Viejo en el puente

Ernest Hemingway con el comandante del XI. Brigada Internacional, Ludwig Renn, en la Guerra Civil Española de 1936

Old Man at the Bridge (en alemán: Old Man at the Bridge en la traducción de Annemarie Horschitz-Horst , 1950) es un cuento del escritor estadounidense Ernest Hemingway , que se publicó por primera vez en mayo de 1938 en la revista Ken y bajo las impresiones de la Guerra Civil Española surgió.

El cuento, escrito en marzo y abril de 1938, también se incluyó en una antología con otros cuentos más breves de Hemingway en el mismo año, incluida la nieve en el monte Kilimanjaro . Con el tiempo, se convirtió en uno de los cuentos más famosos de Hemingway.

contenido

La trama extremadamente breve describe cómo los civiles huyen de la artillería del frente fascista que se acerca en la Guerra Civil española . El narrador en primera persona es obviamente un oficial que, según sus propias declaraciones, tiene la orden de cruzar el puente improvisado preparado para los refugiados para explorar la cabeza de playa y observar el movimiento del enemigo. Aparentemente, se supone que se ocupará de la evacuación de los civiles en nombre del gobierno republicano. El narrador entabla conversación con un anciano de San Carlos que, después de que le pidieran que abandonara su ciudad natal, se sentó polvoriento al borde de la carretera después de cruzar el puente de pontones, alejándose de la corriente de refugiados, en lugar de continuar su huida. Dice de sí mismo que está demasiado cansado para seguir caminando y está preocupado por los animales que tuvo que dejar en su pequeña granja. El narrador en primera persona intenta en vano persuadir al anciano de que cruce el puente para ponerse a salvo del frente que se acerca. Después de una breve conversación, el narrador sigue adelante, dejando atrás al anciano. Ahora está hablando consigo mismo en lo que dice de sí mismo que no ha hecho más que cuidar animales.

Enfoque interpretativo

El hecho de que el anciano haya tenido que dejar a sus animales hace que el intento de continuar la fuga sea inútil para él. El cuento aborda así el absurdo de la huida e, indirectamente, el absurdo de la guerra en general. Las últimas palabras del anciano expresan, como explica Paul Goetsch en su interpretación del cuento, “lacónicamente el estoicismo del héroe de Hemingway, que siempre encaja en lo inalterable”. Solo cuando el anciano ya no resume la insensatez de su situación para el narrador en primera persona sino para él mismo (en el original: "Yo cuidaba animales ... solo cuidaba animales") el narrador comprende que el viejo hombre ha perdido el futuro con su patria. Si bien la situación externa con respecto al protagonista no cambia a lo largo del cuento, la relación entre los dos personajes principales cambia como un proceso de acercamiento y alienación al mismo tiempo. Cada vez que el narrador insta al anciano a que se vaya, el anciano le agradece su simpatía, pero al mismo tiempo se distancia, ya que continuar la huida no tiene sentido para él. La acción, irónicamente, tiene lugar un domingo de Pascua.

El viejo en el puente es uno de los cuentos más cortos que escribió Hemingway. Sin embargo, a pesar de la incrustación histórica real, no solo se tematiza un evento de la Guerra Civil española. En este cuento, Hemingway crea un casi " destino humano arquetípico " en solo unas pocas frases , ejemplificando toda la inutilidad de la guerra en general y la impotencia de las víctimas inocentes utilizando el ejemplo del anciano pacífico e inofensivo cuya única preocupación era porque sus animales se vuelve. El mensaje de la historia adquiere una validez universal y atemporal más allá de los pocos rasgos individuales con los que Hemingway dibuja al anciano y al oficial en este cuento.

Diseño narrativo

Además del desamparo del anciano y el oficial se encuentra en Old Man at the Bridge narrando un éxodo en espacios reducidos que asisten capturados a los numerosos soldados y civiles. Inicialmente, los refugiados cruzan el puente improvisado a pie, en carros y camiones. El flujo de refugiados solo disminuye gradualmente a lo largo de la historia y luego se seca por completo. Hacia el final de la historia, los camiones que aún podrían llevarse al anciano ya están lejos en la carretera a Tortosa, y el contacto con el enemigo es inminente.

