am Main, 1965, página 47. Citado en Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Knaus, Munich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , págs. 168 y 193.
  34. Cf. CG Jung: Recuerdos, sueños, pensamientos. Editado por Aniela Jaffé, Walter, Zurich 2001, p. 152 y sig.
  35. a b C. G. Jung: Addendum to Contemporary Matters (1934). En: Obras completas, volumen 10 , p. 593.
  36. Ver también Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Knaus, Múnich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , pág.168 .
  37. Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Knaus, Múnich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , pág.301 .
  38. ^ Fritz Wittels: Sigmund Freud. El hombre, el aprendizaje, la escuela. Tal, Leipzig / Viena / Zúrich 1924, pág.161.
  39. Barbara y Peter Gugisch: “¡Querida! Estimado.! 365 cartas de un siglo. “Una serie de Mitteldeutscher Rundfunk MDR Kultur, Rhino Verlag, Arnstadt, Weimar 1999 p. 682 f.  ISBN 9783932081361
  40. ^ Sigmund Freud, CG Jung: Correspondencia. Editado por William McGuire y Wolfgang Sauerländer, S. Fischer, Frankfurt 1974, ISBN 3-10-022733-6 , págs. 594-599 y 612 y sig.
  41. Mi nombre era Sabina Spielrein. Vida y Obras. sabinaspielrein.com, consultado el 29 de agosto de 2014 .
  42. ^ Sigmund Freud, CG Jung: Correspondencia. Editado por William McGuire y Wolfgang Sauerländer. S. Fischer, Frankfurt 1974, ISBN 3-10-022733-6 , págs. 7, 79 y 229.
  43. Artículo en Wikipedia en idioma inglés : Toni Wolff
  44. James Webb : La era de lo irracional. Política, cultura y ocultismo en el siglo XX. Marix, Wiesbaden 2008, ISBN 978-3-86539-152-0 , págs. 444-446.
  45. Richard Wilhelm: El secreto de la flor de oro. Un libro chino de la vida. Dorn, Múnich.
  46. ^ Marie-Louise von Franz: CG Jung, Vida, trabajo y visiones. Königsfurt, Kiel 2001, ISBN 3-89875-011-6 , pág.195 y sig.
  47. CG Jung: Psychologie und Alchemie , Rascher, Zurich 1944. Nueva edición como Obras completas 12.
  48. Godhilf Isler: Jung, Carl Gustav. En: Enciclopedia de cuentos de hadas. Diccionario conciso para la investigación narrativa histórica y comparada. Editado por Rolf Wilhelm Brednich junto con Hermann Bausinger. Volumen VII, De Gruyter, Berlín 1989, p. 748.
  49. CG Jung: Psychology of Transmission , Rascher Zurich 1946. Nueva edición en: Collected Works, Volumen 16, 13.
  50. CG Jung: en el prólogo de Mysterium Coninuctionis. Investigaciones sobre la separación y composición de los opuestos psicológicos en la alquimia. En: Obras completas, volumen 14/1 , págs.15 , 17.
  51. CG Jung: Simbolismo del Espíritu. Estudios de fenomenología psicológica. Rascher, Zurich 1948. Nueva edición en Collected Works Volumen 13 , Parte 4.
  52. ^ CG Jung: Mysterium Coniunctionis. Investigación de la separación y composición de los opuestos psicológicos en alquimia. Parte I (1955) y Parte II (1956). Con la colaboración de Marie-Louise von Franz. Rascher, Zurich. Nueva edición como Obras Completas Volúmenes 14.I y 14.II.
  53. Godhilf Isler: Jung, Carl Gustav. En: Enciclopedia de cuentos de hadas. Diccionario conciso para la investigación narrativa histórica y comparada. Editado por Rolf Wilhelm Brednich junto con Hermann Bausinger. Volumen VII, De Gruyter, Berlín 1989, página 749. Con referencia a Marie-Louise von Franz: CG Jung. Su mito en nuestro tiempo. Frauenfeld, Stuttgart 1972, pág.228.
  54. ^ Entrada sobre la historia de la revista en la publicación de Internet para psicoterapia general e integrativa
  55. a b Thomas B. Kirsch: CG Jung y sus sucesores. El desarrollo internacional de la psicología analítica. Del americano de Regine Strotbek. Psychosozial-Verlag, Giessen 2007, ISBN 978-3-89806-447-7 , pág.202.
  56. Zentralblatt Vol. VII, 6/1934 según Aniela Jaffé: De la vida y taller de CG Jung. Parapsicología, alquimia, nacionalsocialismo, recuerdos de las últimas décadas. Rascher Verlag, Zurich y Stuttgart 1968, DNB 457087730 , p. 91. La circular al Zentralblatt también se puede encontrar en CG Jung: Civilization in Transition , Collected Works Volume 10, p. 596, § 1036.
  57. Ver nota a pie de página editorial sobre esto en CG Jung: Civilization in Transition , Collected Works Volume 10, p. 583. Ver también Thomas B. Kirsch: CG Jung y sus sucesores. El desarrollo internacional de la psicología analítica. Del americano de Regine Strotbek. Psychosozial-Verlag, Giessen 2007, ISBN 978-3-89806-447-7 , pág.206.
