Kitaro Nishida

Nishida Kitarō (febrero de 1943)

Nishida Kitaro ( japonesa 西田幾多郎; * 19 de de mayo de, 1870 en Mori cerca de Kanazawa (hoy: Kahoku , Prefectura de Ishikawa ); † 7 de junio de, 1945 en Kamakura, Prefectura de Kanagawa ) era un japonés filósofo . Se le considera el padre espiritual de la escuela de Kioto y marca el comienzo de la filosofía japonesa moderna . La sobrina de Nishida, Fumi Takahashi , también era filósofa.

La vida

Como miembro de una antigua familia samurái , Nishida tuvo una infancia privilegiada. Debido a su débil constitución, fue muy cuidado por su madre Tosa, una devota budista . En repetidas ocasiones le pidió a su padre, Yasunori, que asistiera a la escuela secundaria en Kanazawa . El padre rechazó su solicitud porque lo veía como su sucesor en la oficina del alcalde de la aldea y temía que esta oficina ya no fuera suficiente para su hijo más adelante. Al final, le permitió asistir a la escuela secundaria. Sin embargo, una enfermedad pronto obligó a Nishida a tomar clases particulares.

De 1886 a 1890, Nishida asistió nuevamente a una escuela, la Ishikawa Semmongakkō. Cuando cambió el clima político en la escuela (ver el artículo constitución Meiji ), Nishida practicó la resistencia pasiva. Finalmente se le negó el avance a la siguiente clase debido a su "mal comportamiento". Nishida dejó la escuela.

En 1891 comenzó a estudiar filosofía en la Universidad Imperial de Tokio . Tomó un "curso especial" debido a su falta de diploma de escuela secundaria. Como resultado, estuvo expuesto a un trato discriminatorio y se retiró cada vez más en sí mismo. Eso cambió cuando Raphael von Koeber llegó a la universidad en 1893 . Esto lo motivó a familiarizarse con la filosofía europea griega y medieval y lo introdujo en las obras de Schopenhauer .

También estudió literatura alemana con Karl Florenz junto con Natsume Sōseki . Terminó sus estudios poco antes del estallido de la primera guerra chino-japonesa con una tesis sobre David Hume .

En mayo de 1895, Nishida se casó con su prima Tokuda Kotomi, con quien tuvo un total de ocho hijos. Algunas de las seis hijas murieron mientras su padre aún vivía, y el mayor de los dos hijos, Ken, también murió en 1920 (a la edad de 23 años).

En 1896 asumió el cargo de profesor en su antigua escuela en Kanazawa, que desde entonces había sido reestructurada en una escuela secundaria. Al año siguiente comenzó a tomar lecciones de meditación Zen , probablemente inspirado por su compañero de escuela y amigo, D. T. Suzuki . Durante su estancia en el Taizo-en el templo de Kioto , que asistió con motivo de un largo retiro de meditación Zen ( sesshin ), se le ofreció un puesto en la escuela secundaria en Yamaguchi en agosto de 1897 por su profesor Hojo Tokiyoshi , que él aceptado sin dudarlo.

Debido a su trabajo Zen no kenkyū ( Acerca de lo bueno ) se le ofreció un puesto en la Universidad Imperial de Kioto en 1910 , donde se convirtió en profesor de filosofía en 1914. Fue aquí donde Nishida desarrolló aún más su filosofía y atrajo el núcleo de lo que más tarde se convertiría en la Escuela de Kioto cuando se dio a conocer en la década de 1920. Se retiró en 1928 y se mudó a Kamakura para desarrollar aún más su lógica del lugar .

En 1940 fue galardonado con la Orden Japonesa de Cultura .

Nishida murió de una enfermedad renal en Kamakura el 7 de junio de 1945. Su tumba está en el cementerio del templo zen Tōkei-ji .

filosofía

Como ningún otro, Nishida Kitarō influyó en la filosofía moderna en Japón hasta el día de hoy. Su intento de combinar la metodología y los términos occidentales con las ideas orientales impregna los esfuerzos de los filósofos japoneses hasta el día de hoy. Las preocupaciones y el vocabulario de Nishida también dan forma al estilo de la llamada escuela Kyōto , el padre espiritual del cual se considera que él y su sucesor, Tanabe Hajime, son .

