Jacques Lacan

Jacques-Marie Émile Lacan LacanSignature.png

Jacques-Marie Émile Lacan , conocido con el nombre de Jacques Lacan (nacido el 13 de abril de 1901 en París ; † 9 de septiembre de 1981 ibid), fue un psiquiatra y psicoanalista francés . Es conocido por sus contribuciones al psicoanálisis y por releer las obras de Sigmund Freud .

Lacan se dedicó a la psiquiatría mientras estudiaba medicina y se doctoró en 1932. Después de su análisis de formación con Rudolph Loewenstein , se unió a la Sociedad Psicoanalítica de París (SPP) en 1934 y fue elegido miembro de pleno derecho en 1938.

Después de la Segunda Guerra Mundial , la enseñanza de Lacan ganó importancia. Su desarrollo teórico consistió en el núcleo del regreso a Freud, que incluyó una crítica a ciertas corrientes psicoanalíticas como la psicología del yo . Esto llevó a una controversia dentro de la Sociedad Psicoanalítica de París en las décadas de 1950 y 1960, que culminó con la expulsión de Lacan de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA). En 1953 Lacan inició su seminario, que celebró sucesivamente hasta 1979 en la École normal supérieure y más tarde en la Sorbona .

Jacques Lacan examinó y discutió conceptos freudianos. Entendió el psicoanálisis como una práctica del lenguaje y el habla, apoyándose en particular en el estructuralismo , la lingüística y más tarde también en la topología . Jacques Lacan es uno de los psicoanalistas más conocidos después de Freud.

La vida

Infancia y tiempo de estudio

Jacques Lacan nació el 13 de abril de 1901 en una familia de la alta burguesía que floreció económicamente durante la fase de gran progreso técnico y económico de la Belle Époque . Su madre Émilie Baudry (1876-1948) era estrictamente católica y su padre Alfred (1873-1960) era el gerente de Vinaigres Dessaux, un fabricante de aceite y jabón en París. Su abuelo Émile Lacan era representante de ventas . El techo del apartamento de París se comparte con los abuelos, lo que finalmente conduce a una ruptura entre padre y abuelo. De los cuatro hijos de la familia, Lacan era el mayor: el siguiente hijo, Raymond, nació en 1902 pero murió de hepatitis dos años después, poco después del nacimiento de su hermana Madeleine Marie Emmanuelle en 1903, seguido de su hermano Marc Marie. nacido en 1908, conocido como François. Este último se trasladó más tarde a un monasterio como monje benedictino.

Stanislas College , rue Notre-Dame-des-Champs.

Jacques Lacan estudió en el Collège Stanislas de Paris , una escuela privada católica, donde completó una carrera escolar muy exitosa a pesar de una estatura enfermiza y numerosas ausencias. Además de sus días escolares, leyó numerosas obras filosóficas. La ética de Spinoza en particular tuvo un gran impacto en Lacan, de 14 años. Hacia el final de la Primera Guerra Mundial, Lacan rompió con el catolicismo y las ideas de su familia. Siguió la clase de filosofía con gran interés. Su maestro, Jean Baruzi, fue el autor de una disertación sobre Juan de la Cruz . Lacan también se interesó por Leibniz , Paulus von Tarsus y Angelus Silesius . Paul se convirtió más tarde en un referente importante para la reflexión de Lacan sobre la relación entre deseo y ley.

En 1920 Lacan comenzó a estudiar medicina después de retirarse del servicio militar debido a su pequeño tamaño. Entre 1927 y 1931 se especializó en psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de París , bajo la dirección de Henri Claude en el Hospital Sainte-Anne, y Gaëtan Gatian de Clérambault en el Hospital Henri-Rousselle.

1923: Lacan escucha a Freud por primera vez

Estudiante en el Barrio Latino en la década de 1920, asistió a la primera lectura de Ulises de James Joyce en la librería Shakespeare and Company . En 1923 escuchó por primera vez a Sigmund Freud y rápidamente se interesó por el psicoanálisis.

1930

Lacan estuvo involucrado en el movimiento surrealista en París en la década de 1930 y era amigo de André Breton , Georges Bataille , Salvador Dalí y Pablo Picasso . Durante un tiempo fue el terapeuta personal de Picasso. Después de su segundo año en el Hospital Sainte Anne, Lacan recibió su Diplôme de médecin légiste en 1931 y se convirtió en psiquiatra forense con licencia. Al año siguiente completó su disertación “Sobre la psicosis paranoide en su relación con la personalidad”. La publicación tuvo poco impacto inmediato en el psicoanálisis francés , pero fue ampliamente reconocida por el círculo de escritores y artistas surrealistas de Lacan. En su único caso registrado de comunicación directa, Lacan envió una copia de su disertación a Sigmund Freud, quien confirmó la recepción con una postal.

El lugar de trabajo de Lacan: la Clínica Saint-Anne

La disertación de Lacan se basó en observaciones hechas por varios pacientes psicóticos, con énfasis en un paciente al que llamó Aimée. La extensa reconstrucción de su historia familiar y relaciones sociales en la que basó su análisis de su estado mental paranoico mostró su insatisfacción con la psiquiatría tradicional y la creciente influencia que Freud tenía en sus pensamientos. También en 1932 Lacan publicó una traducción del texto de 1922 de Freud "Sobre algunas fuerzas neuróticas en los celos, la paranoia y la homosexualidad" en la Revue française de psychanalyse. En el otoño de 1932, Lacan comenzó su análisis de entrenamiento con Rudolph Loewenstein , que duraría hasta 1938.

En 1934, Lacan se convirtió en candidato de la Société psychanalytique de Paris (SPP). Comenzó su práctica psicoanalítica privada en 1936 cuando todavía estaba viendo pacientes en el Hospital Sainte Anne. En el mismo año presentó su primer informe de análisis en el congreso de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA) en Marienbad en el escenario del espejo . El presidente del Congreso , Ernest Jones, detuvo la charla antes de que terminara porque no estaba dispuesto a extender el tiempo de presentación especificado por Lacan. Lacan luego dejó el Congreso para asistir a los Juegos Olímpicos de Berlín. No queda ninguna copia del artículo original, ya que Lacan decidió no enviar su texto para su publicación en el informe de la conferencia.

Lacan se casó con Marie-Louise Blondin en enero de 1934 y en enero de 1937 tuvieron el primero de sus tres hijos, una hija llamada Caroline. Un hijo, Thibaut, nació en agosto de 1939 y una hija, Sybille, en noviembre de 1940.

La participación de Lacan en las conferencias de Alexandre Kojève sobre Hegel , que se llevaron a cabo entre 1933 y 1939 y que se centraron en la fenomenología de la mente y en particular la dialéctica de la dominación y la servidumbre , fue formativa para su obra posterior, primero en su formulación de la teoría de la la etapa del espejo y más tarde su teoría del deseo.

1940

El SPP se disolvió debido a la ocupación de Francia por la Alemania nazi en 1940. Lacan fue llamado al servicio militar, que completó mientras estaba de servicio en el Hospital Militar de Val-de-Grâce en París, mientras que al mismo tiempo continuaba su práctica psicoanalítica privada. En 1942 se mudó a un apartamento en el número 5 de la Rue de Lille, en el que vivió hasta su muerte. Durante la guerra no publicó ninguna obra y en su lugar se dedicó a estudiar chino, que terminó con un título de la École spéciale des langues orientales .

Sylvia Bataille , la esposa separada de su amigo Georges Bataille , se convirtió en la amante de Lacan y su segunda esposa en 1953. Durante la guerra, su relación se hizo más difícil por la amenaza de deportación de la judía Sylvia, ya que tenía que vivir en las zonas desocupadas. Lacan intervino personalmente ante las autoridades para obtener documentos sobre el origen de su familia, que luego destruyó con su propia mano. En 1941 tuvieron una hija, Judith. Sylvia mantuvo el nombre de Bataille porque Lacan quería posponer el anuncio de su planeada separación y divorcio hasta después de la guerra.

Después de la guerra, el SPP reanudó sus reuniones. En 1945, Lacan visitó Inglaterra para un viaje de estudios de cinco semanas, donde conoció a los analistas británicos Ernest Jones , Wilfred Bion y John Rickman. El trabajo analítico de Bion con grupos influyó en Lacan y contribuyó a su propio énfasis posterior en los grupos de estudio como la estructura dentro de la cual el trabajo teórico en psicoanálisis podría avanzar. Publicó un relato de su visita como British Psychiatry and the War .