  58. Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Albrecht Knaus Verlag, Munich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , p. 623.
  59. Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Albrecht Knaus Verlag, Munich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , p. 638 y sig.
  60. Véanse las notas editoriales 2 y 3 sobre esto, así como la circular de CG Jung (1934) , adjunta a la Gaceta Central de Psicoterapia y sus Áreas Fronterizas VII / 6 (Leipzig 1934), impresa en CG Jung: Obras completas Volumen 10, págs. 595-596.
  61. ^ Ann C. Lammers: Relación profesional en tiempos peligrosos. En: Journal of Analytical Psychology, 57/2012, (págs. 99-119), pág.104.
  62. Anniela Jaffé: De la vida y el taller de CG Jung. Parapsicología, alquimia, nacionalsocialismo. Recuerdos de los últimos años. Rascher Verlag Zúrich / Stuttgart 1968, pág.87.
  63. CG Jung: Cartas. Volumen 1: 1906-1945. Walter-Verlag, Olten 1990, ISBN 3-530-40758-5 , pág.198 .
  64. CG Jung: Contemporáneo (1934). En: Obras completas. Volumen 10, Walter Verlag Solothurn, Düsseldorf 1995, ISBN 3-530-40086-6 , p. 584, § 1020.
  65. CG Jung: Contemporáneo (1934). En: Obras completas Volumen 10, Walter Verlag Solothurn, Düsseldorf 1995, ISBN 3-530-40086-6 , p. 587, § 1022.
  66. CG Jung: Contemporáneo (1934). En: Obras completas Volumen 10, Walter Verlag Solothurn, Düsseldorf 1995, ISBN 3-530-40086-6 , p. 588, § 1023.
  67. CG Jung: Obras completas Volumen 10, Walter Verlag Solothurn, Düsseldorf 1995, ISBN 3-530-40086-6 , p. 586, § 1021 y p. 592, § 1034.
  68. Cf. CG Jung: Cartas. Volumen 1: 1906-1945. Walter-Verlag, Olten 1990, pág.190.
  69. ^ Ann C. Lammers: Relación profesional en tiempos peligrosos. En: Journal of Analytical Psychology, 57/2012, (págs. 99-119), ver pág.110.
  70. Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Albrecht Knaus Verlag, Munich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , p. 633.
  71. ^ Ann C. Lammers: Relación profesional en tiempos peligrosos. En: Journal of Analytical Psychology, 57/2012, (págs. 99-119), véanse págs. 111 y sigs. Así como: Ann Conrad Lammers: The Jung-Kirsch Letters. La correspondencia de CG Jung y James Kirsch. Routledge, Londres / Nueva York, ISBN 978-0-415-41921-5 , Apéndice D: Breve historia de la AAGP / IAAGP. P. 308 f.
  72. Ver la respuesta de C. G. Jung a las acusaciones de Gustav Bally en su artículo Terapia alemana en el Neue Zürcher Zeitung del 13/14. Marzo de 1934, así como un apéndice de Jung publicado el 15 de marzo de 1934 en el mismo periódico. Impreso en: CG Jung: Zeitgenössisches (1934). En: Obras completas Volumen 10, Walter Verlag Solothurn, Düsseldorf 1995, ISBN 3-530-40086-6 , págs. 583-593, § 1016-1035; Ver p. 588, § 1023, p. 592, § 1034 y p. 593 (un suplemento).
  73. Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Albrecht Knaus Verlag, Munich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , p. 633.
  74. Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Albrecht Knaus Verlag, Munich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , págs. 620–650.
  75. Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Albrecht Knaus Verlag, Munich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , pág.650 .
  76. ^ Ann C. Lammers: Relación profesional en tiempos peligrosos. En: Journal of Analytical Psychology, 57/2012, (págs. 99-119), p. 110.
  77. Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Albrecht Knaus Verlag, Munich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , pág.643.
  78. Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Albrecht Knaus Verlag, Munich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , págs. 644, 646 y 654 f.
  79. Regine Lockot: Recordando y trabajando. Sobre la historia del psicoanálisis y la psicoterapia bajo el nacionalsocialismo. Fischer Frankfurt 1985. Citado de Psychosozialverlag, Frankfurt 2002, ISBN 3-89806-171-X , p. 272f (capítulo 6.5).
  80. a b Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Albrecht Knaus Verlag, Munich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , p. 654 y sig.
  81. Regine Lockot: Recordando y trabajando. Sobre la historia del psicoanálisis y la psicoterapia bajo el nacionalsocialismo. Fischer Frankfurt 1985. Citado de Psychosozialverlag, Frankfurt 2002, ISBN 3-89806-171-X , págs. 274 y sig.
  82. Regine Lockot: Recordando y trabajando. Sobre la historia del psicoanálisis y la psicoterapia bajo el nacionalsocialismo. Fischer Frankfurt 1985. Citado de Psychosozialverlag, Frankfurt 2002, ISBN 3-89806-171-X , p. 280.
  83. Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Albrecht Knaus Verlag, Munich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , págs. 655 y 663.
  84. Esto surge de la respuesta de Jung a Gustav Bally, un ex psicoanalista de Berlín que emigró a Suiza y que acusó a Jung de enfatizar esta diferencia en un artículo en NZZ. La réplica se puede encontrar en Contemporary (1934). En: Obras completas Volumen 10, Walter Verlag Solothurn, Düsseldorf 1995, ISBN 3-530-40086-6 , p. 584 y sigs.
