Marija Gimbutas

Marija Gimbutas en el Museo de la Mujer de Wiesbaden (1993)
Marija Gimbutas junto a Stone 52 en Newgrange (Irlanda 1989)

Marija Gimbutas ( Lituana Marija Gimbutienė ; nacida el 23 de enero de 1921 en Vilnius como Marija Birutė Alseikaitė ; † 2 de febrero de 1994 en Los Ángeles ) fue una arqueóloga , prehistórica y antropóloga . Estudió en Kaunas , Vilnius y Tübingen y se doctoró allí en 1946 sobre " Entierros en Lituania en tiempos prehistóricos". Su formación científica fue interdisciplinaria e incluyó conocimientos básicos enLingüística , etnología e historia de la religión , algo inusual para un arqueólogo. En 1941 se casó con el arquitecto Jurgis Gimbutas (1918-2001), con quien tuvo tres hijas, y huyó del Ejército Rojo con la familia en 1944, primero a Austria y Alemania, y en 1949 emigró a Estados Unidos .

Vita científica

En 1950, Gimbutas fue nombrada miembro de la Universidad de Harvard debido a su amplio conocimiento de los idiomas europeos. Podía leer textos en 13 idiomas. Gimbutas trabajó como profesor de arqueología en Harvard durante 13 años y también se convirtió en miembro del Departamento de Antropología . En 1955 recibió el título de "Miembro del Museo Peabody de Harvard".

Gimbutas fue director de cinco importantes proyectos de excavación en la antigua Yugoslavia , Grecia e Italia . Este trabajo contribuyó significativamente a la comprensión de la Nueva Edad de Piedra (Neolítico) en algunas partes de Europa y al desarrollo cultural antes de la inmigración indoeuropea. En publicaciones entre 1946 y 1971 introdujo el término "Vieja Europa" . Además, acuñó el término colectivo " Kurgankultur " para varias culturas del comienzo de la Edad del Bronce en la zona esteparia del sur de Rusia. En 1956, la arqueóloga presentó su hipótesis de una cultura de spa permanente y en expansión en una conferencia internacional en Filadelfia . Con esta teoría fue la primera académica en conectar el conocimiento lingüístico y arqueológico con el origen de los pueblos de habla protoindoeuropea. Esto tuvo un impacto en la investigación indoeuropea. Su hipótesis Kurgan se considera obsoleta en su forma original, pero se desarrolla constantemente.

Marija Gimbutas recibió muchos premios durante su vida en los Estados Unidos, incluido el premio The Outstanding New American Award (1960), el Humanities Endowment Award (1967), el Los Angeles Woman of the Year Award (1968), Fulbright y la Academia Americana. becas de ciencias , así como premios del Instituto Smithsonian , la Fundación Nacional de Ciencias y otras instituciones importantes que apoyaron su trabajo. En 1963 Gimbutas fue nombrada profesora de arqueología en la Universidad de California, Los Ángeles , donde enseñó hasta su jubilación en 1989. En junio de 1993, Marija Gimbutas recibió un doctorado honorario de la Universidad Vytautas Magnus en Kaunas (Lituania). El extraordinario aprecio que la presidenta, los estudiantes y los académicos de Lituania le mostraron se puso de manifiesto nuevamente en su funeral, al que asistieron miles de personas. Gimbutas ha publicado 20 libros y más de 300 artículos científicos.