En 1949, Lacan presentó un nuevo artículo sobre el escenario del espejo en el decimosexto congreso de la IPA en Zurich: El escenario del espejo como creador de la función del yo tal como se nos aparece en la experiencia psicoanalítica.

1950

1951: Lacan compra una casa de campo en Guitrancourt

Con la compra de una casa de campo en Guitrancourt en 1951, Lacan sentó las bases para los retiros de fin de semana para el trabajo, el ocio - incluyendo eventos sociales extravagantes - y para albergar su enorme biblioteca. Su colección de arte incluía El origen del mundo de Courbet , que había escondido en su estudio por una pared de madera removible en la que estaba representada una representación abstracta de Courbet por el artista André Masson . La imagen es propiedad del estado francés desde 1995.

En 1951, Lacan comenzó a realizar un seminario semanal privado en París que inauguró lo que llamó el "regreso a Freud", cuyas enseñanzas debían re-articularse leyendo la lingüística de Ferdinand de Saussure y la antropología estructuralista de Claude Lévi-Strauss . El seminario de 27 años de Lacan se abrió al público por primera vez en 1953 y tuvo un gran impacto en la vida cultural parisina, así como en la teoría psicoanalítica y la práctica clínica.

En enero de 1953, Lacan fue elegido presidente del SPP. Cuando se presentó una moción formal en su contra en una reunión en junio siguiente criticando su abandono de la sesión analítica estándar por una clínica de duración variable, renunció inmediatamente a su presidencia. Luego, él y varios colegas dejaron el SPP para fundar la Société Française de Psychanalyse (SFP). Una consecuencia de esto fue que se revocó la membresía del nuevo grupo en la API.

Animado por la recepción de El regreso a Freud y su ensayo La función y el campo del habla y el lenguaje en el psicoanálisis, Lacan comenzó a releer las obras de Freud sobre filosofía , lingüística , etnología , biología y topología contemporáneas . De 1953 a 1964 realizó sus seminarios y presentó estudios de casos de pacientes en el Hospital Sainte Anne. Durante este tiempo escribió los textos que se recogen en la Colección Écrits , publicada por primera vez en 1966 .

En su séptimo seminario, La ética del psicoanálisis (1959-1960) , Lacan definió los fundamentos éticos del psicoanálisis y presentó su “Ética para nuestro tiempo”, que, según Freud, es sinónimo de la tragedia del hombre moderno y la “civilización”. incomodidad ". La raíz de la ética es el deseo. La promesa del análisis es simple: es la entrada del sujeto en el deseo. “Tengo que llegar al lugar donde estaba”, por lo que el analizando descubre la verdad de su deseo en su absoluta desnudez. El fin del psicoanálisis incluye así la clarificación de los propios deseos. Este texto formó la base del trabajo de Lacan en los años siguientes. Hace 3 demandas:

  1. El psicoanálisis debe desarrollar un estatus científico.
  2. Las ideas de Freud cambiaron radicalmente los conceptos de sujeto, conocimiento y deseo.
  3. El campo analítico es el único lugar desde el que es posible cuestionar las insuficiencias de la ciencia y la filosofía.

1960

A partir de 1962, se llevaron a cabo complejas negociaciones para determinar el estado de la SFP dentro de la API. La práctica de Lacan, con sus controvertidas sesiones de duración variable, y su postura crítica hacia la ortodoxia psicoanalítica llevó a la API a estipular que Lacan debería ser eliminado de la lista de analistas de formación de la SFP en agosto de 1963. Con la decisión de la SFP de cumplir con este requisito en noviembre de 1963, Lacan se vio efectivamente privado del derecho a realizar análisis de capacitación. Por lo tanto, se vio obligado a crear su propia institución para hacer justicia a los muchos candidatos que querían continuar sus análisis con él. Lo hizo el 21 de junio de 1964 con el establecimiento de la École Freudienne de Paris (EFP), donde pudo atraer a muchos analistas de la SFP: entre ellos Maud y Octave Mannoni , Serge Leclaire y Jean Clavreul.

Con el apoyo de Claude Lévi-Strauss y Louis Althusser , Lacan fue nombrado profesor de la École Pratique des Hautes Études . Comenzó con un seminario sobre Los cuatro conceptos básicos del psicoanálisis en enero de 1964 en la sala Dussane de la École Normale Supérieure . Lacan comenzó a presentar su propio enfoque del psicoanálisis a una audiencia de colegas que se le habían unido desde la SFP. Sus conferencias también atrajeron a muchos estudiantes de la École Normale. Dividió la École Freudienne de Paris en tres secciones: la sección de psicoanálisis puro (formación y elaboración de la teoría, en la que pueden participar los miembros que han sido analizados pero que no se han convertido en analistas); la Sección de Psicoanálisis Aplicado; y la Sección de Inventario de Freud, d. H. en relación a la crítica de la literatura psicoanalítica y al análisis de las relaciones teóricas con ciencias afines o afines. En 1967 inventó el procedimiento de pasaporte para la admisión de nuevos analistas, que se incluyó en los estatutos tras la votación de los miembros de la EFP al año siguiente.

En 1966 se publicaron los escritos recopilados de Lacan, los Écrits, que fueron compilados con una lista de términos por Jacques-Alain Miller. Los Écrits fueron publicados por Éditions du Seuil y contribuyeron en gran medida a promover la reputación de Lacan a un público más amplio. El éxito de la publicación condujo a una posterior edición en dos volúmenes en 1969.

En la década de 1960, Lacan se asoció al menos públicamente con la izquierda radical en Francia. Se estableció un instituto de psicoanálisis en la Universidad de París VIII después de las revueltas de 1968 . Sin embargo, los inequívocos comentarios de Lacan sobre los ideales revolucionarios en la política en 1971 trazan una clara línea divisoria entre las acciones del 68 y su propia posición. Lacan vio en ellos histéricos que anhelaban un hombre nuevo, y ellos también lo conseguirían.

En 1969 Lacan trasladó su seminario público a la facultad de derecho de la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne , donde continuó hablando de teoría y práctica analítica hasta que la escuela cerró en 1980.

Últimos años

Inscripción en 5, rue de Lille.

Lacan continuó su seminario durante la última década de su vida. Durante este tiempo desarrolló sus conceptos de disfrute masculino y femenino y enfatizó cada vez más el concepto de lo real como un punto de lo imposible en el orden simbólico . Lacan continuó basándose en gran medida en disciplinas como la topología y la lingüística y trabajó en estrecha colaboración con François Cheng en la literatura clásica china y con Jacques Aubert en la vida y obra de James Joyce . El creciente éxito de los Écrits, que se tradujeron al alemán y al inglés, dio lugar a conferencias en Italia , Japón y Estados Unidos . Dio conferencias en Yale , Columbia y MIT en 1975 .

La mala salud de Lacan le dificultaba cumplir con los requisitos de los seminarios de un año que había realizado desde la década de 1950, pero sus clases duraron hasta el primer año de la década de 1980. Tras la disolución de su escuela, la EFP, Lacan viajó a Caracas en enero de 1980 para fundar el Instituto del Campo Freudiano el 12 de julio.

La inauguración del Congreso de Caracas iba a ser el último discurso público de Lacan. Sus últimos textos de la primavera de 1981 son breves documentos institucionales sobre el recién fundado Instituto del Campo Freudiano.

Lacan murió de insuficiencia renal el 9 de septiembre de 1981.

planta

Regreso a Freud

Lacan abogó por un regreso a Freud en su obra. Esto significa un estudio en profundidad de los textos y pensamientos de Sigmund Freud . Lacan criticó particularmente las teorías psicoanalíticas comunes de su tiempo, como la psicología del yo , la teoría de las relaciones objetales y la escuela de Melanie Klein . Lacan los acusó de haber traicionado el legado freudiano y, por tanto, de haber malinterpretado el estado actual del discurso psicoanalítico.

En sus Notas alemanas en preparación para la conferencia sobre la causa freudiana (1955), Lacan sostiene que el regreso "consiste en reanudar la lectura de Freud y revisar todo lo que una interpretación muy miope aún no ha captado, dejado de lado o leído olvidado". También habla de la “necesidad de volver a la práctica original del psicoanálisis, pero en el sentido de que el regreso significa al mismo tiempo una renovación desde la fundación”. Sugiere que la práctica psicoanalítica original “con su propia profundidad una cierta ingenuidad” combinados, pero la tecnología actual se habría convertido en lo contrario. Por ello, Lacan insiste en retomar la técnica psicoanalítica "como una técnica particularmente captada y experimentada en su esencia y base".