Nishida estaba convencido de que la filosofía solo puede consistir en encontrar "la única verdad". Para ello, sin embargo, consideró importante pensar la filosofía y la religión juntas y se refirió a la filosofía india o griega primitiva , en la que veía a ambas todavía unidas. Su filosofía, por tanto, representa el intento de encontrar una síntesis de filosofía y religión .

El pensamiento de Nishida se puede dividir en cinco fases creativas: basándose en el concepto de investigación de la conciencia y el concepto de experiencia pura derivado de ella , examinó el problema de la autoconciencia y la voluntad. En la tercera fase llegó a su lógica del lugar ( basho no ronri ), que finalmente conduce al concepto de la nada absoluta ( zettai mu ). Ambos términos han tenido una gran influencia en la discusión de la filosofía japonesa hasta el día de hoy. La cuarta fase está determinada por un pensamiento dialéctico en el que desarrolla el punto de vista de la dialéctica general ( benshōhōteki ippansha ) y la identidad propia contradictoria ( mujunteki jiko dōitsu ).

En su última fase creativa, Nishida se volvió completamente hacia la filosofía de la religión y las preguntas “¿Cuándo la religión se convierte en un problema para nosotros?”, “¿Qué significa Dios, Buda, el ser absoluto, que contradice absolutamente? ¿Buda? ”Nishida vio el origen de la religión en el sufrimiento en el impulso de conocerse a uno mismo.

Experiencia pura

Nishida basó su concepto de experiencia pura (純 粋 経 験 junsui keiken ) en William James , en el concepto de Bergson del mundo de la vida y en el misticismo cristiano. Para él, abarcaba el momento inmediato de la percepción , cuando aún no se ha hecho distinción entre el sujeto que percibe y el objeto percibido y aún no se ha emitido ningún juicio sobre lo que se ha percibido. Por eso, la experiencia pura e inmediata son una: se puede percibir un tono o se puede ver un color sin tener que distinguir entre el sujeto (la propia persona) y el objeto (la cosa percibida).

Pure describe el estado de una experiencia real como tal, a la que no hay ni rastro de trabajo de pensamiento adjunto. […] Eso quiere decir, por ejemplo, que en el momento en que vemos un color o escuchamos un sonido, no consideramos si es un efecto de cosas externas, ni si un yo las percibe. Incluso el juicio de lo que es realmente este color y este tono aún no se ha hecho a este nivel. Por tanto, la experiencia pura e inmediata son una. En la experiencia directa del estado de conciencia todavía no hay sujeto ni objeto ".

Llamó a una conciencia en este estado de no-diferenciación conciencia concreta ( gutaiteki ishiki ). También forma la base para la posterior diferenciación de lo que se percibe a través del pensamiento ( shii ). Toda diferenciación de lo percibido es retrospectiva, ya que ya no tiene lugar en la conciencia del ahora (el momento de la experiencia pura), sino que imagina su objeto como el pasado, separa, separa y diferencia. Para Nishida, por lo tanto, la primacía fue con la experiencia pura; todos los procesos de abstracción posteriores tienen esto como un requisito previo y son necesariamente más pobres en su contenido que esto.

Nishida atestiguó que la conciencia diferenciada se esforzaba por volver a la unidad original de la experiencia pura. Vio una posibilidad en la voluntad ( ishi ), ya que esta supera el dualismo sujeto-objeto en la inmediatez del acto. Con este retorno a la unidad, la voluntad logra algo que el pensamiento discursivo debe ser negado.

Para Nishida, la percepción intelectual ( chiteki chokkan ) fue capaz de superar la división sujeto-objeto incluso más que la voluntad . La percepción intelectual estructura el mundo y solo permite que algo parecido a cosas emerjan a través de la formación de la concisión. En la percepción no hay una suma de datos sensoriales sin procesar, pero siempre se perciben cosas que también pueden contener elementos idealistas:

"Si nuestra conciencia fuera sólo una cosa de características sensoriales, probablemente se detendría en un estado de percepción intelectual ordinaria, pero la mente exige una unidad infinita, y esa unidad está en la forma de la así llamada intuición intelectual".