El oficial ha regresado de la exploración, posiblemente para iniciar la demolición del puente. La abundancia de eventos ocupa una cantidad considerable de tiempo el Domingo de Resurrección; Además, la narrativa de Hemingway va más allá de la trama actual y se refiere tanto al pasado como al futuro; de manera análoga, el ámbito de actuación no solo se limita al área inmediata, sino que también incluye el área lejana, que se divide dos veces. Tortosa y Barcelona se refieren a la zona de fuga al otro lado del Ebro, mientras que San Carlos concreta la patria del anciano, que cayó en manos de las tropas fascistas. Esta división contrastante del espacio real en un "este lado" y un "más allá" del Ebro corresponde a la estructura dualista de los motivos determinantes de la acción y la acción misma en una orientación "hacia adelante" y "hacia atrás" y así refleja la confusión de la situación de guerra.

El material temático de la historia es condensado en forma extrema por Hemingway con la ayuda de varios principios y técnicas de presentación. Se ejemplifican la tragedia humana y las implicaciones de la huida en la guerra; la situación general sigue siendo esquemática y solo se individualiza de manera rudimentaria para concentrar la representación en la historia por completo en los eventos típicos durante la fuga: la intención de Hemingway es “ ilustrar lo general en el caso individual ”.

El cambio de formas narrativas en la historia muestra las diferentes intensidades de reunión en la presentación. Al principio, la parte del cuento comienza con un resumen de varios eventos, cuya duración está determinada por la referencia repetida al anciano que permanece inmóvil durante todo el tiempo. Para enfatizar aún más el contraste entre el movimiento de la corriente de refugiados y la inmovilidad del anciano, Hemingway pasa en el segundo párrafo de la reunión duradera a la reunión saltando. El narrador en primera persona describe brevemente su misión militar y da un breve informe sobre su larga exploración. Después de volver a observar a los refugiados, mientras el anciano permanece al costado de la carretera, Hemingway recurre principalmente al diseño escénico .

El diálogo se interrumpe por primera vez cuando el oficial retoma su actividad como observador y vuelve a resumir el resultado en un breve resumen. En su conversación con el anciano, el narrador en primera persona es consciente de la situación general y solo pregunta lo necesario para aclarar la situación particular del anciano. El contraste entre actividad y pasividad, movimiento y rigidez, que se aplica en las partes escénicas, contribuye aún más al endurecimiento temático; Todos los eventos son reflejados o modulados por Hemingway sobre el tema de la fuga. Dos veces el narrador en primera persona nos insta a que nos vayamos; sin embargo, el anciano no puede continuar su fuga, por lo que un breve comentario es suficiente para concluir la narración.

Además de la tipificación de los dos personajes principales, llama la atención el manejo que hace Hemingway del punto de vista narrativo en este cuento. El ego narrativo solo se usa para resumir procesos o eventos; el proceso principal se transmite desde el punto de vista del oficial desde la perspectiva del yo experimentador. Este cambio en la perspectiva narrativa permite que la historia se deje de lado para detalles menores como el pasado o el futuro destino del oficial. Asimismo, no se reflexiona sobre lo vivido en el momento de la experiencia; el narrador se limita a reproducir sus percepciones y enunciados dialógicos; como explica Goetsch en su análisis de la narrativa, las observaciones del yo experimentador se reducen al mínimo. Así, el lector se entera explícitamente del narrador ni siquiera comienza a saber cuál es el destino del anciano en el puente para él; tal comentario del narrador es superfluo debido a la estructura general de este cuento ; la evitación de la autorreflexión o una representación de las sensaciones o sentimientos del narrador en primera persona enfatiza cuánto el narrador, en contraste con el anciano, está enfocado en la situación fáctica actual y su tarea de observar a los refugiados y la tropa enemiga movimientos.

Este hecho también se refleja en el estilo de Hemingway en este cuento, que reduce la realidad al mínimo factual y deja que el lector complemente la información o percepciones que se han unido. Especialmente en los pasajes dialógicos , el lenguaje se simplifica drásticamente hasta un grado casi lacónico . La simpatía del narrador se esconde detrás de su pregunta sobre el tipo de animales que cuidaba el anciano. Del mismo modo, la consternación del anciano solo se muestra de manera oculta en su pregunta sobre el futuro destino de sus animales, aparentemente basada en información fáctica. Al final de la historia, la impotencia de los dos protagonistas y el presunto destino del anciano se insinúan nuevamente solo en forma de un "eufemismo", refiriéndose a algunos hechos.

De esta forma, Hemingway logra una condensación del material narrativo que se basa casi exclusivamente en el poder evocador de lo fáctico y omite en gran medida el pensamiento o lo emocional o, en el mejor de los casos, solo lo sugiere. El momento de la acción del Domingo de Resurrección indica que "irónicamente, el día de la Resurrección del Señor , el anciano no puede levantarse ni con ayuda humana ni divina (con la que no puede contar) para continuar su huida".