Tres registros (más uno)

Nudo borromeo
Schéma RSI

Los tres registros son el intento de Lacan de ordenar la estructura de la subjetividad. Distingue entre la tríada de lo imaginario, simbólico y real (RSI). Lacan también se ocupó de la topología matemática y trató de describir los registros en el contexto de los nudos borromeos .

El imaginario

Lo imaginario es el campo de las imágenes y la imaginación. Las principales ilusiones de este orden son síntesis, autonomía, dualidad y semejanza. Lacan está convencido de que la relación que surge entre el yo y la imagen reflejada en la etapa del espejo significa que el yo y el orden imaginario son en sí mismos lugares de alienación radical: "La alienación es constitutiva del orden imaginario". Esta relación también es narcisista.

En su seminario XI - Los cuatro conceptos básicos del psicoanálisis (1963-1964), Lacan sostiene que el orden simbólico estructura el campo visual del imaginario, lo que significa que es una dimensión lingüística. Si el significante es el fundamento de lo simbólico, el significado y la significación forman parte del orden imaginario. El lenguaje tiene connotaciones simbólicas e imaginarias; en su aspecto imaginario, el lenguaje es el "muro del lenguaje" que invierte y distorsiona el discurso del otro. Por otro lado, el imaginario está enraizado en la relación del sujeto con su propio cuerpo (la imagen del cuerpo). En el fetichismo: lo simbólico, lo imaginario y lo real, Lacan sostiene que lo imaginario aparece en el plano sexual como representación sexual y amor de cortejo.

En la medida en que la identificación con el analista es el objetivo del análisis, Lacan acusó a las grandes escuelas de psicoanálisis de reducir la práctica del psicoanálisis al orden imaginario. En cambio, Lacan sugiere usar lo simbólico para eliminar las fijaciones de lo imaginario: el analista transforma las imágenes en palabras. "El uso de lo simbólico", argumentó, "es la única forma en que el proceso analítico trasciende el nivel de identificación".

Lo simbólico

En su seminario IV - La relación de objeto (1956-1957), Lacan sostiene que los términos “ley” y “estructura” son inconcebibles sin el lenguaje, por lo que lo simbólico es la dimensión del hablar por medio de significantes. Sin embargo, esta afirmación no es sinónimo de lenguaje, ya que el lenguaje también incluye lo imaginario y lo real. La dimensión propia del lenguaje en lo simbólico es la del significante , es decir, una dimensión en la que los elementos no tienen una existencia positiva, sino que se constituyen entre sí a partir de sus mutuas diferencias.

En la sociedad se aplica la ley de lo simbólico, i. H. la ley del lenguaje, las normas sociales y el intercambio económico (ver también reciprocidad ). En este sentido, lo simbólico debe equipararse con el orden del lenguaje, el discurso , la regla estatal y la economía, así como con la “ley del padre” ( nombre-del-padre ). También forman un orden simbólico de dominación que somete al sujeto (subjectum = sujeto) y lo estructura.

Lo simbólico es también el campo de la alteridad radical, es decir, el campo del gran otro ; el inconsciente es el discurso de este otro. Es el área del derecho que regula el deseo en el complejo de Edipo. Lo simbólico es el dominio de la cultura. El trabajo psicoanalítico se centra en el lenguaje, i. H. lo simbólico. El analista puede producir cambios en la posición subjetiva del analizando. Sin embargo, estos cambios también producen efectos imaginarios, ya que lo imaginario está estructurado por lo simbólico.

El Real

La concepción de lo real de Lacan se remonta a 1936 y su tesis doctoral sobre la psicosis. Era un término que era popular en ese momento, particularmente entre Émile Meyerson , quien se refirió a él como "un absoluto ontológico, una cosa real en sí misma ". Lacan volvió al tema de lo real en 1953 y lo siguió desarrollando hasta su muerte. Para Lacan, lo real no es sinónimo de realidad. Lo real no solo se opone a lo imaginario, sino también fuera de lo simbólico. A diferencia de este último, que se compone de opuestos (es decir, presencia / ausencia), "no hay ausencia en lo real".

Mientras que la oposición simbólica “presencia / ausencia” implica la posibilidad de que algo falte en la realidad, lo real siempre está en su lugar. Si lo simbólico es un conjunto de elementos diferenciados (significantes), lo real en sí mismo es indiferenciado, no tiene brecha. Lo simbólico introduce “un corte en lo real” en el proceso de significado: “Es el mundo de las palabras el que crea el mundo de las cosas, cosas que originalmente se confundían en el“ aquí y ahora ”del universo en el proceso de creación. “Lo real es aquello que se encuentra fuera del lenguaje y se resiste absolutamente a la simbolización. En el Seminario XI - Los cuatro conceptos básicos del psicoanálisis (1963-1964), Lacan define lo real como “lo imposible” porque es imposible de imaginar, imposible de integrar en lo simbólico e imposible de lograr. Es esta resistencia a la simbolización lo que da a lo real su cualidad traumática. Al fin y al cabo, lo real es el objeto del miedo, en la medida en que no hay mediación posible y el objeto esencial ya no es un objeto, sino ese algo con el que cesan todas las palabras y fallan todas las categorías, el objeto del miedo por excelencia. .

Sinthom

El término Sinthom fue introducido por Jacques Lacan en su seminario XXIII - Das Sinthom (1975-1976). Según Lacan, sinthome es la forma latina de deletrear el origen griego de la palabra francesa symptôme, que significa síntoma. El seminario es una elaboración continua de su topología, que amplía el enfoque del seminario anterior (RSI) desde la tríada imaginario-simbólico y real y la exploración del Sinthome. El Sinthom describe un cuarto registro, que le da a los otros tres registros estructura y estabilidad y, por lo tanto, garantiza la consistencia del tema. Lacan examinó esto en los escritos de James Joyce .

Conceptos básicos

Etapa de espejo

Un niño pequeño se mira en el espejo.

La primera contribución oficial de Lacan al psicoanálisis fue la etapa del espejo, que describió como el constructor de la función del yo. A principios de la década de 1950, consideraba la etapa del espejo como un momento histórico en la vida del niño y como parte de la estructura permanente de la subjetividad humana. En “el orden imaginario”, la propia imagen del cuerpo del sujeto lo captura y lo ata permanentemente. Lacan explica: “La etapa del espejo es un fenómeno al que le asigno un doble valor. Primero, tiene valor histórico ya que marca un punto de inflexión crucial en el desarrollo mental del niño. En segundo lugar, es típicamente una relación libidinal esencial con la imagen corporal ".

A medida que Lacan desarrolló el término, el énfasis estaba menos en su valor histórico y más en su valor estructural. En su Seminario IV - La relación de objeto (1956-1957), Lacan afirma que “la etapa del espejo está lejos de ser un mero fenómeno que ocurre en el desarrollo del niño. Ilustra la naturaleza conflictiva de la relación dual entre madre e hijo ".

Mirarse al espejo: "Narciso" de Caravaggio

La etapa del espejo describe la formación del ego a través del proceso de objetivación, por el cual el ego es el resultado de un conflicto entre la apariencia visual percibida y la experiencia emocional. Lacan llamó a esta identificación alienación y es constitutiva del registro imaginario. A los seis meses, el bebé todavía carece de coordinación física. El niño puede verse a sí mismo en el espejo antes de que pueda controlar los movimientos de su cuerpo. El niño ve su imagen como un todo y la síntesis de esta imagen crea un contraste con la falta de coordinación del cuerpo, que se percibe como un cuerpo fragmentado. El niño experimenta inicialmente este contraste como una rivalidad con su imagen, porque la totalidad de la imagen amenaza al niño con la fragmentación, por lo que la etapa del espejo conduce a una tensión agresiva entre el sujeto y la imagen. Para liberar esta tensión agresiva, el niño se identifica con la imagen: esta identificación primaria con su contraparte forma el yo. Lacan entiende este momento de identificación como un momento de júbilo, ya que conduce a un sentido imaginario de dominio. Sin embargo, si el niño compara su propio precario sentido de dominio con la omnipotencia de la madre, una reacción depresiva puede acompañar al júbilo.

Lacan llama a la imagen especular "ortopédica" porque lleva al niño a anticipar la superación de su "nacimiento prematuro realmente específico". La visión del cuerpo como integrado y contenido, en oposición a la experiencia real del niño de la incapacidad motora y el sentimiento de su cuerpo como fragmentado, induce un movimiento de "insuficiencia a anticipación". En otras palabras, como una muleta, la imagen en el espejo apoya el proceso de construcción de un sentido integrado del yo.