Teorías de la cultura del spa y la "vieja Europa" matrilineal

Marija Gimbutas desarrolló la hipótesis de Kurgan . Se basa en la domesticación temprana de caballos en la zona eolítica entre el Cáucaso, el Volga y los Urales. La alta movilidad resultante condujo a la lucha contra hordas de jinetes, lo que produjo formas patriarcales de sociedad. En el este de la " vieja Europa ", sin embargo, prevaleció en el Neolítico una forma de sociedad matrilineal ( ginandrica ) con equilibrio de género . Su religión incluía la adoración de una " gran diosa " multifacética (compárese con Magna Mater ). Entre 4300 y 2800 a.C. Los indoeuropeos invadieron la región de Dnieper-Donets, el oeste de Ucrania y la estepa de Moldavia en la región del bajo Danubio en varias invasiones desde el este y luego hacia el este de Hungría. Se habrían superpuesto a la antigua cultura agrícola, se habrían establecido como una clase alta aristocrática y, por lo tanto, iniciaron un proceso de indogermanización. En el período que siguió, subyugaron el este de Europa central y los Balcanes hasta Macedonia, se infiltraron en la cultura Funnel Beaker en el norte, conquistaron el Cáucaso en el este y avanzaron hasta Azerbaiyán , Anatolia y el norte de Irán. Esta conquista de Europa por parte de la cultura Kurgan se refleja arqueológicamente en la cultura del campanario y la cerámica de cordón .

Gimbutas asume una invasión de la cultura patriarcal y patrilineal Kurgan en la pacífica "vieja Europa" organizada matrilinealmente . Se dice que las raíces de esta cultura balneario se remontan a los siglos VII-VI. Millennium BC Se originó en la región media y baja del Volga y podría considerarse como "protoindoeuropeo". Los fundamentos de una cosmovisión, en la que el Neolítico de Europa Central fue guiado por una religión de la "Gran Diosa" y luego culturalmente extranjero por hordas patrilineales, fueron cuestionados en su base de datos arqueológica y su base epistemológica. El arqueólogo británico Colin Renfrew , por otro lado, sostiene en su supuesta hipótesis de Anatolia que los indoeuropeos se habían extendido fuera de Anatolia con el Neolítico. Los neozelandeses Gray y Atkinson, por otro lado, afirman poder apoyar esta hipótesis con su trabajo glotocronológico , pero esto no es inmediatamente evidente en el cálculo.

Un trabajo más reciente sobre la difusión de las lenguas indoeuropeas apoya partes de la hipótesis de Kurgan, aunque en una forma modificada, a través de hallazgos sobre la domesticación de caballos en Europa del Este y el surgimiento de la tecnología de ruedas y carros, pero rechaza la teoría de la invasión. En cambio, se pueden probar algunas relaciones de cooperación a largo plazo, y algunas una toma de control de las instituciones indoeuropeas sin conquista o “infiltración extranjera” étnica. Solo hubo un caso donde hubo evidencia de represión armada.

crítica

La arqueología convencional inicialmente rechazó las últimas obras de gimbutas. El antropólogo Bernard Wailes (1934-2012) de la Universidad de Pensilvania dijo en el New York Times que el mundo profesional consideraba a Gimbutas como "inmensamente informado, pero no muy bueno en el análisis crítico (...) Recopila una gran cantidad de datos y sacar conclusiones de ellos sin siquiera discutirlos ”. Wailes señaló que la mayoría de los arqueólogos pensaban que era una excéntrica.

David Anthony elogió la comprensión de Gimbutas de la patria primitiva indoeuropea , pero rechazó su afirmación de que existía una sociedad matriarcal, pacífica y generalizada antes de la invasión de la cultura del spa . Se dio cuenta de que había fortalezas en las colinas en Europa y probablemente también la guerra antes de la invasión de la cultura Kurgan. La literatura estándar sobre la prehistoria europea respalda la tesis de la guerra en la Europa neolítica y demuestra que los hombres adultos ya ocupaban una posición destacada en la práctica del entierro en ese momento.

Peter Ucko y Andrew Fleming fueron los primeros críticos de la tesis de la diosa de Gimbutas. En su monografía Figuras antropomórficas del Egipto predinástico , publicada en 1968 , Ucko advierte contra conclusiones insostenibles sobre el significado de las estatuas en Egipto . Ucko afirma que las primeras figuras femeninas egipcias sosteniendo sus pechos no deben verse como un culto obvio a la maternidad o la fertilidad, ya que, según los textos tradicionales, este gesto puede asignarse a Egipto en ese momento como un signo de duelo femenino. En su obra de 1969 El mito de la diosa madre, Fleming cuestionó la práctica de Gimbutas de identificar las figurillas neolíticas como mujeres cuando no podían identificarse claramente como masculinas, y examinó críticamente otros aspectos de la interpretación de la diosa del arte neolítico y los lugares de enterramiento.