  85. ^ Reimpreso en: CG Jung: Gesammelte Werke Volumen 10 , Walter Verlag Solothurn, Düsseldorf 1995, § 1014.
  86. Thomas B. Kirsch: CG Jung y sus sucesores. El desarrollo internacional de la psicología analítica. Del americano de Regine Strotbek. Psychosozial-Verlag, Giessen 2007, ISBN 978-3-89806-447-7 , pág.204.
  87. ^ Conrad Lammers: Las cartas de Jung-Kirsch. La correspondencia de CG Jung y James Kirsch. Routledge, Londres / Nueva York, ISBN 978-0-415-41921-5 , carta del 26 de mayo de 1934, págs. 44-45.
  88. Ver CG Jung: Tipos psicológicos. Publicado por primera vez en 1921. Collected Works Volume 6, Walter, Solothurn, Düsseldorf 1995.
  89. http://www.philosopher.eu/others-writings/essay-on-wotan-w-nietzsche-cg-jung/ Tratado filosófico del ensayo sobre Wotan-, CG Jung
  90. ^ CG Jung: Epílogo de «Ensayos de historia contemporánea» (1946). En: Obras completas Volumen 10, Walter Verlag Solothurn, Düsseldorf 1995, p. 266, § 473.
  91. CG Jung: Contemporáneo (1934). En: Obras completas Volumen 10, Walter Verlag Solothurn, Düsseldorf 1995, p. 588, § 1024.
  92. Marie-Louise von Franz: CG Jung. Vida obra y visiones. Verlag Huber, Frauenfeld 1972. Citado de Königsfurt Verlag, Krummwisch 2001, ISBN 3-89875-011-6 , p. 66.
  93. CG Jung: Letters Volume II (1946-1955), p. 32.
  94. CG Jung: Información general sobre teoría compleja . En: Dinámica del inconsciente , Obras completas, volumen 8.3, págs. 109-124, §§ 194-219.
  95. CG Jung: Información general sobre teoría compleja. En: Dinámica del inconsciente , Obras completas, volumen 8.3, p. 120, § 210 y p. 121, § 212.
  96. ^ Harms Ernest, CG Jung - Defensor de Freud y los judíos , págs. 203, pág. 222, citado de EA Bennet: CG Jung. Conocimientos sobre la vida y el trabajo. Rascher Zurich, Stuttgart 1963, pág.76.
  97. ^ William McGuire y RFC Hull (Eds.): CG Jung Speaking. Entrevista y Encuentros. Princeton, Nueva Jersey 1977 y Thames and Hudson, Londres 1978, ISBN 0-500-01195-8 . En parte en alemán en: Regine Lockot: Recordando y trabajando. Sobre la historia del psicoanálisis y la psicoterapia bajo el nacionalsocialismo. Fischer Frankfurt 1985. Citado de Psychosozialverlag, Frankfurt 2002, ISBN 3-89806-171-X , págs. 90 y sig.
  98. Jörg Rasche: CG Jung en la década de 1930. No idealices. Pero tampoco reduzca el tamaño. En: Analytische Psychologie , 43/168 (2012), p. 222.
  99. Citado de Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Albrecht Knaus Verlag, Munich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , pág.628 .
  100. ^ Todas las citas de Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Albrecht Knaus Verlag, Munich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , p. 627 y sig.
  101. Regine Lockot: Recordando y trabajando. Sobre la historia del psicoanálisis y la psicoterapia bajo el nacionalsocialismo. Fischer Frankfurt 1985. Citado de Psychosozialverlag, Frankfurt 2002, ISBN 3-89806-171-X , págs. 90 y sig.
  102. Barbara Hannah: CG Jung. Su vida y obra. Primera edición 1982. Jungiana. Foundation for Jungian Psychology, Küsnacht 2006, página 273. Según Jörg Rasche: CG Jung en la década de 1930. No idealices. Pero tampoco reduzca el tamaño. Psicología analítica, 43/168 (2012), págs. 217-237. Citado de la p. 219.
  103. Publicado por primera vez en Neue Schweizer Rundschau. Nuevo episodio III / 11. Zurich 1936, págs. 657-669. Impreso en el Volumen 10 de las Obras completas.
  104. CG Jung: Wotan. En: Obras completas , Volumen 10, § 399, p. 217.
  105. CG Jung: Wotan. En: Obras completas , Volumen 10, § 385.
  106. CG Jung: Wotan. En: Obras completas , Volumen 10, §§ 373-388.
  107. CG Jung: Wotan. En: Obras completas , Volumen 10, § 387.
  108. CG Jung: Wotan. En: Obras completas , Volumen 10, § 389.
  109. CG Jung: Wotan. En: Obras completas, Volumen 10 , Sección 390.
  110. a b C. G. Jung: Wotan. En: Obras completas, Volumen 10 , § 391.