Otro otro

Freud usó el concepto del otro para la otra persona, o el otro para la otredad como tal. Lacan, en cambio, utiliza el concepto del otro, siguiendo a su maestro Kojève a la manera hegeliana.

Lacan distingue entre el otro grande (A) y el otro pequeño (a).

Al comienzo de su enseñanza, Lacan diferenciaba los términos de la siguiente manera:

  • El otro pequeño es el otro que no es realmente diferente, sino un reflejo y proyección del yo. Es la contraparte y la imagen especular al mismo tiempo. El pequeño otro queda así completamente inscrito en el orden imaginario.
  • El gran otro denota una alteridad radical, una alteridad que trasciende la alteridad ilusoria de lo imaginario porque no puede asimilarse a través de la identificación. Lacan equipara este cambio radical con el lenguaje y la ley, por lo que el gran otro se inscribe en el orden de lo simbólico. En efecto, el gran otro es el símbolo, en la medida en que es específico de cada sujeto. El otro es, pues, otro sujeto en su alteridad radical y unicidad inasimilable, así como el orden simbólico que media la relación con este otro sujeto.

Es la madre quien primero toma la posición del gran otro para el niño, es ella quien recibe los gritos primitivos del niño y los interpreta retrospectivamente como un cierto mensaje. A esto le sigue la reinterpretación de Lacan del complejo de Edipo y su relación con el padre.

Deseo

El concepto de deseo de Lacan está relacionado con el concepto de deseo de Hegel. Freud usó el término deseo y el deseo de Lacan se refiere al deseo inconsciente del sujeto.

Para Lacan, el análisis consiste en confrontar al sujeto con la verdad de su deseo.

Lacan distingue el deseo de la necesidad y la demanda. La necesidad es un instinto biológico en el que el sujeto depende del otro para satisfacer sus propias necesidades: para recibir la ayuda del otro, la “necesidad” debe articularse en “demandar”. Pero la presencia del otro no solo asegura la satisfacción de la "necesidad", sino que también representa el amor del otro. En consecuencia, la “demanda” tiene una doble función: por un lado, articula la “necesidad” y, por otro, actúa como “demanda de amor”. Incluso después de que la “necesidad” articulada en la demanda ha sido satisfecha, la “demanda de amor” permanece insatisfecha, ya que el otro no puede entregar el amor incondicional que el sujeto busca. El deseo no es ni el apetito de satisfacción ni el deseo de amar, sino la diferencia que resulta de sustraer el primero al segundo. El deseo es un exceso, un vestigio que se crea por la articulación de la necesidad en la demanda: "El deseo toma forma en el borde donde la demanda se separa de la necesidad". En contraste con la necesidad que se puede satisfacer, el deseo nunca se puede satisfacer: es constante en su presión y eterna. Lograr el deseo no consiste en ser realizado, sino en reproducirlo como tal. Como dice Slavoj Žižek , "el derecho a existir del deseo no consiste en realizar su objetivo, en encontrar plena satisfacción, sino en reproducirse a sí mismo como deseo".

Lacan diferencia entre deseo e impulsos: el deseo es uno y los impulsos son muchos. Los impulsos son las manifestaciones parciales de una sola fuerza llamada deseo. El concepto de Lacan Objet klein a es el objeto del deseo, aunque este objeto no es a lo que se dirige el deseo, sino que es la causa del deseo. El deseo no es una relación con un objeto, sino una relación con una carencia.

sujeto

El sujeto es portador de una deficiencia irreductible. Esta deficiencia comienza con el nacimiento, que arroja al niño fuera de la perfección de su existencia embrionaria, y se ve reforzada por su segunda gran separación, la separación de la simbiosis con la madre (pecho). También está separado y alienado de su imagen especular, a la que se enfrenta en el escenario del espejo. Desde entonces el sujeto ha sido incompleto, por eso siempre anhela completarse y su carencia, su vacío en el sujeto, llenarse de objetos. Tal objeto, llamado el objeto pequeño a , funciona como un impulso y desencadenante de las acciones del sujeto y, en esa medida, como una "razón de deseo" externa. Pero finalmente la falta no se puede eliminar, el objeto permanece inaccesible y es un objeto “siempre perdido”, una “cosa” inalcanzable.

En torno a esta teoría de la falta y el deseo, Lacan construye esa parte de su teoría psicoanalítica que integra y retoma las estructuras psicoanalíticas clásicas de la personalidad, como las estructuras neuróticas o psicóticas de la personalidad, que entiende como formas específicas de afrontar la carencia y el deseo fundamentales. Una forma de suplir la deficiencia de forma imaginaria es el fantasma ; es el marco, el escenario, en el que aparecen los objetos pequeños.

El deseo opuesto es el goce ( goce ). Mientras que el deseo cambia metonímicamente de objeto y vive de la renuncia a lo deseado, el goce, la satisfacción sexual inmediata, "idiota", se parece más a un limo pegajoso. El goce es al mismo tiempo una cierta forma del sujeto de organizar su economía pulsional y, por tanto, su existencia. Así, precisamente en el síntoma, como significante a interpretar, siempre queda un remanente de lo que no se puede interpretar, para lo que Lacan introduce el término Sinthom .

práctica

duración de la sesión

La sesión psicoanalítica de duración variable fue una de las innovaciones clínicas clave de Lacan y un elemento clave en sus conflictos con la API, por lo que su cambio fue inaceptable. Las sesiones de Lacan de duración variable duraban desde unos pocos minutos hasta una hora. Esta práctica reemplazó a la clásica "sesión de cincuenta minutos" freudiana.

Según Lacan, el tiempo rígido y objetivado debería romperse a través de la duración variable, ya que el inconsciente tendría su propio tiempo. Por tanto, el análisis debe centrarse en este tiempo subjetivo del inconsciente.

Cura

El término cura tiene un significado diferente en la teoría psicoanalítica de Lacan al que tradicionalmente se le asigna en el campo de la medicina. Según Lacan, el objetivo del análisis no es la curación en el sentido de un ideal curativo, ya que las estructuras clínicas (neurosis, psicosis y perversión) son esencialmente "incurables". La sugerencia del tratamiento analítico es lograr que el analizando articule su verdad. Como resultado, hay una reducción de los síntomas, pero este no es el objetivo real del análisis. La curación es un proceso lógico que tiene un final, aunque no todos los análisis se realizan en su totalidad. Lacan se refiere a esta última instancia como el fin del análisis, lo que significa que la cura ha llegado a su fin lógico.

En el curso de su práctica psicoanalítica, Lacan comprendió varios puntos al final del análisis:

  • En la década de 1950, Lacan describe el final del análisis como "el surgimiento de una palabra verdadera y la realización de su historia a través del sujeto en su relación con un futuro". El final del análisis se describe como la aceptación de la propia mortalidad.
  • Hacia 1960 entiende el final del análisis como la experiencia de un estado de absoluta impotencia y lo compara con el estar solo del niño.
  • En 1964 describe el final como el momento en el que el analizando ha cruzado su fantasía fundamental.
  • En la década de 1970, Lacan concibe el final del análisis como una “identificación con el sinthome”, en la que el analizando se identifica con un residuo sintomático y sabe qué hacer con él.

La cuestión central en todos los conceptos curativos formulados por Lacan es que implican un cambio en la posición subjetiva del analizando: una "pobreza subjetiva". Esto también incluye la caída del analista de la posición de "sujeto que debe saber". El final del análisis presupone que el analista se reduce a un residuo, un objeto a minúscula, a partir del deseo del analizando. Además, dice que “el verdadero fin del análisis” es el que “te prepara para convertirte en analista”, ya que el fin del análisis es la condición necesaria para la transición del estado de analizando al estado de analista.

Influencia y crítica

El trabajo de Lacan fue extremadamente influyente, especialmente para las humanidades en Francia, comparable a la influencia de Freud en Alemania. Una recepción más amplia en Alemania no comenzó hasta la década de 1990. En el contexto del psicoanálisis tradicional, especialmente en Alemania, la modificación que hace Lacan de Freud es controvertida.

Lacan ejerció influencia en particular sobre el postestructuralismo francés, al que a menudo se le atribuye. También influyó en los estudios literarios , en particular a través de su ahora famoso análisis de la historia de Edgar Allan Poe The Stolen Letter ( Schriften I , págs. 7-60). La historia de Poe también fue objeto de una extensa correspondencia entre Lacan y Jacques Derrida .