La colocación de la indicación del tiempo como información fáctica mencionada casi casualmente en la parte final del cuento también subraya el poder evocador del texto, cuyo significado gana profundidad sin expandir el contenido narrativo. El narrador tampoco explica qué significa para él el destino del anciano y sus animales. Sin embargo, el texto sugiere este mismo significado, en el sentido de que Hemingway compara el abandono de los animales por parte del anciano con el abandono del anciano por parte del oficial generalmente servicial. Mediante la selección y disposición de los hechos, se logra una gama de significados completamente diferente y de gran alcance en la presentación extremadamente comprimida de la narrativa en el espíritu de la teoría del iceberg de Hemingway .

Historia de origen e impacto

Old Man on the Bridge fue una de las primeras obras no periodísticas de 1938 en la que Hemingway abordó la Guerra Civil española. En el mismo año escribió los cuentos La denuncia , La mariposa y el tanque y La noche antes de la batalla . Otro cuento siguió en los próximos años con Hinter der Front y una obra de teatro con La quinta columna . En 1940, la obra principal de Hemingway sobre este tema apareció con la novela A quién golpea la hora .

Old Man at the Bridge es una de las obras más inquietantes de Hemingway de la Guerra Civil Española. El relato se basa en un anteproyecto de Hemingway en un despacho de Barcelona de 3 de abril de 1938 titulado La huida de los refugiados , que, como muchos otros despachos de Hemingway de este período, convence no solo por su calidad periodística como informe fáctico, sino también por sus cualidades literarias. En la obra de Hemingway, es difícil trazar una línea precisa entre "periodismo" y "literatura"; para el propio escritor, de todos modos, no había una división clara. Old Man on the Bridge, con 762 palabras en el texto original, es también una de las obras en prosa más breves de Hemingway.

El diseño lingüístico de este cuento es característico del estilo de Hemingway, que el escritor y ensayista Dieter Wellershoff describió en su estudio como el “lenguaje del horror desterrado”.

En el cuento Schafsblut del autor alemán de posguerra Hans Bender, no solo hay varios paralelos temáticos sino también estructurales y similitudes con El viejo en el puente . Bender usa el cuento de Hemingway como modelo, pero sin adaptarlo directamente. Al igual que en Old Man at the Bridge , la historia de Bender trata sobre la soledad de un anciano en una realidad que está moldeada por eventos de guerra y reglas militares y que suprime la realidad real de la vida que cuenta para los dos ancianos, es decir, sus animales. que han cuidado hasta ahora. Así como los animales se convierten en víctimas de la violencia irreflexiva de los soldados que luchan en la guerra, su indefensión refleja también la desesperanza de la situación de los dos ancianos de las historias. Como escribe Manfred Durzak en su análisis de las similitudes en las dos historias, están "tan desesperadamente atrapados en una realidad determinada por los acontecimientos de la guerra como los animales cuyo destino les preocupa".

literatura

  • Paul Goetsch : El alcance de "El viejo en el puente" de Hemingway. En: Paul Goetsch (Ed.): Estudios y materiales sobre el cuento . Diesterweg Verlag , 3ª edición, Frankfurt a. M. y col. 1978, ISBN 3-425-04215-7 , págs. 85-96.
  • Reiner Poppe: Viejo en el puente . En: Reiner Poppe: Ernest Hemingway · Del cuento · Investigaciones y comentarios . Beyer Verlag Hollfeld / Ofr. 1978, ISBN 3-921202-40-X , págs. 62-68.
  • William Braasch Watson: Análisis histórico-biográfico - El viejo en el puente: La realización de una historia corta . En: Jackson J. Benson (Ed.): Nuevos enfoques críticos de las historias cortas de Ernest Hemingway. Prensa de la Universidad de Duke . 2da edición Durham y Londres 1998, ISBN 978-0-8223-1067-9 , págs. 121-134.