  111. CG Jung: Wotan. En: Obras completas, Volumen 10 , § 388, p. 210.
  112. Martin Ninck: Wodan y la creencia germánica en el destino. Jena 1935.
  113. CG Jung: Wotan. En: Obras completas, Volumen 10 , § 393, p. 213.
  114. CG Jung: Wotan. En: Obras completas, Volumen 10 , § 399.
  115. ^ Entrevista realizada por HR Knickerbocker con Jung, impresa en la edición de enero de 1939 del New York International Cosmopolitan , págs. 116-120. Traducción al alemán en el apéndice por: Heinrich H. Balmer: Die Archetypentheorie von CG Jung. Una crítica. Springer Berlín / Heidelberg / Nueva York 1972, ISBN 3-540-05787-0 , p. 197 y sigs.
  116. Reimpresión de la traducción al alemán de la entrevista en el apéndice de Heinrich H. Balmer: Die Archetypentheorie von CG Jung. Una crítica. Springer Berlin, Heidelberg, Nueva York 1972, ISBN 3-540-05787-0 , p. 138.
  117. en: Heinrich H. Balmer: La teoría del arquetipo de CG Jung. Una crítica. Springer Berlin, Heidelberg, Nueva York 1972, ISBN 3-540-05787-0 , págs.134 y 148.
  118. a b En: Heinrich H. Balmer: La teoría del arquetipo por CG Jung. Una crítica. Springer Berlín / Heidelberg / Nueva York 1972, ISBN 3-540-05787-0 , p. 138 y sig.
  119. En: Heinrich H. Balmer: La teoría del arquetipo por CG Jung. Una crítica. Springer Berlin, Heidelberg, Nueva York 1972, ISBN 3-540-05787-0 , p. 136.
  120. CG Jung: Wotan. En: Obras completas, volumen 10 , págs. 203-218, z. B. § 373, pág.204.
  121. La traducción al alemán fue publicada bajo el título Psychologie und Religion por Rascher, Zurich 1940. Nueva edición bajo Obras completas Volumen 11.1.
  122. Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Albrecht Knaus Verlag, Munich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , págs. 655 y 663.
  123. ^ Rüdiger Sünner: Nachtmeerfahrten - Un viaje a la psicología de CG Jung. DVD. Atalante Film, 2011, capítulo Wotan's Night ( sitio web de la película ( recuerdo del 27 de junio de 2013 en Internet Archive )).
  124. Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Albrecht Knaus Verlag, Munich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , págs. 720 y siguientes, en particular págs. 729 y 732.
  125. Aniela Jaffé: De la vida y el taller de CG Jung. Parapsicología, alquimia, nacionalsocialismo, recuerdos de las últimas décadas. Rascher Verlag, Zurich y Stuttgart 1968, DNB 457087730 , p. 103 y sig.
  126. A b c Marie-Louise von Franz: CG Jung. Vida obra y visiones. Verlag Huber, Frauenfeld 1972. citado de Königsfurt Verlag, Krummwisch 2001, ISBN 3-89875-011-6 , p. 65 y sig.
  127. Aniela Jaffé: De la vida y el taller de CG Jung. Parapsicología, alquimia, nacionalsocialismo, recuerdos de las últimas décadas. Rascher Verlag, Zurich y Stuttgart 1968, DNB 457087730 , p. 97.
  128. Ver Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Knaus, Munich 2005, Chapter Agent 488.
  129. Steve Zemmelman: CG Jung y el diario Jewish Soul Jung. En: Cultura y Psique. 1/6 (2012), pág.112.
  130. Jörg Rasche: CG Jung en la década de 1930. No idealices. Pero tampoco reduzca el tamaño. En: Psicología Analítica. 43/168 (2012), págs. 217-237. Cita en la p. 233.
  131. Rasche (2007), p. 19 en: Ann C. Lammers: Relación profesional en tiempos peligrosos. Journal of Analytical Psychology, 57/2012, (págs. 99-119), ver pág.112.
  132. Jörg Rasche: CG Jung en la década de 1930. No idealices. Pero tampoco reduzca el tamaño. En: Psicología Analítica. 43/168 (2012), pág.233.
  133. La palabra "gente de acogida" utilizada por Jung, por ejemplo, se popularizó en la década de 1880, como señala Alexander Bein. En: Alexander Bein: The Jewish Parasite. En: Libros trimestrales de historia contemporánea. Vol. 13 (1965), número 2, p. 128 ( PDF ).
  134. Marie-Louise von Franz: CG Jung. Vida obra y visiones. Verlag Huber, Frauenfeld 1972. Citado de Königsfurt Verlag, Krummwisch 2001, ISBN 3-89875-011-6 , p. 65.
  135. Thomas B. Kirsch: CG Jung y sus sucesores. El desarrollo internacional de la psicología analítica. Del americano de Regine Strotbek. Psychosozial-Verlag, Giessen 2007, ISBN 978-3-89806-447-7 , pág.207.
  136. CG Jung: Sobre el inconsciente. En: Obras completas Volumen 10 , p. 25, § 16.
  137. En: Obras completas Volumen 10 , I, p. 25, § 17 y sig., Explicado en "Ensayos sobre historia contemporánea", §§ 458-459.