El filósofo marxista Louis Althusser basó su influyente teoría de la "invocación" ("interpelación") ideológica , que diseñó en el ensayo Ideología y aparato ideológico de estado , en la concepción de Lacan del Gran Otro . Además, se pueden encontrar referencias a Lacan en muchos otros lugares de Althusser. De hecho, su reevaluación estructuralista de Marx guarda grandes similitudes con el proyecto de Lacan de un regreso a Freud, como él mismo ha subrayado en ocasiones.

A través del desvío de Althusser, entre otras cosas, Lacan ejerció influencia sobre Michel Foucault , aunque de forma más indirecta, ya que Foucault diseñó su propio concepto de poder como una “declaración frontal de guerra” contra la concepción psicoanalítica de la ley, a pesar de algunas similitudes.

El filósofo Slavoj Žižek traslada el psicoanálisis de Lacan tanto a la historia de la filosofía europea (ver Die Tücke des Subjects , Suhrkamp, ​​Frankfurt a. M. 2001) como a la cultura popular, especialmente la literatura y el cine ( Matrix , Hitchcock , ciencia ficción, etc. ).

Julia Kristeva , estudiante de Lacan, también extiende la teoría psicoanalítica con aspectos del materialismo histórico . Entre otras cosas, critica que el lenguaje de Lacan parezca algo superhistórico.

La psicoanalista feminista Luce Irigaray , en su obra de 1974 Speculum - Spiegel des other sex, intentó, sobre la base de una reevaluación crítica de Freud y Lacan, elaborar un discurso femenino y una identidad femenina y, por lo tanto, una brecha central en lo que ella veía como un psicoanalítico dominado por los hombres Cerrar el discurso, una brecha que se expresa particularmente en la controvertida frase de Lacan: “La femme n'existe pas” ( Seminario XVIII , 1970-1971).

Gilles Deleuze y Félix Guattari enfatizan el anti-Edipo en su libro . Capitalismo y esquizofrenia I la orientación social de la producción de deseos. El libro se ve a sí mismo como una crítica a Jacques Lacan y al psicoanálisis.

En 1991, Camille Paglia describió la filosofía posmoderna en una espectacular conferencia en el MIT como "French Rot" ("tonterías francesas") y culpó al éxito de Lacan en particular por la crisis en las universidades estadounidenses y por la alienación de sus graduados.

El físico Alan Sokal acusó a Lacan de utilizar términos matemáticos de forma arbitraria y no en su respectivo significado físico o matemático. El crítico posmoderno sospechaba que el motivo era el "despliegue de educación a medias" y la retórica "pulir frases sin sentido". Los textos de Lacan pueden describirse como misticismo secular : “Misticismo, porque el discurso pretende efectuar algo espiritualmente que no es exclusivamente de naturaleza estética, pero que aún no apela a la razón; secular, ya que las referencias culturales [...] no tienen nada que ver con las religiones tradicionales y están destinadas a atraer a los lectores modernos ”. Sin embargo, Sokal tiene que admitir que no tiene experiencia en el campo del psicoanálisis. A este respecto, no podía juzgar hasta qué punto estaba justificada la aplicación de Lacan de estos términos matemáticos en su campo.

El psicoanalista, matemático y médico Antonello Sciacchitano ha demostrado en sus obras que Lacan tenía un conocimiento matemático limitado y lo utilizó en un sentido metafórico-ilustrativo más que científico-preciso para sustentar sus teorías. Sciacchitano, por otro lado, sugiere tratar concienzudamente las matemáticas modernas y argumenta que las diferentes formas de deseo podrían entenderse como teoremas matemáticos.

suerte

Edición de trabajo

  • Fuentes. Seleccionado y editado por Norbert Haas.
    • Escritos I. Traducido por Rodolphe Gasché, Norbert Haas, Klaus Laermann y Peter Stehlin. Quadriga, Weinheim / Berlín 1986 (cuarta edición 1996), ISBN 3-88679-901-8 .
    • Escritos II, traducidos por Norbert Haas, Hans-Joachim Metzger, Monika Metzger y Peter Stehlin. Quadriga, Weinheim / Berlín 1986 (5ª edición 1999), ISBN 3-88679-902-6 .
    • Escritos III. Traducido por Norbert Haas, Franz Kaltenbeck, Friedrich A. Kittler y Hans-Joachim Metzger. Quadriga, Weinheim / Berlín 1986 (tercera edición 1994), ISBN 3-88679-903-4 .
    • Escritos I. Texto completo. Traducido por Hans-Dieter Gondek. Turia + Kant, Viena / Berlín 2016, ISBN 978-3-85132-800-4 .
    • Escritos II. Texto completo. Traducido por Hans-Dieter Gondek. Turia + Kant, Viena / Berlín 2015, ISBN 978-3-85132-801-1 .
  • El seminario. Texto organizado por Jacques-Alain Miller
    • Libro I (1953-1954): escritos técnicos de Freud. Traducido por Werner Hamacher. Turia + Kant, Viena / Berlín 2015, ISBN 978-3-85132-803-5 .
    • Libro II (1954-1955): El I en la teoría de Freud y en la técnica del psicoanálisis. Traducido por Hans-Joachim Metzger. Turia + Kant, Viena / Berlín 2015, ISBN 978-3-85132-807-3 .
    • Libro III (1955-1956): Las psicosis. Traducido por Michael Turnheim. Turia + Kant, Viena / Berlín 2016, ISBN 978-3-85132-805-9 .
    • Libro IV (1956-1957): La relación de objeto. Traducido por Hans-Dieter Gondek. Turia + Kant, Viena / Berlín 2003, ISBN 978-3-85132-472-3 .
    • Libro V (1957-1958): Las formaciones del inconsciente. Traducido por Hans-Dieter Gondek. Turia + Kant, Viena / Berlín 2006, ISBN 978-3-85132-470-9 .
    • Libro VII (1959-1960): La ética del psicoanálisis. Traducido por Norbert Haas. Turia + Kant, Viena / Berlín 2016, ISBN 978-3-85132-806-6 .
    • Libro VIII (1960-1961): La transferencia . Traducido por Hans-Dieter Gondek. Turia + Kant / Passagen Verlag, Viena 2008, ISBN 978-3-85165-817-0 .
    • Libro X (1962-1963): Miedo. Traducido por Hans-Dieter Gondek. Turia + Kant, Viena / Berlín 2010, ISBN 978-3-85132-632-1 .
    • Libro XI (1964): Los cuatro conceptos básicos del psicoanálisis. Traducido por Norbert Haas. Turia + Kant, Viena / Berlín 2017, ISBN 978-3-85132-802-8 .
    • Libro XX (1972-1973): Encore. Traducción de Norbert Haas, Vreni Haas y Hans-Joachim Metzger. Turia + Kant, Viena / Berlín 2017, ISBN 978-3-85132-807-3 .
    • Libro XXIII (1975-1978): Das Sinthom. Traducido por Myriam Mitelman y Harold Dielmann. Turia + Kant, Viena / Berlín 2017, ISBN 978-3-85132-877-6 .

Problemas individuales

  • Reproducciones resumidas de los Seminarios IV - VI de Jacques Lacan. Editado por Jean-Bertrand Pontalis . Turia + Kant, Viena 1999 (segunda edición 2009), ISBN 978-3-85132-491-4 .
  • Radiofonía / Televisión. Traducido por Hans-Joachim Metzger, Jutta Prasse y Hinrich Lühmann. Quadriga, Weinheim / Berlín 1988, ISBN 3-88679-908-5 .
  • Sobre la psicosis paranoica en su relación con la personalidad y los primeros escritos sobre la paranoia . 1ª edición. Passagen Verlag, Viena 2002, ISBN 978-3-85165-406-6 (Título original: De la psychose paranoïaque dans ses rapports avec la personnalité suivi de Premiers écrits sur la paranoïa . Traducido por Hans-Dieter Gondek).
  • Nombre del Padre. Traducido por Hans-Dieter Gondek. Turia + Kant, Viena 2006 (reimpresión 2013), ISBN 3-85132-450-1 .
  • El triunfo de la religión que precede al discurso a los católicos. Traducido por Hans-Dieter Gondek. Turia + Kant, Viena 2006, ISBN 978-3-85132-451-8 .
  • Lo freudiano o el sentido de volver a Freud en psicoanálisis. Versión ampliada de una conferencia pronunciada el 7 de noviembre de 1955 en la Clínica Universitaria Neuropsiquiátrica de Viena. Traducido del francés y comentado por Monika Mager. Turia + Kant, Viena 2006 (reimpresión 2011), ISBN 978-3-85132-642-0 .
  • Sobre la "pulsión" de Freud y los deseos del psicoanalista. En: Lacan - Drive and Desire. Editado por Christian Kupke. Parodos, Berlín 2007, ISBN 978-3-938880-06-7 .
  • Mi enseñanza . Turia + Kant, Viena 2008 (reimpresión 2013), ISBN 978-3-85132-641-3 .
  • El mito individual del neurótico. O: poesía y verdad en la neurosis . Turia + Kant, Viena 2008, ISBN 978-3-85132-550-8 .
  • Le hablo a las paredes. Conversaciones desde la capilla de Saint-Anne . Turia + Kant, Viena 2013, ISBN 978-3-85132-724-3 .