El libro de 2009 Knossos and the Prophets of Modernism de Cathy Gere examina la influencia política en la arqueología en general. El ejemplo de Knossos  , que fue malinterpretado por Gimbutas como una sociedad pacifista, matriarcal y sexualmente libre existente en la isla de Creta , muestra que la arqueología corre fácilmente el riesgo de ver lo que quiere ver en lugar de los hechos sobre el pasado para representar de manera neutral.

Fuentes

Monografias

  • Entierro en Lituania en tiempos prehistóricos. Tesis doctoral . H. Laupp, Tubinga 1946, OCLC 11381724 .
  • La prehistoria de Europa del Este. Parte I: Culturas mesolíticas, neolíticas y de la Edad del Cobre en Rusia y la zona del Báltico. Museo Peabody, Cambridge, Massachusetts 1956. (Primera aparición de su hipótesis Kurgan)
  • con RW Ehrich: Encuesta y bibliografía COWA, Área - Europa Central. Universidad de Harvard, Cambridge (Mass) 1957.
  • Rytprusiu ir Vakaru Lietuvos Priesistorines Kulturos Apzvalga. Studia Lituaica I, Nueva York 1958. (Lituano)
  • Simbolismo antiguo en el arte popular de Lituania. American Folklore Society, Filadelfia 1958.
  • con RW Ehrich: Encuesta y bibliografía COWA, Área 2 - Escandinavia. Universidad de Harvard, Cambridge (Mass) 1959.
  • Los Balts. ( Pueblos y lugares antiguos ) Thames and Hudson, Londres 1963.
    • Alemán: Los Bálticos: historia de un pueblo en la región del Mar Báltico. Herbig, Múnich 1983, ISBN 3-7766-1266-5 .
  • Culturas de la Edad del Bronce en Europa Central y Oriental. Mouton, La Haya / Londres 1965.
  • Los eslavos. Thames y Hudson, Londres 1971.
  • Obre y su lugar en la vieja Europa. Museo Zemalski, Sarajevo 1974. Informes científicos del Museo Estatal Bosnian-Duchy-Ducovinian, Volumen 4, Número A.
  • Los dioses y diosas de la vieja Europa, 7000 a 3500 a. C.: mitos, leyendas e imágenes de culto. Thames y Hudson, Londres 1974.
    • Alemán: diosas y dioses de la antigua Europa. Mitos e imágenes de culto 6500 a 3500 a.C. Chr. Traducido por Baal Müller. Arun-Verlag, 2010.
  • Grotta Scaloria. Resoconto sulle ricerche del 1980rative agli scavi del 1979. Amministrazione comunale, Manfredonia 1981. (italiano)
  • Baltai priešistoriniais laikais: etnogenezė, materialinė kultūra ir mitologija. Mokslas, Vilnius 1985. (Lituano)
  • El lenguaje de la diosa: desenterrando los símbolos ocultos de la civilización occidental. Harper & Row, San Francisco 1989.
    • Alemán: el idioma de la diosa. El sistema de símbolos enterrados de la civilización occidental. Dos mil uno, Frankfurt am Main 1995, ISBN 3-86150-120-1 .
  • La civilización de la diosa. Harper, San Francisco 1991.
    • Alemán: la civilización de la diosa. El mundo de la vieja Europa. Dos mil uno, Frankfurt am Main 1996, ISBN 3-86150-121-X .
  • La etnogénesis de los indoeuropeos europeos. Instituto de Lingüística, Innsbruck 1992, ISBN 3-85124-625-X .
  • El fin de la vieja Europa: la invasión de los nómadas esteparios del sur de Rusia y la indogermanización de Europa Central. Instituto de Lingüística, Innsbruck 1994, ISBN 3-85124-171-1 .
  • con Miriam Robbins Dexter: The Living Goddesses. University of California Press, Berkeley / Los Ángeles 1999. (publicado póstumamente)