  138. CG Jung (1934): Sobre la situación actual de la psicoterapia. En: Obras completas, volumen 10 , p. 190, párr. 353
  139. CG Jung: Sobre el estado actual de la psicoterapia. En: Obras completas, volumen 10 , p. 190, § 353.
  140. Thomas Kirsch: Jung y su relación con el judaísmo , Jung Journal: Culture & Psyche, 6/1, pp.11-13 y p. 19.
  141. Ann C. Lammers: Relaciones profesionales en tiempos peligrosos: CG Jung y la Sociedad de Psicoterapia , Revista de Psicología Analítica, 57/2012, p. 115.
  142. CG Jung: Sobre el estado actual de la psicoterapia. En: Obras completas, volumen 10 , p. 190, § 354.
  143. CG Jung: Sobre el estado actual de la psicoterapia. En: Obras completas Volumen 10 , p. 191, párr. 354
  144. Thomas Kirsch: Jung y su relación con el judaísmo. Revista Jung: Cultura y Psique. 1/6 (2012), pág.19.
  145. Aniela Jaffé: De la vida y el taller de CG Jung. Parapsicología, alquimia, nacionalsocialismo, recuerdos de las últimas décadas. Rascher Verlag, Zurich y Stuttgart 1968, DNB 457087730 , p. 93.
  146. Ann Conrad Lammers: Las cartas de Jung-Kirsch. La correspondencia de CG Jung y James Kirsch. Routledge, Londres / Nueva York, ISBN 978-0-415-41921-5 , págs. 49 y sigs. Y pág. 63.
  147. ^ Sigmund Freud: Correspondencia Sigmund Freud - Karl Abraham 1907-1926 , Fischer, Frankfurt a. Main 1965/1980, p. 47. Citado de Jörg Rasche: CG Jung en la década de 1930. No idealices. Pero tampoco reduzca el tamaño. Psicología analítica, 43/168 (2012), págs. 217-237. Citado en la p. 233.
  148. Ernest Jones: Vida y obra de Sigmund Freud. Vol. II, H. Huber, Berna y Stuttgart 1962, p. 68 y s. Citado en: Aniela Jaffé: De la vida y el taller de CG Jung. Parapsicología, alquimia, nacionalsocialismo, recuerdos de las últimas décadas. Rascher Verlag, Zúrich / Stuttgart 1968, DNB 457087730 , p. 93.
  149. Aniela Jaffé: De la vida y el taller de CG Jung. Parapsicología, alquimia, nacionalsocialismo, recuerdos de las últimas décadas. Rascher Verlag, Zúrich / Stuttgart 1968, DNB 457087730 , pág.102 .
  150. Ann Conrad Lammers: Las cartas de Jung-Kirsch. La correspondencia de CG Jung y James Kirsch. Routledge, Londres / Nueva York, ISBN 978-0-415-41921-5 , págs. 42-63.
  151. ^ Comentario de James Kirsch, citado por Thomas B. Kirsch: CG Jung y sus sucesores. El desarrollo internacional de la psicología analítica. Del americano de Regine Strotbek. Psychosozial-Verlag, Giessen 2007, ISBN 978-3-89806-447-7 , pág.207.
  152. De manera similar en Sanford Lewis Drob: Jung, Kirsch and Judaism. Revista Jung: Cultura y Psique. 6/1 (2012), p. 38 y siguientes: sobre la preocupación de Jung por el judaísmo.
  153. ^ Sanford Lewis Drob: Jung, Kirsch y judaísmo. Revista Jung: Cultura y Psique. 1/6 (2012), págs. 35-55. Cita en la p. 40.
  154. Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia . Albrecht Knaus Verlag, Munich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , pág.637 .
  155. Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia . Albrecht Knaus Verlag, Múnich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , p. 622
  156. Aniela Jaffé: De la vida y el taller de CG Jung. Parapsicología, alquimia, nacionalsocialismo, recuerdos de las últimas décadas. Rascher Verlag, Zúrich / Stuttgart 1968, DNB 457087730 , p. 92.
  157. Véase también Marie-Louise von Franz: CG Jung. Vida obra y visiones. Verlag Huber, Frauenfeld 1972. Citado de Königsfurt Verlag, Krummwisch 2001, ISBN 3-89875-011-6 , p. 65.
  158. ^ Ann C. Lammers: Relación profesional en tiempos peligrosos. en: Revista de Psicología Analítica, 57/2012, p. 114.
  159. ^ Asimismo, Thomas Kirsch: Jung y su relación con el judaísmo. En: Revista Jung: Cultura y Psique. 1/6 (2012), pág.19.
  160. ^ Ann C. Lammers: Relación profesional en tiempos peligrosos . En: Journal of Analytical Psychology, 57/2012, p. 114. Con referencia a una carta inédita de James Kirsch a Heinrich Fierz, fechada el 3 de enero de 1983, a Thomas Kirsch: Carl Gustav Jung y los judíos: la historia real en: Lingering Sombras: junguianos, freudianos y antisemitismo. Editado por A. Maidenbaum y S. Martin. Shambhala, Boston / Londres 1991, pág.64.
  161. Aniela Jaffé: De la vida y el taller de CG Jung. Parapsicología, alquimia, nacionalsocialismo. Recuerdos de los últimos años. Rascher Verlag Zúrich / Stuttgart 1968, pág.103 y sig.