literatura

  • Otto Isakower , Michael Josef Eisler: De l'autre: trois références du Séminaire III de Jacques Lacan. Documents de la bibliothèque de l'école de la cause freudienne. ECF-ACF, 1996.
  • Alain Badiou , Elisabeth Roudinesco : Jacques Lacan. Ayer, hoy, diálogo. Turia + Kant, Viena / Berlín 2013, ISBN 978-3-85132-702-1 .
  • Wolfram Bergande: Psicoanálisis y deconstrucción de Lacan. Passagen, Viena 2002, ISBN 3-85165-520-6 .
  • Tim Caspar Boehme: Ética y disfrute: Kant y Lacan. Turia + Kant, Viena 2005, ISBN 3-85132-416-1 .
  • Claudia Blümle, Anne von der Heiden (Ed.): Domesticación e ilusión ocular. Sobre la teoría de las imágenes de Jacques Lacan. Diaphanes, Zúrich 2005, ISBN 3-935300-80-8 .
  • Christoph Braun: La posición del sujeto. El psicoanálisis de Lacan. Parodos, Berlín 2007, ISBN 3-938880-08-2 .
  • Jürgen Buchmann : Lacan à la lettre. Lacan tomado por la letra. En: RISS, revista para psicoanálisis. Lacan - Freud. Alienation and Separation, Volumen 63/2, Viena 2006. Reimpresión revisada bajo el título El secreto de la esfinge. Enigma y significado en la obra de Jacques Lacan. En: Cahiers Cartésiens , Rheine 2017.
  • Andreas Cremonini: El cruce del Cogito. Lacan versus Sartre. Fink, Múnich 2003, ISBN 3-7705-3883-8 .
  • Jacques Derrida : Por el amor de Lacan. En: Ders.: No olvidemos - ¡psicoanálisis! Suhrkamp, ​​Frankfurt 1998, ISBN 3-518-11980-X , págs. 15-59.
  • Dylan Evans: Diccionario de psicoanálisis lacaniano. Turia + Kant, Viena 2002, ISBN 3-85132-190-1 .
  • Bruce Fink: una introducción clínica al psicoanálisis de Lacan. Teoría y tecnología. Turia + Kant, Viena 2005; 3a edición 2016, ISBN 978-3-85132-791-5 .
  • Bruce Fink: El sujeto lacaniano. Entre el lenguaje y el goce. Turia + Kant, Viena 2006 (2a edición 2011), ISBN 978-3-85132-643-7 .
  • Bruce Fink: Fundamentos de la técnica psicoanalítica. Turia + Kant, Viena 2013, ISBN 978-3-85132-701-4 .
  • Bruce Fink: Literalmente Lacan. Los Écrits descifran. Turia + Kant, Viena / Berlín 2017, ISBN 978-3-85132-812-7 .
  • Hans-Dieter Gondek: De Freud a Lacan. Pasos intermedios filosóficos. Turia + Kant, Viena 1999, ISBN 978-3-85132-198-2 .
  • Hans-Dieter Gondek y col. (Ed.): Jacques Lacan - caminos hacia su trabajo. Klett-Cotta, Stuttgart 2001, ISBN 3-608-94168-1 .
  • Ivo Gurschler, Sándor Ivády, Andrea Wald (eds.): Lacan 4D. Sobre los cuatro discursos del XVII seminario de Lacan. Turia + Kant, Viena / Berlín 2013, ISBN 978-3-85132-714-4 ,
  • Iris Hanika , Edith Seifert: La apuesta por el inconsciente o lo que siempre quisiste saber sobre el psicoanálisis. Suhrkamp, ​​Frankfurt 2006.
  • Kai Hammermeister : Jacques Lacan. CH Beck, Múnich 2008, ISBN 978-3-406-57374-3 ,
  • Philippe Julien: leyendo a Jacques Lacan. Volvamos a Freud. Turia + Kant, Viena / Berlín 2020, ISBN 978-3-85132-954-4 . (Original: Pour lire Jacques Lacan. Éditions du Seuil, París 2018)
  • Franz Kaltenbeck: leyendo con Lacan. Ensayos sobre psicoanálisis. Turia + Kant, Viena 1998, ISBN 978-3-85132-114-2 .
  • Christian Kupke (Ed.): Lacan - Trieb y Desire. Parodos, Berlín 2007, ISBN 978-3-938880-06-7 .
  • Jacques Lacan: Oeuvres Graphiques et Manuscrits. Catálogo de subasta Artcurial con 117 números.
  • Hermann Lang: El lenguaje y el inconsciente: la base del psicoanálisis de Jacques Lacan. Suhrkamp, ​​Frankfurt 1986, ISBN 3-518-28226-3 (disertación, Universidad de Heidelberg, 1972).
  • Nicolas Langlitz: La era del psicoanálisis: Lacan y el problema de la duración de la sesión. Suhrkamp, ​​Frankfurt 2005, ISBN 3-518-29357-5 (disertación, FU Berlín, 2004; en línea ).
  • Éric Laurent: La desventaja de la biopolítica. Una fuente para disfrutar. Turia + Kant, Viena / Berlín 2019, ISBN 978-3-85132-959-9 .
  • Thanos Lipowatz: Política de la psique. Introducción a la psicopatología de lo político. Turia + Kant, Viena 1998, ISBN 3-85132-156-1 .
  • André Michels, Susanne Gottlob, Bernhard Schwaiger (eds.): Norm, Normalität, Gesetz (= Clínica del psicoanálisis , 1). Turia + Kant, Viena 2012, ISBN 978-3-85132-654-3 .
  • Jacques-Alain Miller et al.: De otro Lacan. Turia + Kant, Viena 1993, ISBN 3-85132-063-8 .
  • Jacques-Alain Miller: Vie de Lacan. Écrite à l'intention de l'opinion éclairée . Navarin, París 2011.
  • Catherine Millot: Mi vida con Lacan. Traducido por Richard Steurer-Boulard. Passagen, Viena 2017, ISBN 978-3-7092-0262-3 ( Premio André Gide 2016).
  • Nina Ort: La constitución de objetos como proceso de signos: la psicosemiología y la teoría de sistemas de Jacques Lacan. DUV, Wiesbaden 1998, ISBN 3-8244-4276-0 .
  • Nina Ort: Lo simbólico y lo significativo. Introducción a la teoría de los signos de Lacan. Turia + Kant, Viena / Berlín 2014, ISBN 978-3-85132-740-3 .
  • Gerda Pagel: Jacques Lacan como introducción. 6ª edición. Junio, Hamburgo 2012, ISBN 978-3-88506-364-3 .
  • Claus-Dieter Rath: Vale la pena hablar de ello. El psicoanálisis como trabajo cultural (serie: Clínica del psicoanálisis). Turia + Kant, Viena / Berlín 2013, ISBN 978-3-85132-708-3 .
  • François Regnault: la estética de Lacan. Cuatro conferencias. Turia + Kant, Viena / Berlín 2015, ISBN 978-3-85132-772-4 .
  • Manfred Riepe: El gran otro y la pequeña diferencia. Freud, Lacan, Saussure y la metáfora del género . Turia + Kant, Viena / Berlín 2014, ISBN 978-3-85132-716-8 .
  • Elisabeth Roudinesco: Jacques Lacan. Informe sobre una vida, la historia de un sistema de pensamiento. Kiepenheuer y Witsch, Colonia 1996, ISBN 3-462-02574-0 .
  • Elisabeth Roudinesco: Jacques Lacan. Informe sobre una vida, la historia de un sistema de pensamiento. Turia + Kant, Viena / Berlín 2011, ISBN 978-3-85132-522-5 (nueva edición).
  • Elisabeth Roudinesco: Lacan, envers et contre tout . Editions du Seuil, París 2011, ISBN 978-2-02-105523-8 .
  • August Ruhs: Lacan. Introducción al psicoanálisis estructural. Löcker, Viena 2010, ISBN 978-3-85409-554-5 .
  • Gregor Schwering: Benjamin - Lacan. Del discurso del otro. Turia + Kant, Viena 1998, ISBN 978-3-85132-186-9 .
  • Edith Seifert: ¿Qué quiere la mujer? Desear y complacer con Freud y Lacan. Quadriga, Weinheim 1987, ISBN 3-88679-952-2 .
  • Walter Seitter : Jacques Lacan y . Merve, Berlín 1984, ISBN 3-88396-039-X .
  • Bernhard HF Taureck : Psicoanálisis y Filosofía. Lacan en discusión. Fischer, Frankfurt 1992, ISBN 3-596-10911-6 .
  • Georg Christoph Tholen y col. (Ed.): Transmisión - Traducción - Tradición. Epistemes y lenguaje en el psicoanálisis de Lacan. Transcripción, Bielefeld 2001, ISBN 3-933127-74-2 .
  • Michael Turnheim : Duerme con razón. Diaphanes, Zúrich 2009.
  • Michael Turnheim: Más allá del dolor. Au-delá du deuil. Diaphanes, Zúrich 2013.
  • Samuel Weber : Regreso a Freud. La distorsión del psicoanálisis de Jacques Lacan. Passagen, Viena 2000, ISBN 3-85165-424-2 .
  • Peter Widmer: Subversión del deseo. Introducción a la obra de Jacques Lacan. 4ª edición. Turia + Kant, Viena / Berlín 2017, ISBN 978-3-85132-562-1 .
  • Slavoj Žižek : ¡ Ama tu síntoma como a ti mismo! El psicoanálisis y los medios de Jacques Lacan. Merve, Berlín 1991, ISBN 3-88396-081-0 .
  • Slavoj Žižek: Disfruta más. Lacan en la cultura popular. Turia + Kant, Viena 1992, ISBN 3-85132-037-9 .
  • Slavoj Žižek: Lacan en Hollywood. Turia + Kant, Viena 2000, ISBN 3-85132-276-2 .
  • Slavoj Žižek: El problema del sujeto. Suhrkamp, ​​Frankfurt, 2004 ISBN 3-518-58304-2 .
  • Slavoj Žižek: Lacan. Una introducción. Fischer, Fráncfort 2008, ISBN 978-3-596-17626-7 .