Actividad editorial

  • Obre, yacimientos neolíticos en Bosnia. A. Arqueológico, Sarajevo 1974.
  • Macedonia neolítica reflejada por excavaciones en Anza, sureste de Yugoslavia. Instituto de Arqueología, Universidad de California, Los Ángeles 1976.
  • con Colin Renfrew y Ernestine S. Elster (Eds.): Excavaciones en Sitagroi: una aldea prehistórica en el noreste de Grecia. Volumen 1. Instituto de Arqueología, Universidad de California, Los Ángeles 1986, ISBN 0-917956-51-6 .
  • con Shan Winn y Daniel Shimabuku (eds.): Achilleion: un asentamiento neolítico en Thessaly, Grecia, 6400-5600 BC Institute of Archaeology, Universidad de California, Los Ángeles 1989.

Ensayos

  • El cambio cultural en Europa al inicio del segundo milenio antes de Cristo Una contribución al problema indoeuropeo. En: AFC Wallace (Ed.): Artículos seleccionados del V Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas. Filadelfia, 1 al 9 de septiembre de 1956. Acta del Congreso. University of Philadelphia Press, Filadelfia 1960, págs. 540-552.
  • Notas sobre la cronología y expansión de la cultura Pit-grave. En: J. Bohm, SJ De Laet (ed.): L'Europe à la fin de l'Age de la pierre. Academia de Ciencias de Checoslovaquia , Praga 1961, págs. 193-200.
  • Los indoeuropeos: problemas arqueológicos . En: Antropólogo estadounidense. 65: 815 - 836 (1963).
  • Cultura protoindoeuropea: la cultura kurgana durante el quinto, cuarto y tercer milenio antes de Cristo. En: George Cardona, Henry M. Hoenigswald, Alfred Senn (Eds.): Indoeuropeos e indoeuropeos. Artículos presentados en la Tercera Conferencia Indoeuropea en la Universidad de Pennsylvania. Cinta de conferencia. University of Pennsylvania Press, Filadelfia 1970, págs. 155-197.
  • Europa vieja c. 7000-3500 aC: la primera civilización europea antes de la infiltración de los pueblos indoeuropeos. En: JIES . 1 (1973), págs. 1-21.
  • La primera ola de pastores de las estepas euroasiáticas en la Europa de la Edad del Cobre. En: JIES. 5, págs. 277 - 338 (1977).
  • Tesoro de oro en Varna. En: Arqueología. 30, 1 (1977), págs. 44-51.
  • Las tres oleadas del pueblo kurgan en la vieja Europa, 4500-2500 a. C. En: Archives suisses d'anthropologie générale. 43, 2, págs. 113-137 (1979).
  • La ola Kurgan # 2 (c.3400-3200 aC) en Europa y la siguiente transformación de la cultura. En: JIES. 8, págs. 273-315 (1980).
  • Los templos de la vieja Europa. En: Arqueología. 33, 6 (1980), págs. 41-50.
  • La vieja Europa en el quinto milenio a. C. La situación europea a la llegada de los indoeuropeos. En: Edgar C. Polomé (Ed.): Los indoeuropeos en el cuarto y tercer milenio antes de Cristo. Karoma Publishers, Ann Arbor (Michigan) 1982, págs. 1-60.
  • Mujeres y cultura en la vieja Europa orientada a las diosas. En: Charlene Spretnak (Ed.): La política de la espiritualidad de las mujeres. Doubleday, Nueva York 1982, págs. 22-31.
  • Vulvas, senos y nalgas de la diosa creadora: comentario sobre los orígenes del arte. En: Giorgio Buccellati, Charles Speroni (eds.): La forma del pasado: estudios en honor a Franklin D. Murphy. Instituto de Arqueología de UCLA, Los Ángeles 1982.
  • Patria primaria y secundaria de los indoeuropeos: comentarios sobre los artículos de Gamkrelidze-Ivanov. En: JIES. 13: 1-2 (1985) págs. 185-202.
  • Cultura Kurgan y el Caballo. (Reseña de: La "Cultura Kurgan", los orígenes indoeuropeos y la domesticación del caballo: una reconsideración. ) En: Antropología actual . 27, 4 (1986), págs. 305-307.
  • Comentarios sobre la etnogénesis de los indoeuropeos en Europa. En: W. Bernhard, A. Kandler-Pálsson (Eds.): Etnogénesis de los pueblos europeos. Gustav Fisch, Stuttgart / Nueva York 1986, págs. 5-20.
  • La religión precristiana de Lituania. En: La Cristianizzazione della Lituania. Roma 1987.
  • Una revisión de arqueología y lenguaje por Colin Renfrew. En: Antropología actual. 29, 3 (junio de 1988), págs. 453-456.
  • Contabilización de un gran cambio. (Revisión de: C. Renfrew: Archaeology and Language. ) En: London Times Literary Supplement. (24-30 de junio), 1988, pág.714.
  • La estructura social de la vieja Europa. Parte II. En: JIES. 18: 225 - 284 (1990).
  • La colisión de dos ideologías. En: TL Markey / AC Greppin (eds.): Cuando los mundos chocan: indoeuropeos y preindoeuropeos. Kasoma, Ann Arbor (MI) 1990, págs. 171-8.
  • Las cronologías de Europa del Este: desde el Neolítico hasta la Edad del Bronce Temprano. En: RW Ehrich (Ed.): Cronologías en Arqueología del Viejo Mundo. Volumen 1. University of Chicago Press, Chicago / Londres 1992, págs. 395-406.
  • La indoeuropeización de Europa: la intrusión de los pastores esteparios del sur de Rusia y la transformación de la vieja Europa . En: Word 44, 1993, págs. 205-222.