  162. Thomas B. Kirsch: CG Jung y sus sucesores. El desarrollo internacional de la psicología analítica. Del americano de Regine Strotbek. Psychosozial-Verlag, Giessen 2007, ISBN 978-3-89806-447-7 , p. 14 y p. 343-344.
  163. a b Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Knaus, Munich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , pág.519 .
  164. Arthur I. Miller: Descifrando el número cósmico. La extraña amistad de Wolfgang Pauli y Carl Jung. WW Norton, Nueva York / Londres, ISBN 978-0-393-06532-9 , págs. 125-129.
  165. En: CG Jung: Obras completas Volumen 12.
  166. Arthur I. Miller: Descifrando el número cósmico. La extraña amistad de Wolfgang Pauli y Carl Jung. WW Norton, Nueva York / Londres, ISBN 978-0-393-06532-9 , p. 156.
  167. Arthur I. Miller: Descifrando el número cósmico. La extraña amistad de Wolfgang Pauli y Carl Jung. WW Norton, Nueva York / Londres, ISBN 978-0-393-06532-9 , p. 208.
  168. En: CG Jung: Gesammelte Werke Volumen 8. 18, págs. 457-538. Publicado originalmente en: Nature Declaration and Psyche. Estudios del CG Jung Institute IV, Rascher Zurich 1952.
  169. ^ Wolfgang Pauli: La influencia de las ideas arquetípicas en la formación de teorías científicas en Kepler. Publicado en Wolfgang Pauli y CG Jung: Declaración de naturaleza y psique. Rascher Verlag, Zúrich 1952.
  170. Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Knaus, Munich 2005, ISBN 3-8135-0242-2 , págs. 519 y sig. Y 786 y sig.
  171. ^ Marie-Louise von Franz: CG Jung, Vida, trabajo y visiones. Königsfurt, Kiel 2001, ISBN 3-89875-011-6 , pág.233 y sig.
  172. Niklaus Stoecklin: Painting, C. G Jung 1955. Consultado el 26 de septiembre de 2019 .
  173. CG Jung: Recuerdos, sueños, pensamientos. Grabado y editado por Aniela Jaffé . Edición especial, 15ª edición. Düsseldorf 2007, p. 175, p. 181 y siguientes y 387.
  174. CG Jung: El Libro Rojo. LIBER NOVUS. Editado e introducido por Sonu Shamdasani. Prólogo de Ulrich Hoerni. Patmos, Düsseldorf 2009, ISBN 978-3-491-42132-5 , prólogo, p. 9.
  175. ^ Museo Rietberg - Exposiciones - Archivo (revisión) - 2010 CG Jung - The Red Book, 18 de diciembre de 2010 a 20 de marzo de 2011
  176. C. G. Jung en: Definiciones en: Psychologische Typ , GW 6, § 730.
  177. ^ Carl Gustav Jung, en: GW 18/1: § 449.
  178. C. G. Jung: Las relaciones entre el ego y el inconsciente. En: Dos escritos sobre psicología analítica , GW 7, cap. I.3 (La persona como un extracto de la psique colectiva) , § 243–246, y cap. II.6 (Sobre anima y animus) , § 305 y sigs.
  179. Marie-Louise von Franz: La visión de las sombras. En: C. G. Jung et al.: El hombre y sus símbolos . v. un. Pp. 171-172.
  180. C. G. Jung, Consideraciones teóricas sobre la esencia de lo psíquico (versión extendida de 1954), en: Die Dynamische des Unconsciente , GW8, § 409, p. 234 f.
  181. C. G. Jung, Die Lebenswende (escrito en 1930/1931), en: La dinámica del inconsciente , GW8, § 772 f., 784 f.
  182. Cf. C. G. Jung: Las relaciones entre el ego y el inconsciente. En: Dos escritos sobre psicología analítica , Obras completas 7, § 296-340. (Capítulo II.6: Anima y Animus ).
  183. Véase también Marie-Louise von Franz, en: C. G. Jung et al.: El hombre y sus símbolos , págs. 177-195 (cap. El ánima como mujer en el hombre y el animus, el hombre interior en la mujer ).
  184. C. G. Jung en: "Definitions", en: Psychologische Types , GW 6, § 842.
  185. ^ Marie-Louise von Franz: "El proceso de individuación", en: C. G. Jung et al. (Ed.): «El hombre y sus símbolos». Pág. 160 y sigs. (Especialmente el capítulo: La estructura del proceso de maduración mental).
  186. C. G. Jung en: en: "Definitions", en: Psychologische Types , GW 6, § 814.
  187. C. G. Jung en: "Definitions", en: Psychologische Types , GW 6, § 814-816
  188. ^ Marie-Louise von Franz: "El proceso de individuación", en: C. G. Jung et al. (Ed.): «El hombre y sus símbolos». Pp. 160 y siguientes y 196 y siguientes (Capítulo: “La estructura del proceso de maduración mental” y Capítulo “El yo”).