enlaces web

Commons : Jacques Lacan  - Colección de imágenes, videos y archivos de audio

Evidencia individual

  1. Jacques-Alain Miller: Vie de Lacan: écrite à l'intention de l'opinion éclairée . Navarin éd, París 2011, ISBN 978-2-916124-09-4 .
  2. a b Jacques Lacan: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis . Karnac, Londres 2004, ISBN 978-1-84940-443-3 , págs. XIV .
  3. a b Jacques Lacan | Psicólogo francés. Consultado el 2 de abril de 2021 .
  4. ^ Adrian Johnston: Jacques Lacan . En: La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Edición de otoño de 2018. Laboratorio de investigación de metafísica, Universidad de Stanford, 2018 ( stanford.edu [consultado el 2 de abril de 2021]).
  5. Lacan, Jacques | Enciclopedia de Filosofía de Internet. Consultado el 2 de abril de 2021 (inglés americano).
  6. Elisabeth Roudinesco: Histoire de la psychanalyse en France: Jacques Lacan: esquisse d'une vie, histoire d'un système de pensée . Librairie générale française, París 2009, ISBN 978-2-253-08851-6 , págs. 152 .
  7. ^ Elisabeth Roudinesco: Jacques Lacan & Co .: una historia del psicoanálisis en Francia, 1925-1985 . University of Chicago Press, Chicago 1990, ISBN 0-226-72997-4 , págs. 104 .
  8. Elisabeth Roudinesco: Histoire de la psychanalyse en France: Jacques Lacan: esquisse d'une vie, histoire d'un système de pensée . Librairie générale française, París 2009, ISBN 978-2-253-08851-6 , págs. 153 .
  9. Elisabeth Roudinesco: Histoire de la psychanalyse en France: Jacques Lacan: esquisse d'une vie, histoire d'un système de pensée . Librairie générale française, París 2009, ISBN 978-2-253-08851-6 , págs. 156 .
  10. A b Elisabeth Roudinesco: Histoire de la psychanalyse en France: Jacques Lacan: esquisse d'une vie, histoire d'un système de pensée . Librairie générale française, París 2009, ISBN 978-2-253-08851-6 , págs. 159 .
  11. ^ David Macey: Lacan en contextos . Verso, Londres 1988, ISBN 0-86091-215-9 , págs. 211 .
  12. John Desmond: Relatos psicoanalíticos del deseo consumidor: Corazones de las tinieblas . Houndmills, Basingstoke, Hampshire 2013, ISBN 978-0-230-25219-6 .
  13. ^ David Macey: Lacan en contextos . Verso, Londres 1988, ISBN 0-86091-215-9 , págs. 21 .
  14. a b David Macey: Lacan en contextos . Verso, Londres 1988, ISBN 0-86091-215-9 , págs. 22 .
  15. ^ David Macey: Lacan en contextos . Verso, Londres 1988, ISBN 0-86091-215-9 , págs. 212 .
  16. Hurly-Burly: Número 3: The International Lacanian Journal of Psychoanalysis por Sophie Marret-Maleval. Consultado el 18 de marzo de 2021 .
  17. ^ Profesor de literatura inglesa y comparada Jean-Michel Rabate: The Cambridge Companion to Lacan . Cambridge University Press, 2003, ISBN 978-0-521-00203-5 , págs. 12-25 ( google.co.uk [consultado el 18 de marzo de 2021]).
  18. ^ Elisabeth Roudinesco: Jacques Lacan & Co .: una historia del psicoanálisis en Francia, 1925-1985 . University of Chicago Press, Chicago 1990, ISBN 0-226-72997-4 , págs. 124 .
  19. A b Elisabeth Roudinesco: Jacques Lacan & Co .: una historia del psicoanálisis en Francia, 1925-1985 . University of Chicago Press, Chicago 1990, ISBN 0-226-72997-4 , págs. 147 .
  20. ^ Richard Serrano: Lenguaje oriental del inconsciente de Lacan . En: SubStance . cinta 26 , no. 3 , 1997, pág. 90 , doi : 10.2307 / 3685596 , JSTOR : 3685596 .
  21. Élisabeth Roudinesco, Michel Plon: L . En: Diccionario de Psicoanálisis: Nombres, Países, Obras, Términos . Springer, Viena 2004, ISBN 978-3-7091-0640-2 , págs. 585-636 , doi : 10.1007 / 978-3-7091-0640-2_12 .
  22. a b c Josef Gruber: La etapa del espejo ('Stade Du Miroir' según J. Lacan) como etapa de desarrollo que marca tendencias para encontrar la identidad: desarrollo 'normal', 'neurótico', 'psicótico' . En: Revista de Medicina Psicosomática y Psicoanálisis . cinta 25 , no. 4 , 1979, ISSN  0340-5613 , págs. 342-353 , JSTOR : 23996146 .
  23. ^ Elisabeth Roudinesco: Jacques Lacan & Co .: una historia del psicoanálisis en Francia, 1925-1985 . University of Chicago Press, Chicago 1990, ISBN 0-226-72997-4 , págs. 294 .
  24. ^ Elisabeth Roudinesco: Jacques Lacan & Co .: una historia del psicoanálisis en Francia, 1925-1985 . University of Chicago Press, Chicago 1990, ISBN 0-226-72997-4 , págs. 299 .
  25. a b David Macey: Lacan en contextos . Verso, Londres 1988, ISBN 0-86091-215-9 , págs. 227 .
  26. Manfred Klemann: Interpretación desde la perspectiva del psicoanálisis estructural de Lacans . En: Foro de Psicoanálisis . cinta 30 , no. 3 , 1 de septiembre de 2014, ISSN  1437-0751 , p. 291-307 , doi : 10.1007 / s00451-013-0159-7 .
  27. ^ Lewis A. Kirshner: Hacia una ética del psicoanálisis: una lectura crítica de la ética de Lacan . En: Revista de la Asociación Psicoanalítica Estadounidense . cinta 60 , no. 6 , diciembre de 2012, ISSN  0003-0651 , p. 1223-1242 , doi : 10.1177 / 0003065112457876 .
  28. ^ Jacques-Alain Miller: Le seminaire de Jacques Lacan . París 1973, ISBN 978-2-02-006027-1 , págs. 10-20 .
  29. Joan Copjec: Televisión . Norton, Nueva York 1990, ISBN 0-393-02496-2 .
  30. Erik Porge: La crise de 1963 et la fondation de l'EFP. Consultado el 18 de marzo de 2021 .
  31. De l'École freudienne de Paris à l'École de la cause freudienne. Consultado el 18 de marzo de 2021 (francés).
  32. Playing Dead, As He Put It, o convertirse en el hijo Como siempre, Lacan me dejó la mayor libertad de interpretación, como siempre yo lo habría tomado aunque no me lo hubiera dejado a mí: Amuse-Bouches II - Testimonio y pase. En: LACANONLINE.COM. Consultado el 18 de marzo de 2021 (inglés americano).
  33. Lever l'impasse de l'hystérie | ECF. Consultado el 18 de marzo de 2021 (fr-fr).
  34. 1969 - L'affaire Lacan. 15 de julio de 2019, consultado el 18 de marzo de 2021 (francés).