Colecciones de ensayos

  • Miriam Robbins Dexter, Karlene Jones-Bley (Eds.): La cultura Kurgan y la indoeuropeización de Europa. Artículos seleccionados de 1952 a 1993 de M. Gimbutas. Instituto para el Estudio del Hombre, Washington DC 1997.

Ver también

literatura

Biografias:

  • Cristina Biaggi / Donna Wilshire: Marija Gimbutas , en Dialogues d'histoire ancienne Vol. 20 Número 1, 1994, págs. 7-10.
  • Margarita Diaz-Andreu, Marie Louise Stig Sorensen (Eds.): Excavando mujeres. Una historia de la mujer en la arqueología europea. Routledge, Londres 1998, ISBN 0-415-15760-9 . en esto:
  • J. Chapman: El impacto de las invasiones y migraciones modernas en la explicación arqueológica. Un bosquejo biográfico de Marija Gimbutas. Pp. 295-314.
  • Sibylle Kästner, Viola Maier, Almut Schülke: de imágenes a historias: rastros de mujer. Doctoradoras, Instituto de Prehistoria e Historia Temprana y Arqueología de la Edad Media de la Universidad de Tübingen , págs. 266–294.

Estudios en honor:

  • Susan Nacev Skomal, Edgar C. Polomé (Ed.): Protoindoeuropeo : La arqueología de un problema lingüístico. Estudios en Honor a Marija Gimbutas. Instituto para el Estudio del Hombre, Washington, DC 1987.
  • Joan Marler (Ed.): Del Reino de los Ancestros. Antología en honor a Marija Gimbutas. Conocimiento, ideas y tendencias, Manchester 1997, ISBN 1-879198-25-8 .
  • Miriam Robbins Dexter, Edgar C. Polomé (Ed.): Varia sobre el pasado indoeuropeo: Papeles en memoria de Gimbutas, Marija. Instituto para el Estudio del Hombre, Washington, DC 1997.
  • Luciana Percovich (Ed.): Marija Gimbutas: Vent'anni di studi sulla Dea. Atti del Convegno. Progetto Editoriale Laima, 2015.