  189. CG Jung: Prólogo de Mysterium Coniunctionis. En: Obras completas, volumen 14.1, p. 11.
  190. CG Jung: Psicología y religión. En: Obras completas Volumen 11 , párrafo 5.
  191. CG Jung: La esquizofrenia. En: Obras completas Volumen 3 , párr. 565.
  192. CG Jung: Sobre los arquetipos del inconsciente colectivo. En: Obras completas Volumen 9.1 , párr. 68.
  193. a b C. G. Jung: Consideraciones teóricas sobre la esencia de lo psíquico. En: Obras completas Volumen 8 , párr. 411
  194. CG Jung: La transformación de la libido. En: Obras completas Volumen 5 , párr. 224.
  195. CG Jung: Consideraciones teóricas sobre la esencia de lo psíquico. Obras completas Volumen 8, párr. 414
  196. CG Jung: Sobre la psicología del arquetipo del niño. En: Obras completas Volumen 9.1 , párr. 262.
  197. Cf. Resumen de Theodor Abt sobre el tema en: Theodor Abt: Introducción a la interpretación de imágenes. Según CG Jung . Living Human Heritage, Zurich 2005, p. 27 y sig.
  198. CG Jung: Sobre los arquetipos del inconsciente colectivo. En: Obras completas Volumen 9.1 , párr. 42-86.
  199. CG Jung: La estructura del alma. En: Obras completas Volumen 8 , párr. 336 ff.
  200. Todas las citas en: CG Jung: Definiciones. En: Obras completas Volumen 6 , párr. 819-22.
  201. Cf. Theodor Abt: Sueños arquetípicos sobre la relación entre psique y materia. En: H. Atmanspacher, H. Primas, E. Wertenschlag-Birkhäuser (eds.): El diálogo Pauli-Jung y su importancia para la ciencia moderna. Springer, Berlín, etc. 1995, pág. 115 y sig.
  202. ^ "Perfilador de oro de la personalidad (GPOP). Adaptación alemana del Golden Personality Type Profiler de John P. Golden ». Informe Psicología, 8/7-2009
  203. ^ Sigmund Freud, C. G. Jung: Correspondencia. Frankfurt am Main 1974, p. 471 / Carta 259 J del 12 de junio de 1911 a Freud.
  204. CG Jung: Briefe II 1946-1955 p. 94. Y Wilhelm Knappich : Historia de la astrología. Vittorio Klostermann Verlag, Fráncfort del Meno 1967. P. 367 f.
  205. ^ CG Jung: Sincronicidad, acausalidad y ocultismo. Munich 1990.
  206. CG Jung: Sincronicidad, acausalidad y ocultismo , p. 51.
  207. ^ Marie-Louise von Franz: CG Jung, Vida, trabajo y visiones. Königsfurt, Kiel 2001, ISBN 3-89875-011-6 , págs. 193 y sig. Y 196 y sig.
  208. CG Jung: Psicología y Alquimia. En: Obras completas Volumen 12 , párr. Octavo.
  209. ^ CG Jung: Mysterium Coniunctionis. En: Obras completas, Volumen 14.2 , párr. 9.
  210. ^ CG Jung: Mysterium Coniunctionis. En: Obras completas, volumen 14.2 , párr. 85.
  211. ^ CG Jung: Mysterium Coniunctionis. En: Obras completas, volumen 14.2 , párr. 185
  212. ^ CG Jung: Mysterium Coniunctionis. En: Obras completas, volumen 14.2 , párr. 190.
  213. Marie-Louise von Franz: CG Jung. Vida, trabajo y visiones. Königsfurt, Kiel 2001, ISBN 3-89875-011-6 , pág.198 .
  214. Godhilf Isler: Jung, Carl Gustav. En: Enciclopedia de cuentos de hadas, volumen VII , p. 746.
  215. Richard I. Evans: Conversaciones con Jung y declaraciones de Ernest Jones. Rhein-Verlag, Zúrich 1967, pág.94.
  216. Richard I. Evans: Conversaciones con Jung y declaraciones de Ernest Jones. Rhein-Verlag, Zúrich 1967, p. 75.
  217. En: CG Jung: Gesammelte Werke Volumen 8.8 , págs. 183–262. Publicado originalmente como Geist der Psychologie en Eranos-Jahrbuch Rehin-Verlag Zürich 1946.
  218. En: CG Jung: Obras completas, volumen 8.18 , págs. 457-538. Publicado originalmente en: Nature Declaration and Psyche. Estudios del CG Jung-INstitu IV, Rascher Zurich 1952.
  219. CG Jung: Obras completas, volúmenes 14.I y 14.II
  220. Aniela Jaffe, prólogo de Memories, Dreams, Reflections
  221. Clare Dunne: Carl Jung: Sanador herido del alma: una biografía ilustrada . Continuum International Publishing Group, 2002, ISBN 978-0-8264-6307-4 , Preludio, p. 3 (inglés, vista previa limitada en la Búsqueda de libros de Google).
  222. Eckhard Frick y Bruno Lautenschlager: En relación al infinito - Descubrimientos espirituales con CG Jung. Kösel, Múnich 2007, ISBN 978-3-466-36780-1
  223. Murray Stein: Jung sobre el cristianismo . Princeton University Press, Princeton 1999, ISBN 0-691-00697-0 , págs. 277 .
  224. CG Jung: Sobre la psicología de la religión occidental y oriental. , Obras completas, Volumen 11, párr. 560-574
  225. CG Jung: Sobre la psicología de la religión occidental y oriental. , Obras completas, Volumen 11, párr. 474-487
  226. Vivianne Crowley: Jung: Un viaje de transformación: explorando su vida y experimentando sus ideas . Quest Books, Wheaton (Illinois) 2000, ISBN 0-8356-0782-8 (inglés).