  35. ^ Jacques-Alain Miller: Le seminaire de Jacques Lacan . París 1973, ISBN 978-2-02-006027-1 .
  36. Pierre-Guilles Guéguen: Lacan américain. Consultado el 18 de marzo de 2021 .
  37. Lro Team: Lacan en Caracas: Cuarenta años y (de) al instante (de ver). En: The Lacanian Review. 9 de enero de 2021, consultado el 18 de marzo de 2021 (inglés americano).
  38. Marie-Hélène Brousse: Lacan voyageur. Consultado el 18 de marzo de 2021 (francés).
  39. Elisabeth Roudinesco : Histoire de la psychanalyse en France , Volumen 2. Fayard, 1994, ISBN 2-213-59359-0 , págs. 118 y sigs.
  40. Philippe Julien, Devra Beck Simiu: El regreso de Jacques Lacan a Freud: lo real, lo simbólico y lo imaginario . NYU Press, 1994, ISBN 978-0-8147-4226-6 , JSTOR : j.ctt9qg04q .
  41. Anna Kornbluh: El regreso de Freud a Lacan . En: Después de Lacan: Literatura, teoría y psicoanálisis en el siglo XXI (=  Serie posterior ). Cambridge University Press, Cambridge 2018, ISBN 978-1-316-51218-0 , págs. 41-57 , doi : 10.1017 / 9781108650311.003 .
  42. Jacques Marble: Accent hazlo. Consultado el 20 de marzo de 2021 (francés).
  43. ^ A b Adrian Johnston: Jacques Lacan . En: La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Edición de otoño de 2018. Laboratorio de investigación de metafísica, Universidad de Stanford, 2018 ( stanford.edu [consultado el 20 de marzo de 2021]).
  44. Jacques Lacan: Das Werk […] Das Seminar Buch 11 = (1964). Los cuatro conceptos básicos del psicoanálisis / producción de textos de Jacques-Alain Miller. Traducido por Norbert Haas . 4ª edición. Weinheim 1996, ISBN 978-3-88679-906-0 .
  45. ^ Alain Vanier: Pour introduire "la direction de la cure" . En: Figures de la psychanalyse . cinta 21 , no. 1 , 2011, ISSN  1623-3883 , pág. 13 , doi : 10.3917 / fp.021.0013 .
  46. ^ Hans G. Furth: Jacques Lacan sobre la entrada del niño en el orden simbólico . En: Deseo de sociedad: el conocimiento de los niños como imaginación social . Springer EE. UU., Boston, MA 1996, ISBN 978-1-4757-9987-3 , págs. 135-153 , doi : 10.1007 / 978-1-4757-9987-3_9 .
  47. a b Gregory Bistoen: El concepto lacaniano de lo real y lo psicoanalítico Asumir el trauma . En: Trauma, ética y lo político más allá del trastorno de estrés postraumático: las dislocaciones de lo real . Palgrave Macmillan Reino Unido, Londres 2016, ISBN 978-1-137-50085-4 , págs. 53-82 , doi : 10.1057 / 9781137500854_4 .
  48. Badredine Arfi: Reconfigurando lo (lacaniano) Real: Diciendo lo Real (como Khôra - χώρα) qua lo imposible - evento posible . En: Filosofía y Crítica Social . cinta 38 , no. 8 , 1 de octubre de 2012, ISSN  0191-4537 , p. 793-819 , doi : 10.1177 / 0191453712461097 .
  49. Jacques Lacan: El Sinthom . Viena 2017, ISBN 978-3-85132-877-6 .
  50. Pascal Bataillard: James Joyce et les couleurs du sinthome . En: Polysèmes. Revue d'études intertextuelles et intermédiales . No. 14 , 18 de noviembre de 2015, ISSN  0999-4203 , doi : 10.4000 / polysemes.522 .
  51. a b Patrick Bühler: Jacques Lacan (1901-1981), Das Spiegelstadium (1949) . En: KulturPoetik . cinta 9 , no. 2 , 2009, ISSN  1616-1203 , pág. 252-260 , JSTOR : 26422504 .
  52. ^ Hans-Dieter Gondek, Jacques-Alain Miller: La relación de objeto 1956-1957 . 2ª edición (texto y páginas idénticos a la 1ª edición de 2003). Turia + Kant, Viena 2007, ISBN 978-3-85132-472-3 .
  53. Jacques Lacan: Écrits: una selección . Londres 2020, ISBN 978-1-00-010716-6 .
  54. Derek Hook, Calum Neill: Perspectivas sobre "subjetividades lacanianas" . En: subjetividad . cinta 24 , no. 1 , 1 de septiembre de 2008, ISSN  1755-635X , p. 247-255 , doi : 10.1057 / sub.2008.24 .
  55. Derek Hook: Otro absoluto: ¿El 'gran otro' de Lacan como complemento del análisis psicológico social crítico? En: Brújula de Psicología Social y de la Personalidad . cinta 2 , no. 1 , 2008, ISSN  1751-9004 , pág. 51-73 , doi : 10.1111 / j.1751-9004.2007.00067.x .
  56. Celeste Pietrusza, Derek Hook: '¿Me estás echando?' La escansión y la sesión de duración variable en la praxis clínica lacaniana . En: Práctica psicodinámica . cinta 22 , no. 2 , 2 de abril de 2016, ISSN  1475-3634 , p. 102-119 , doi : 10.1080 / 14753634.2016.1162109 .
  57. Dries Dulsster, Stijn Vanheule, Joachim Cauwe, Junior Ingouf, Femke Truijens: La terapia de conversación lacaniana considerada de cerca: un estudio cualitativo. En: Psicología psicoanalítica . cinta 36 , no. 1 , enero de 2019, ISSN  1939-1331 , p. 19-28 , doi : 10.1037 / pap0000187 .
  58. Moustapha Safouan: La direction de la cure depuis Lacan . En: Figures de la psychanalyse . cinta 9 , no. 1 , 2004, ISSN  1623-3883 , pág. 153 , doi : 10.3917 / fp.009.0153 .
  59. a b Alain Vanier: La fin de la cure . En: Figures de la psychanalyse . cinta 20 , no. 2 , 2010, ISSN  1623-3883 , pág. 81 , doi : 10.3917 / fp.020.0081 .
  60. Cfr. Inter alia. Louis Althusser: Freud y Lacan y ders .: Marx y Freud.
  61. Philipp Sarasin : Michel Foucault para una introducción. 2., revisado. Edición. Junius, Hamburgo 2006, pág.156.
  62. ^ Camille Paglia: La conferencia del MIT. Sobre la crisis de las universidades americanas. En: muere.: La guerra de los sexos. Sexo, arte y cultura mediática. Byblos, Berlín 1993.
  63. a b c Sokal, Alan D. y Jean Bricmont: Tonterías de moda: abuso de la ciencia por intelectuales posmodernos. Libros de perfil, ISBN 978-0-312-20407-5 , págs. 17 .
  64. ^ Arno Bammé - Guerras científicas. De la ciencia académica a la posacadémica. Campus Verlag, 2004, pág.129.
  65. Antonello Sciacchitano: subversión infinita. Los orígenes científicos del psicoanálisis y la resistencia psicoanalítica a la ciencia. Viena 2008, pág.93 y siguientes.
  66. Antonello Sciacchitano: El infinito y el sujeto. Por qué debería saber sobre matemáticas cuando se habla de psicoanálisis. Zúrich 2004.