Nishida luego amplió esta investigación epistemológica a una ontológica con la pregunta "¿Qué es la realidad?" . Para Nishida, la realidad era sinónimo de actividad de la conciencia, porque desde el punto de vista de la experiencia pura, el hombre y el mundo no están separados.

Nishida vio una forma de pensar sobre Dios en el poder unificador que hace posible el regreso a la experiencia pura y la unidad original. Así, precisamente por la unión de los contrarios, no habría que pensar en Dios como fuera del mundo, ni como panteísta y al mismo tiempo estaría ligado a una experiencia accesible a nosotros. Nishida entonces vio lo bueno (, zen ) como el fruto de este poder unificador, que puede expresarse como amor, libre albedrío, alegría y paz.

Análisis de autoestima

Nishida define la confianza en uno mismo ( jikaku ) como uno del ego trascendental ( kenteki jiga inferior ), que se expresa en absoluto libre albedrío. Para Nishida, el modelo de análisis de la voluntad, elaborado en su segundo período creativo, fue el acto delictivo de Johann Gottlieb Fichte . El libre albedrío absoluto ( kōiteki shukan ) tiene una dinámica creativa que no puede reflejarse en su autenticidad, ya que evoca la reflexión en primer lugar. Está vinculado a la monja eterna ( eikyū no ima ).

Sin embargo, este enfoque , que se basaba en el idealismo alemán , más tarde le pareció a Nishida demasiado unilateral debido a su subjetividad y trató de superarlo en su lógica del lugar .

Lógica del lugar

Todo conocimiento tiene lugar en juicios. Según Hegel , Nishida entiende el juicio de la siguiente manera: El individuo es el general. El conocimiento que se produce en los juicios es la autodeterminación de lo general. Porque el individuo (la persona que juzga) no es relevante para el significado de la verdad del juicio. Las categorías lógicas del mundo natural tienen su lugar en este juicio general. Nishida entiende "estar" aquí como "tener el lugar de uno" y, por lo tanto, "estar determinado".

Nishida distingue tres mundos posibles en general:

  • El mundo natural : se define como juicio general ( handanteki ippansha ). Es el mundo proposicional de los objetos pensados ​​y enunciados. Los objetos lo son porque tienen su lugar en el mundo natural. Su lugar lógico, sin embargo, no es accesible ni siquiera como un juicio general, es solo el trasfondo en el que aparecen. Si el mundo natural quiere percibirse a sí mismo, debe dirigirse a sí mismo como autopercepción general ( jikakuteki ippansha ). Ella hace esto conscientemente . La relación resultante consigo mismo tiene su lugar en el mundo de la conciencia.
  • La misma condición se aplica al mundo de la conciencia que al natural: su lugar lógico se encuentra más allá del mundo que determina. Esta diferencia, a su vez, obliga al yo a atravesar el mundo de la conciencia y entrar en el mundo inteligible para adquirir conciencia de sí mismo. La conciencia no se percibe a sí misma, sino que se piensa como lo que se percibe . No se conoce a sí mismo por la percepción, sino por el hecho de que intelectualmente se define como conciencia con un contenido. El lugar de esta determinación es el mundo inteligible.
  • El mundo inteligible es el mundo de las ideas de lo verdadero ( shin ), lo bello ( bi ) y lo bueno ( zen ). Aquí el yo trascendental es definido por la intuición intelectual (el general inteligible ) como ser espiritual. Las ideas se correlacionan con la conciencia estética, moral y religiosa. Las tres ideas siguen una cierta jerarquía: dado que la conciencia artística todavía ve un yo único y no el yo libre, debe ser absorbida por la conciencia moral. La conciencia moral no tiene un objeto concreto en el mundo como sujeto, sino la idea del bien. Todo ser es un deber para él. Sin embargo, solo se puede lograr a través de la conciencia religiosa, que en la experiencia religioso-mística se supera y trasciende a sí misma a través de la autonegación. Su lugar es la nada absoluta que no puede ser representada filosófica y conceptualmente, ya que cualquier declaración sobre ella destruiría su unidad indiferenciada a través de la separación y el aislamiento.