  227. ^ Andrew Reid Fuller: "Psicología y religión: ocho puntos de vista". 2002, pág. 111
  228. Cf. CG Jung: Gesammelte Werke. Volumen 19 (bibliografía), Walter-Verlag, Solothurn, Düsseldorf 1995, ISBN 3-530-40096-3 .
  229. Thomas B. Kirsch. CG Jung y sus sucesores. El desarrollo internacional de la psicología analítica , Psychosozialverlag, Gießen 2007, ISBN 978-3-89806-447-7 . Publicado por primera vez como The Jungians. Una perspectiva histórica y comparada . Routledge, Londres 2000.
  230. Anthony Stevens: Joven . Herder, Friburgo de Brisgovia 1999, ISBN 3-451-04759-4 , pág. 110 .
  231. Patrizia Pallaro: Movimiento auténtico: Mover el cuerpo, Mover el yo, Moverse: Una colección de ensayos - Volumen dos . Jessica Kingsley Publishers, Londres 2007, ISBN 978-1-84642-586-8 , págs. 33 ( vista previa limitada en la búsqueda de libros de Google).
  232. Christian Roesler: Psicología analítica hoy. El estado actual de la investigación en psicología por CG Jungs Karger, Freiburg 2010, ISBN 978-3-8055-9408-0 , p. 191.
  233. ^ Emanuel Maier: La psicología de C. G. Jung en las obras de Hermann Hesse. (PDF) Julio de 1999, consultado el 12 de septiembre de 2016 (inglés).
  234. Patrick Roth: En el valle de las sombras. Fráncfort del Meno 2002, pág.12.
  235. Ver el capítulo Imaginación activa . En: Patrick Roth: Ins Tal der Schatten , págs. 113-139.
  236. cf. B. el capítulo sueño y alquimia en Patrick Roth: A la ciudad junto al mar. Conferencias de poética de Heidelberg , Frankfurt am Main 2005, págs. 21–45.
  237. a b Kocku von Stuckrad: Historia de la Astrología. CH Beck Verlag, Munich 2003. págs. 339-345.
  238. ^ Christoph Morgenthaler: Carl Gustav Jung (1875-1961) , en: Clásicos de los estudios religiosos. De Friedrich Schleiermacher a Mircea Eliade. Publicado por Axel Michaels , Verlag CH Beck, Munich 1997, 3a edición 2010, p. 243 y siguientes.
  239. Deirdre Bair: CG Jung. Una biografia. Del americano de Michael Müller. BTB, Munich 2007, pág.147.
  240. Martin Buber: Eclipse de Dios. Reflexiones sobre la relación entre religión y filosofía. Zurich 1953, págs. 94-114 y 157-162.
  241. Erich Fromm: El alma humana. Tu habilidad para el bien y el mal. 10ª edición. DTV, Munich 2006, pág.41 y sig.
  242. Heinz Gess : Del fascismo al nuevo pensamiento. La teoría de CG Jung a través de los siglos. Lüneburg 1994, ISBN 3-924245-33-9 .
  243. S. Heinz Gess (1994), p. 75.
  244. ^ "No sabemos si Hitler va a fundar un nuevo Islam. Ya está en camino; es como Mahoma. La emoción en Alemania es islámica; bélico e islámico. Todos están borrachos con dios salvaje. Ese puede ser el futuro histórico ". Publicado por primera vez 1939. Eig. Traducción
  245. Ivan Tyrrell (1997) "El misterioso Jung: su culto, las mentiras que dijo y lo oculto" . En: "The Therapist" Volumen 4 - No. 2, 1997. Human Givens Institute . Consultado el 16 de mayo de 2021.
  246. ^ Adorf, Hendrik (2015). "Migraciones epistémicas Conexión entre la física cuántica y la psicología analítica: la correspondencia entre Wolfgang Pauli y CG Jung, 1934-1957 Tesis de maestría ETHZ. Consultado el 16 de mayo de 2021.
  247. ^ Gustafson, John Richard (julio de 2004). "Wolfgang Pauli 1900 a 1930: su física temprana en la perspectiva de Jung" . Una disertación enviada a la facultad de la Escuela de Graduados de la Universidad de Minnesota. Consultado el 16 de mayo de 2021.
  248. Oscar AH Schmitz : A través de la tierra de los demonios. Diarios 1912-1918. Berlín 2007, págs. 198 y siguientes (epílogo).
  249. junginstitut.ch
  250. http://www.centre-dp.org/index.php?id=2
  251. Ver p. 4 del reglamento de formación de ISAPZürich: http://www.isapzurich.com/wp-content/uploads/2014/10/Regulativ-DiplProgr-CH-2015-d.pdf
  252. Jung, CG: Obras completas y otros escritos ( Memento del 22 de junio de 2013 en Internet Archive )
  253. ^ Informe cinematográfico de Venecia. ( Recuerdo del 12 de marzo de 2016 en Internet Archive ) En: Tages-Anzeiger . Consultado el 3 de septiembre de 2011 de 2011.
  254. IMDB