Edición bilingüe

enlaces web

Evidencia individual

  1. Véase Carlos Baker: Hemingway - The Writer as Artist , Princeton University Press, 4ª edición 1972, ISBN 0-691-01305-5 , págs. 238 y 416. Para la primera publicación, véase también Hemingway y The Magazines . En: Bibliotecas universitarias de Carolina del Sur . Consultado el 26 de mayo de 2015.
  2. La versión original se publicó por primera vez en forma de libro en 1938 en la colección The Short Stories of Ernest Hemingway: the First Forty-nine Stories and the Play The Fifth Column de Modern Library en Nueva York y desde entonces se ha reimpreso en varias colecciones y antologías. . La transmisión alemana de Anne-Marie Horschitz-Horst se publicó por primera vez en la colección de 49 historias de Ernest Hemingway por Rowohlt Verlag Hamburg en 1950 y luego se reeditó con varias ediciones de licencia, entre otras cosas curiosamente. 1977 también en la antigua RDA en el Berlín (Este) Aufbau-Verlag .
  3. ^ Paul Goetsch: La extensión del "Viejo en el puente" de Hemingway. En: Paul Goetsch (Ed.): Estudios y materiales sobre el cuento . Diesterweg Verlag, 3ª edición, Frankfurt a. M. y col. 1978, ISBN 3-425-04215-7 , págs. 92 y 94 y sig.
  4. ^ Paul Goetsch: El alcance del "Viejo en el puente" de Hemingway. En: Paul Goetsch (Ed.): Estudios y materiales sobre el cuento . Diesterweg Verlag, 3ª edición, Frankfurt a. M. y col. 1978, ISBN 3-425-04215-7 , pág.94 y siguientes.
  5. Gerd Kaiser: Stundenblätter Hemingway Short Stories · Campamento indio / The Killers / The Battler / Old Man at the Bridge . Klett Verlag Stuttgart 1984, ISBN 3-12-925151-0 , págs. 67 y 73. Véase también en detalle Paul Goetsch: The scope of Hemingway's "Old Man at the Bridge". En: Paul Goetsch (Ed.): Estudios y materiales sobre el cuento . Diesterweg Verlag, 3ª edición, Frankfurt a. M. y col. 1978, ISBN 3-425-04215-7 , págs. 86-88.
  6. ^ Paul Goetsch: El alcance del "Viejo en el puente" de Hemingway. En: Paul Goetsch (Ed.): Estudios y materiales sobre el cuento . Diesterweg Verlag, 3ª edición, Frankfurt a. M. y col. 1978, ISBN 3-425-04215-7 , pág.87 .
  7. Ver Reiner Poppe: Viejo en el puente . En: Reiner Poppe: Ernest Hemingway · Del cuento · Investigaciones y comentarios , p. 65.
  8. ^ Paul Goetsch: El alcance del "Viejo en el puente" de Hemingway. En: Paul Goetsch (Ed.): Estudios y materiales sobre el cuento . Diesterweg Verlag, 3ª edición, Frankfurt a. M. y col. 1978, ISBN 3-425-04215-7 , pág.88 .
  9. ^ Paul Goetsch: El alcance del "Viejo en el puente" de Hemingway. En: Paul Goetsch (Ed.): Estudios y materiales sobre el cuento . Diesterweg Verlag, 3ª edición, Frankfurt a. M. y col. 1978, ISBN 3-425-04215-7 , págs. 88 y sig.
  10. ^ A b Paul Goetsch: La extensión del "Viejo en el puente" de Hemingway. En: Paul Goetsch (Ed.): Estudios y materiales sobre el cuento . Diesterweg Verlag, 3ª edición, Frankfurt a. M. y col. 1978, ISBN 3-425-04215-7 , pág.89 .
  11. ^ Paul Goetsch: El alcance del "Viejo en el puente" de Hemingway. En: Paul Goetsch (Ed.): Estudios y materiales sobre el cuento . Diesterweg Verlag, 3ª edición, Frankfurt a. M. y col. 1978, ISBN 3-425-04215-7 , pág.90 .
  12. ^ Paul Goetsch: La extensión del "Viejo en el puente" de Hemingway. En: Paul Goetsch (Ed.): Estudios y materiales sobre el cuento . Diesterweg Verlag, 3ª edición, Frankfurt a. M. y col. 1978, ISBN 3-425-04215-7 , página 91. En contraste con Goetsch, A. S. Zaidi, en su interpretación del cuento de Hemingway, considera el momento del relato como evidencia de un mensaje cristiano de salvación. El anciano y el narrador simbolizan la resurrección de Cristo en el enfoque de interpretación de Zaidi: “Jesús es resucitado por el anciano que sufre menos de debilidad y fatiga que de amor por sus animales. El narrador también resucita a Cristo a través de su compasión por un anciano a quien no puede ayudar y cuyo nombre ni siquiera conoce. Como el anciano, el narrador debe enfrentarse a la muerte y tiene que cruzar un puente ". Véase A. S. Zaidi: El camuflaje de lo sagrado en la ficción corta de Hemingway. En: Teoría en acción , volumen 7, número 2 (abril de 2014), págs. 104-120, aquí págs. 117 y siguientes. Sin embargo, tal paralelización de la situación del anciano con la situación de Jesucristo en el momento de la resurrección es problemática en