Nada absoluto

La idea de la verdad muestra ahora que la diferencia entre el mundo y el lugar no puede anularse. El lugar sigue siendo el trasfondo discursivamente inalcanzable del general. Esto lleva a Nishida a la conclusión de que el general debe tener el significado del lugar. Dado que las cosas que son independientes unas de otras se afectan unas a otras, la ubicación se determina a sí misma, porque mientras algo se media a sí mismo, no puede afectar a los demás. Dado que el lugar es autodeterminado, las cosas se afectan entre sí.

El individuo, sin embargo, se media a sí mismo. Para superar esta dialéctica subjetiva, en el siguiente paso Nishida interpreta la ubicación como irrepresentable y, por lo tanto, como nada. El yo religioso no se refiere a otro lugar, sino que es él mismo su lugar, que no se puede entender. Entonces este lugar no es nada y al mismo tiempo habilita todo lo que existe. Nada es lugar y lugar es nada. Nishida describe esta relación como nada absoluto (絶 対 無, zettai mu ).

literatura

Lugar de enterramiento en Kamakura

Literatura primaria

  • Nishida Kitarō zenshū (Obras completas, 1966)
  • Shisaku to taiken (Pensamiento y experiencia, 1915)
  • Jikaku ni okeru chokkan to hansei (puntos de vista y reflexión en la autoconciencia, 1917)
  • Ishiki no mondai (El problema de la conciencia, 1920)
  • Geijutsu to dōtoku (Arte y moral, 1923)
  • Hataraku mono kara miru mono e (De actuar a ver, 1927)
  • Ippansha no jikakuteki taikei (El sistema autoconsciente del general, 1930)
  • Mu no jikakuteki gentei (La determinación segura de sí misma de la nada, 1932)
  • Tetsugaku no kompon mondai (Problemas fundamentales de la filosofía, 1933-1934)
  • Tetsugaku rombonshū (Colección de ensayos filosóficos, 1935-1946)
  • Bashoteki ronri to shūkyōteki sekaikan (La lógica del lugar y la cosmovisión religiosa, 1945)
  • Yotei chōwa wo tebiki toshite shūkyōtetsugaku (Hacia una filosofía de la religión bajo la dirección del concepto de armonía preestabilizada , 1944)

Traducciones alemanas

  • El mundo inteligible , tres tratados filosóficos, traducidos al alemán en asociación con Motomori Kimura, Iwao Koyama e Ichiro Nakashima e introducidos por Robert Schinzinger , Walter de Gruyter, Berlín 1943
  • Zen no Kenkyū (About the Good, Insel Verlag, Frankfurt a. M. 1989; edición de bolsillo 2001, ISBN 978-3458344582 )
  • Lógica del lugar: El comienzo de la filosofía moderna en Japón (traducido y editado por Rolf Elberfeld ), Darmstadt, 1999. ISBN 3-53413-703-5 (edición especial de bolsillo 2011, ISBN 978-3534235858 )
  • Autoidentidad y continuidad del mundo . En: La Filosofía de la Escuela Kyôto , Textos e Introducción, Ed. Ryôsuke Ohashi . Pp. 54-118. Alber, Freiburg / Munich 1990. ISBN 3-495-47694-6 (2ª edición 2011, ISBN 978-3-495-48316-9 )
  • Los diferentes mundos (1917). Traducción comentada complementada con citas de fuentes. Traducido por Christian Steineck . En: Contribuciones a la investigación de Japón: Conmemoración de Peter Pantzer en su sexagésimo cumpleaños. Bonn, Bier'sche Verlagsanstalt 2002, 319–338. ISBN 978-3-936366-02-0
  • La creación artística como acto de dar forma a la historia . En: La Filosofía de la Escuela Kyôto , Textos e Introducción, Ed. Ryôsuke Ohashi. Pp. 119-137. Alber, Freiburg / Munich 1990. ISBN 3-495-47694-6 (2ª edición 2011, ISBN 978-3-495-48316-9 )
  • Filosofía de la física (traducido por Toshiaki Kobayashi y Max Groh), Leipziger Universitätsverlag, 2012. ISBN 978-3-86583-606-9