Películas

  • Marija Alseikaitė Gimbutas y otros: Marija Gimbutas: World Of The Goddess. Documentación. Mystic Fire Video, Nueva York 1993, ISBN 1-56176-282-2 . (VHS)
  • Marija Alseikaitė Gimbutas et al.: Signos fuera del tiempo: la historia de la arqueóloga Marija Gimbutas. Documentación. Belli, San Francisco 2003, OCLC 55126657 . (DVD)

Habla:

enlaces web

Evidencia individual

  1. Gimbutas (1970)
  2. ^ Marija Gimbutas: El lenguaje de la diosa. Thames y Hudson, Londres 1989, págs. Xx-xxi.
  3. Ver:
    • Ruth Tringham, Revisión de: La civilización de la diosa: El mundo de la vieja Europa por Marija Gimbutas (1991). En: Antropólogo estadounidense. Volumen 95, 1993, págs. 196-197.
    • Lynn Meskell: diosas, gimbutas y arqueología de la nueva era. En: Antigüedad. Volumen 69, núm. 262, 1995, págs. 74-86.
    • David W. Anthony: prehistoria nazi y ecofeminista: ideología y empirismo en la arqueología indoeuropea. En: Philip R. Kohl, Clare Fawcett: Nacionalismo, política y práctica de la arqueología. Cambridge University Press, 1995, págs. 82–96 (especialmente de la pág. 90)
    • Brigitte Röder, Juliane Hummel, Brigitte Kunz: diosa del crepúsculo. El matriarcado desde el punto de vista arqueológico. Droemer Knaur, 1996, ISBN 3-426-26887-6 .
    • Reinhard Bernbeck : Teorías en arqueología. Tubinga / Basilea 1997, págs. 321–323.
  4. ^ Esto contradice a JE Walkowitz: El lenguaje de los primeros agricultores y la arqueología. En: Varia Neolithica. III, Beier y Beran, Langenweissbach 2004, págs. 17-29.
  5. Russell D. Gray, Quentin D. Atkinson: Los tiempos de divergencia del árbol del lenguaje apoyan la teoría de Anatolia del origen indoeuropeo. En: Naturaleza. 426, págs. 435-439. (en línea)
  6. David W. Anthony: El caballo, la rueda y el lenguaje; cómo los Jinetes de la Edad del Bronce de las estepas euroasiáticas dieron forma al mundo moderno. Prensa de la Universidad de Princeton, Princeton, Oxford 2007, ISBN 978-0-691-05887-0 . (parcialmente disponible en Google Books)
  7. ^ Paul Kiparsky: Nuevas perspectivas en lingüística histórica. En: Claire Bowern, Bethwyn Evans (Eds.): Manual de lingüística histórica. Routledge 2015, reimpresión 2019: ISBN 978-0-367-25029-4 (inglés; PDF: 330 kB, 42 páginas en stanford.edu).
  8. ^ El libro de alfabetización científica del New York Times: lo que todos necesitan saber desde Newton hasta el nudillo, p. 85, Richard Flaste, 1992
  9. ^ A b Peter Steinfels: La teoría idílica de las diosas crea tormenta. En: The New York Times . 13 de febrero de 1990 (inglés).
  10. S. Milisauskas, Prehistoria europea (Springer, 2002), págs. 82, 386 y siguientes. También: Colin Renfrew, ed., Los monumentos megalíticos de Europa occidental: las últimas pruebas (Londres: Thames y Hudson, 1983).
  11. Peter Ucko: Figuras antropomórficas del Egipto predinástico y la Creta neolítica, con material comparativo del Cercano Oriente prehistórico y Grecia continental. Andrew Szmidla, Londres 1968.
  12. Andrew Fleming: El mito de la Diosa Madre. En: Arqueología mundial. Volumen 1, No. 2: Técnicas de cronología y excavación , octubre de 1969, págs. 247-261 (inglés; PDF: 977 kB, 16 páginas en stevewatson.info).
  13. Cathy Gere: Knossos y los profetas del modernismo. University of Chicago Press, 2009, págs. 4-16 y siguientes (inglés).
  14. Charlotte Allen: Los eruditos y la Diosa: Históricamente hablando, los rituales "antiguos" del movimiento de la Diosa son casi con certeza una tontería. En: The Atlantic Monthly. Enero de 2001, consultado el 25 de marzo de 2020.