términos de contenido, ya que aquí se ignoran las diferencias esenciales entre la narrativa de Hemingway y la escatología del Nuevo Testamento . Si bien en la fe cristiana la resurrección de Cristo al final del tiempo de la Pasión se considera el cumplimiento de la promesa de salvación y significa redención y salvación para la vida eterna para los creyentes, no hay señales de tales "buenas nuevas" en la historia de Hemingway. . La huida del anciano es inútil; más allá del Ebro no hay seguridad ni esperanza de futuro para él. Dejar su ciudad natal le ha robado su propósito en la vida, dejar atrás animales necesitados y (con la excepción de los gatos) indefensos equivale a una traición para el anciano. Al final permanece en completa resignación e inmovilidad o pasividad. Según los informes de los evangelistas , en cambio, Cristo como Mesías acepta conscientemente la muerte y el sufrimiento para redimir a la humanidad. En los cuarenta días posteriores a su resurrección, que anunció previamente, también reafirmó activamente la comisión misionera a los apóstoles antes de ir al cielo, en contra de la total pasividad del anciano . Como única evidencia para su interpretación, Zaidi menciona solo la lista de animales en el cuento, el número de siete de los cuales se referiría a un trasfondo bíblico, así como el Sábado de Pascua como el momento de la acción. No tiene en cuenta una perspectiva de representación irónica, que asumen los demás intérpretes de la historia casi sin excepción. Zaidi no da más pistas coherentes en el texto narrativo para una paralelización de la expulsión del anciano de su ciudad natal con el Camino de la Pasión de Cristo. Sin embargo, la evidente ironía del último tramo de la historia de Hemingway contradice el enfoque interpretativo de Zaidi: “Era Domingo de Pascua y los fascistas avanzaban hacia el Ebro. Era un día nublado gris y el techo bajo por lo que sus aviones no estaban arriba. Eso y el hecho de que los gatos sepan cuidar de sí mismos fue toda la buena suerte que tendría el viejo "(Cf. Goetsch p. 94f). . Los comentarios finales del narrador son más lacónicamente consistentes con el estoicismo de los héroes de Hemingway, que se someten a lo inmutable. El destino y la desesperada situación del anciano (irónicamente solo en un domingo de Pascua) ilustran una vez más todo el absurdo y el absurdo de la guerra. Cf. también Manfred Durzak: La breve historia alemana del presente: Retratos de autor - Charlas de taller - Interpretaciones. Reclam-Verlag, Stuttgart 1980, ISBN 3-15-010293-6 , págs. 160-169. (2a edición. 1983), pág.205.
  13. ^ Paul Goetsch: La extensión del "Viejo en el puente" de Hemingway. En: Paul Goetsch (Ed.): Estudios y materiales sobre el cuento . Diesterweg Verlag, 3ª edición, Frankfurt a. M. y col. 1978, ISBN 3-425-04215-7 , pág.91 y sig.
  14. Ver Reiner Poppe: Ernest Hemingway · Del cuento · Exámenes y comentarios , p. 64. Ver también Claus Traumann: el cuento de Ernest Hemingway Old Man at the Bridge y su reportaje de periódico The Flight of Refugees . En: Die neueren Sprachen 92 (1993) 5, págs. 484-493. El texto original del despacho también está en la colección By-Line: Ernest Hemingway - Artículos seleccionados y despachos de cuatro décadas , ed. Reimpreso por William White, New York Scribner 1967 (reimpresión de London Arrow Books 2013). Para conocer la historia de los orígenes y el procesamiento del envío en el Cuento corto, consulte William Braasch Watson: Análisis histórico-biográfico - El viejo en el puente: La realización de un cuento corto . En: Jackson J. Benson (Ed.): Nuevos enfoques críticos de las historias cortas de Ernest Hemingway. Prensa de la Universidad de Duke. 2ª edición Durham y Londres 1998, ISBN 978-0-8223-1067-9 , págs. 121-134, especialmente págs. 128-134.
  15. Cf. Dieter Wellershoff: Los indiferentes: atentados contra Hemingway, Camus, Benn y Beckett . Kiepenheuer y Witsch Verlag, segunda edición, Colonia 1975, ISBN 3-462-01048-4 , p. 18, y Reiner Poppe: Old Man at the Bridge . En: Reiner Poppe: Ernest Hemingway · Del cuento · Investigaciones y comentarios , p. 67.
  16. Ver Manfred Durzak: La breve historia alemana del presente: Retratos de autor - Charlas de taller - Interpretaciones. Reclam-Verlag, Stuttgart 1980, ISBN 3-15-010293-6 , págs. 160-169. (2a edición. 1983), pág.205.