Literatura secundaria

  • Lydia Brüll: filosofía japonesa: una introducción . WBG, Darmstadt 1989. ISBN 3-534-08489-6
  • Peter Pörtner , Jens Heise : La filosofía de Japón. Desde el principio hasta el presente (= edición de bolsillo de Kröner . Volumen 431). Kröner, Stuttgart 1995, ISBN 3-520-43101-7 , págs. 347-356.
  • Robert E. Carter: La nada más allá de Dios. Introducción a la filosofía de Nishida Kitaro . Editores de Paragon House, St. Paul 1997, ISBN 1-55778-761-1
  • Ryôsuke Ohashi: Del autoconocimiento a la lógica de la ubicación. Nishida y fenomenología . En: Metamorfosis de la fenomenología. Trece etapas de Husserl . Pp. 58-85. Alber Freiburg / Munich 1999. ISBN 978-3-495-47855-4 Liber amicorum para Meinolf Wewel .
  • Thomas Latka: Sistema social actual. La introducción de la teoría japonesa del lugar en la teoría de sistemas y sus consecuencias para una teoría de los sistemas sociales . Carl Auer Systems Verlag, Heidelberg 2003, págs. 27-63.
  • Myriam-Sonja Hantke: La poesía de la unidad total con Friedrich Hölderlin y Nishida Kitarô (= filosofías del mundo en conversación . Volumen 3). Verlag Traugott Bautz, Nordhausen 2009. ISBN 978-3-88309-502-8
  • Número especial Kitarō Nishida (1870-1945) . Editado por Rolf Elberfeld. Revista general de filosofía, número 3/2011. Frommann-Holzboog, Stuttgart (Bad Cannstatt)
  • Toshiaki Kobayashi : Pensando en el extraño: usando el ejemplo de Kitaro Nishida . Stroemfeld Verlag, Frankfurt a. M. 2002, ISBN 3-86109-164-X
  • Shunpei Ueyama: El pensamiento filosófico de Nishida Kitarōs . Traducido por Hans Peter Liederbach. En: Pensadores japoneses en el siglo XX . Munich, Academium, 2000, págs. 96-164, ISBN 3-89129-625-8
  • Elena Louisa Lange: Superando el sujeto - Nishida Kitarōs西 田 幾多 郎(1870-1945) Camino a la ideología . Disertación, Universidad de Zurich, 2011.
  • Raji C. Steineck : Basado en nada: En el núcleo lógico de la filosofía de Nishida Kitarō. En: Fichte Studien 2018 / Das Nothing and Being , págs. 127-150. DOI 10.1163 / 9789004375680_010.
  • S. Noma (Ed.): Nishida Kitarō . En Japón. Una enciclopedia ilustrada. Kodansha, 1993. ISBN 4-06-205938-X , p. 1098.

enlaces web

Evidencia individual

  1. Pörtner, Peter: Nishida Kitarō. Sobre lo bueno . Insel Verlag, Frankfurt a. M. 1989, págs. 10-16
  2. Cf. Lydia Brüll: La filosofía japonesa: una introducción . Darmstadt 1989, pág.156
  3. Cf. Lydia Brüll: La filosofía japonesa: una introducción . Darmstadt 1989, pág.168
  4. Lydia Brüll: La filosofía japonesa: una introducción. Darmstadt 1989, pág.157
  5. Nishida Kitarō: Sobre lo bueno . Insel Verlag, Frankfurt a. M. 1989, pág.29
  6. Citado de Lydia Brüll: La filosofía japonesa: una introducción . Darmstadt 1989, pág.160
  7. Kitaro Nishida: Lógica del lugar . Sociedad del Libro Científico de Darmstadt ISBN 3-534-13703-5 . P. 286, también Brüll, p. 161
  8. Robert Schinzinger: Pensamiento japonés . Verlag E. Schmidt, Berlín 1983, p. 62
  9. Peter Pörtner, Jens Heise: La filosofía de Japón. Desde el principio hasta el presente . Stuttgart 1995, pág.352